Título:

"Reconocimiento del campo iberoamericano de la televisión pública"

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

FRANCO MIGUES Darwin

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

Barcelona

En los países de la región iberoamericana, salvo excepciones, los sistemas televisivos y las leyes de telecomunicaciones y radiodifusión históricamente han conformado escenarios mediáticos en los que, no obstante se haga espacio para medios no comerciales llamados de forma genérica medios «públicos» o medios de «interés público», se privilegia y salvaguarda el interés mercantil como prioridad en la licitación y usufructo de los medios de comunicación en su conjunto. Esto a pesar de reformas consecutivas en la mayoría de los países. Si bien en los medios de interés público las audiencias no son concebidas como meros consumidores, tampoco son interpeladas como ciudadanos cabales, sujetos de derechos en sus interacciones comunicacionales mediáticas.

Título:

"La presidencia retórica en México, el discurso en la estrategia de comunicación de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto"

Autor:

JIMÉNEZ Rodolfo y Yolanda MEYENBERG

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

El vínculo entre liderazgo, prestigio, capacidad de persuasión, influencia y discurso ha sido analizado desde hace tiempo por científicos políticos y estudiosos de la comunicación en Estados Unidos. En 1960, Richard Neustadt propuso una visión del poder presidencial como el uso de la persuasión para hacer que los otros hicieran lo que de otra manera no harían. Este autor sostiene que la influencia presidencial, como puntal de su liderazgo, descansa en dos condiciones: que el mandatario goce de reputación y de prestigio, ya que ambas le servirán como ventajas que le pueden ser de utilidad en la negociación con otros actores, en especial con los líderes del Congreso, en la consecución de sus metas. Aunque Neustadt (1991) menciona a la burocracia y reconoce la importancia del público en el éxito del liderazgo, se centra en las condiciones de negociación en el Congreso, y el discurso juega un papel mínimo en su análisis de la estrategia presidencial (Eshbaugh-Soha, 2016).

Título:

"La comunicación en la presidencia de Enrique Peña Nieto"

Autor:

MEYENBERG Yolanda

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

El presidente Enrique Peña Nieto inició su quinto año de gobierno con el índice de aprobación de sólo 12% (Reforma ,18 de enero de 2017), el más bajo que se haya otorgado a un mandatario en los últimos 17 años. ¿Cómo se llegó a esto? ¿En dónde perdió el gobierno la batalla por la opinión pública? Sin duda esto ha obedecido a que la sociedad percibía una gestión errática, alejada de los compromisos adquiridos ante la ciudadanía, incapaz de hacer frente a los problemas económicos y marcada por la corrupción.

Título:

"El modelo del portavoz presidencial en el mandato de Vicente Fox Quesada"

Autor:

MEYENBERG Yolanda y Rodolfo JIMÉNEZ

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

La comunicación de los gobiernos es parte de la comunicación política, pero cuenta con vertientes de análisis y propósitos propios (Meyenberg y Aguilar, 2015). Sanders y Canel (2013: 4) la definen como el rol, la práctica, los propósitos y los logros que ocurren en nombre de una institución pública, cuyo fin principal es ejecutivo y en servicio de una racionalidad política, y que se constituyen sobre la base del consenso directo o indirecto de las personas y se ponen en práctica para cumplir su voluntad. La comunicación gubernamental está asociada con las democracias modernas y la conformación de un espacio público. Es por esto que no fue sino hasta bien entrado el siglo xx que en México se sustituyó el modelo de propaganda política, propio de los regímenes autoritarios, por otro que reconociera a los medios como actores políticos con una agenda propia.

Título:

"Una aproximación semiótica para la interpretación del código vial"

Autor:

OSNAYA BALTIERRA Santiago

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

Umberto Eco escribe que una señal no puede ser considerada como signo en tanto que ésta no sea convertida en significante por medio de un correlato (Eco, 2005: 42). A este respecto, Peirce nos dice que algo puede ser un signo, siempre y cuando exista una relación conjunta con la cosa denotada y con la mente (2012e: 271). De ahí que la posibilidad de que un signo sea considerado como tal, depende de la correspondencia triádica de dichos elementos. En el proceso de semiosis, Peirce encuentra signos con diversas características que corresponden a la primeridad, la segundidad y la terceridad; así tenemos que para acceder al signo como medio de comunicación (terceridad), es necesaria la relación diádica de un 1º (sensación) con un 2º (hecho). Es decir, no puede haber 3º sin un segundo y un primero. De igual manera, para que lo segundo tenga lugar, se necesita lo primero. Lo 1º —señala Peirce— no tiene referencia de nada: es origen. Lo 2º es unidad: síntesis, lo cual abre la posibilidad de reconocer el objeto.

Título:

"La transformación del espacio público: relaciones sociales y televisión"

Autor:

GUTIÉRREZ LOZANO Saúl

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

México

En este artículo se discute que la esfera pública es un espacio constituido por la interacción social, las prácticas discursivas y el medio (o medios) de comunicación. Se propone también que, en contraste con la polis griega donde la vida pública está en el ágora y en logos, y con la esfera pública del moderno Estado-nación que es un “espacio social” autónomo y diferenciado tanto del espacio privado, el cual ahora consiste en la esfera de lo íntimo, hoy día el espacio público se encuentra fragmentado en espacios comunicativamente estructurados. Por último, se adelanta la tesis de que la televisión crea una esfera pública que subvierte las tradicionales dicotomías público/privado, masculino/femenino.

Título:

"La violencia contra las mujeres en las noticias en México: el tratamiento acrítico y dispar de un grave problema social"

Autor:

ROJAS RAJS María Soledad

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

México

En el marco de un amplio estudio sobre violencia contra las mujeres (VcM) y medios de comunicación, se realizó un análisis de contenido en prensa escrita y noticieros de televisión y radio en México en dos períodos del año 2011 para determinar cuál es el tratamiento noticioso de la VcM. Fueron clasificadas y analizadas 8,610 notas de prensa, 4,719 noticias de televisión y 3,855 noticias de radio de una selección de medios con cobertura nacional. Los resultados permiten concluir que la visibilidad de la VcM en las noticias no aporta mayoritariamente a mostrarla como un problema social de interés público, relacionado con la desigualdad entre mujeres y hombres, sino que predomina la información sobre casos individuales, sin mención o análisis del problema social o estructural. También se observaron diferencias y distintos grados de importancia y visibilidad del tema, según medios de comunicación. La televisión resultó ser el medio que menos menciona la responsabilidad del Estado y la sociedad en el combate y erradicación de la violencia contra las mujeres.

Título:

"La estructura social de una carrera universitaria: el caso de Ciencias de la Comunicación de la UNAM"

Autor:

MANCHINELLY Daniel

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo muestra las principales posiciones sociales de la estructura social en la comunidad universitaria de la carrera de Ciencias de la Comunicación, perteneciente a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su propósito es hacer observables las divisiones sociales que resaltan los estudiantes dentro de su particular contexto social. Esto se realiza a través del análisis de los datos estadísticos de la UNAM y del análisis de algunos relatos grupales e individuales. El artículo concluye que existen tres posiciones sociales: 1) la posición aspiracional, 2) la posición defensiva y 3) la posición reactiva.

Título:

"Comunicación de masa y vida urbana en México"

Autor:

BATAILLON Claude

Fecha:

1963

Idioma:

es

Descripción:

México

Este estudio sobre la comunicación de masas es un análisis geográfico de la organización de la prensa, de la radio-televisión y del cine, haciéndose hincapié sobre el reparto de la producción y de la utilización de lo que se puede considerar como un medio de comunicación de naturaleza par­ticular. Siendo que esta producción y esta utilización son fenómenos estre­chamente ligados a la vida urbana mexicana pensamos, de esta manera, aportar elementos al estudio de la red urbana mexicana. En efecto, si la ciudad es el lugar de la producción industrial y del trabajo obrero, también es el núcleo de lo que los economistas llaman actividades terciarias: co­mercio, servicios, es decir publicidad, por lo tanto comunicaciones de masas; transportes, lo cual significa también transmisión de las ideas y co­municación de masas. Si en el estudio del trabajo urbano y de la produc­ción urbana la variedad de la actividad manufacturera es el punto esencial, en la del esparcimiento y la del consumo urbano, la implantación de las comunicaciones de masas es, de los aspectos recientes, el más importante.

Título:

"Fox. Medios y ¿cambio?"

Autor:

SINGER SOCHET Martha

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

México

El peso mediático sobre el destino de la elección del 2 de julio fue definitivo. No es la primera vez que se deja sentir su poder. ¿Qué retos y enigmas propone esta certeza? Algo es indiscutible: llegó para quedarse. Pero para explicar la voluntad de los votantes es imprescindible atender otras determinantes. Los estudios de comunicación política se encuentran frente a una tarea relevante. ¿Cambio? Las elecciones del 2 de julio de 2000, sintetizan el "voto por el cambio", y ello a pesar de que al recoger el hartazgo de la sociedad, nunca se hizo explícito el sentido que tomaría este cambio.