Título:

Los efectos de la crisis en la prensa escrita mexicana. La precarización, el sensacionalismo y el uso repetido de notas en el Grupo Reforma

Autor:

LAGO VÁZQUEZ Hugo Avreimy

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

México

Una lectura minuciosa de los periódicos Reforma y Metro nos permite imaginar que el Grupo Reforma se está transformando profundamente. En primer lugar, en un mismo día, las coberturas de ambos diarios del grupo se duplican. Si bien se coloca la firma del reportero en los dos impresos, nada más hay cambios mínimos en palabras o pequeños ajustes de forma, como recortes de párrafos. También podemos observar que se utilizan técnicas conocidas para atraer la atención de los lectores como grandes encabezados y fotos llamativas, lo cual no era tan común hace algunos años. Más aún, en las últimas semanas, “grandes plumas” del Reforma se han despedido de sus columnas “por razones económicas

Título:

Análisis de contenido de los videos de cursos MOOC (Massive Open Online Course) impartidos por universidades latinoamericanas

Autor:

OCHOA RUILOVA Viviana Estefanía

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

México

Los Cursos en Línea, Masivos y Abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés) han generado grandes expectativas en los últimos años, ya que podrían potencializan la educación en línea al ofrecer a estudiantes, docentes y a la comunidad en general, una nueva forma de acceder y generar conocimiento. Sin embargo, es necesario analizar el proceso de estos cursos para reconocer que tan efectivos están siendo al momento de transmitir un mensaje y si estos cursos están logrando su objetivo principal: enseñar. Este trabajo presenta un análisis de contenido de videos de cursos MOOC de Universidades Latinoamericanas, a partir de una propuesta basado en el modelo teórico comunicacional de David Berlo (1988), que busca analizar las habilidades comunicativas de los docentes en los videos MOOC con la finalidad de apoyar en el diseño y producción de videos MOOC en instituciones de educación superior, donde los docentes no han desarrollado necesariamente sus habilidades comunicacionales ante la cámara.

Título:

Capeltic, un ejemplo de comunicación intercultural en empresas mexicanas

Autor:

BARRAGÁN BÁEZ Sandra

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

Una empresa intercultural no sólo debe incluir a personas de diferentes culturas en su interior, sino crear las condiciones parea que todos sus integrantes sean escuchados, respetados y considerados como parte importante de la institución. Siendo la industria del café uno de los sectores históricamente más explotados, dentro del cual los productores del grano son los más desfavorecidos con las ganancias por la comercialización del mismo, esta tesis explora la interculturalidad como una práctica entre los tseltales de la comunidad de Chilón, Chiapas y los ejecutivos de la empresa Capeltic, cuyo éxito se ha basado en el entendimiento del otro para generar ganancias y recibir beneficios mutuos para el desarrollo y consolidación de ambas culturas: la tseltal y la empresarial.

Título:

Cuestionamientos a los mandatos de género

Autor:

GONZÁLEZ ZAMORA Ethel

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

Podemos abrir cualquier página de noticias de los últimos dos años, y encontraremos algún caso en primera plana en el que un político o empresario es acusado de acoso sexual. Sus acusadoras son cuestionadas y hasta humilladas públicamente. Ellos enfrentan pocas o ninguna consecuencia. Esto se repite una y otra vez, semana tras semana, y cada vez parece haber más y más casos. Estos casos, pero sobre todo las conversaciones que han desatado, me han llevado a preguntarme ¿qué son los mandatos de género, quién los cuestiona y cómo en las redes sociales en México? En este trabajo recojo y analizo los mandatos de género y cómo son cuestionados actualmente y por quién. A lo largo de este trabajo hago un recuento de los cuestionamientos que observo en conversaciones especialmente en redes sociales como ese nuevo espacio público,

Título:

Estudio exploratorio sobre las expectativas profesionales de los alumnos de la carrera de Comunicación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Estado de México

Autor:

ÁNGELES RICAÑO Beatriz

Fecha:

1995

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

A partir de 1971 el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ofrece la carrera de Licenciado en Ciencias de la Comunicación. El Campus Estado de México abre esta licenciatura en 1984. El Instituto postula, como propósito de la carrera de Comunicación, formar profesionistas capaces de administrar los sistemas de comunicación en una organización. Esta actividad consiste en determinar cuál es la información que cada integrante requiere enviar y/o recibir (correspondencia, circulares revistas, carteles, audiovisuales, etc) y en diseñar los elementos que forman parte del sistema (emisores, receptores, etc). En la actualidad el Campus cuenta con aproximadamente 400 estudiantes y ha graduado a 14 generaciones a lo largo de su existencia.

Título:

Seguimiento de los egresados de la carrera de Comunicación del campus Estado de México como elemento de ayuda para obtener información confiable que permita una evaluación curricular de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Plan 80 y 85

Autor:

ÁNGELES RICAÑO Dolores

Fecha:

1995

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

Asumiendo esta necesidad en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación del Campus Estado de México, se decide realizar una investigación de los egresados de las primeras 10 generaciones, plan 80' y 85'. La información se obtuvo utilizando como instrumento de recolección de datos un cuestionario de 45 preguntas, en su mayoría abiertas por la nula información que al momento se tenía al respecto. Se procesaron los datos en el paquete estadístico SPSS sacando frecuencias, medias y algunos cruces de información. Los resultados mostraron que los egresados de la carrera trabajan en empresas privadas desempeñándose en áreas relacionadas con la publicidad, las relaciones públicas, los recursos humanos, las ventas, la administración y la docencia.

Título:

La comunicación institucional en instituciones de educación pública de enseñanza básica en el Estado de México

Autor:

NIETO RANGEL Verónica

Fecha:

2001

Idioma:

es

Descripción:

Toluca

El objeto central de estudio de la presente investigación está en la observación de programas de comunicación institucional que fortalezcan la impartición de una enseñanza de calidad en instituciones públicas de educación Primaria del Estado de México. En el capítulo I se describe teóricamente los conceptos que están involucrados en los procesos comunicacionales, los cuales influyen en la comunicación institucional. A través del Marco Histórico podemos apreciar que los estudios que se han realizados _en cuanto a comunicación institucional en nivel Primaria no hay información, sin embargo se consulto la bibliografía adecuada que fundamentará el trabajo y lo que en el se menciona.

Título:

Marcas y moda: valor simbólico de la ropa para mujeres en Monterrey y Veracruz

Autor:

MARTÍNEZ MALDONADO Alma

Fecha:

2002

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

El objetivo de esta investigación es conocer las diferencias en las valorizaciones que las mujeres de Monterrey y Veracruz le dan un objeto como es la ropa de marca exclusiva. A través de las entrevistas a profundidad realizadas se llegó al conocimiento y establecimiento de diferencias y similitudes encontradas entre estas dos regiones. Algunas de las diferencias encontradas son: el concepto que se tiene sobre los viajes, la independencia al momento de seleccionar una prenda, la relevancia de la cultura laboral y la valorización 100% reflexiva de las mujeres de Monterrey. La influencia familiar/materna al momento de seleccionar una prenda, la carga emotiva de un viaje familiar y la valorización reflexiva/emocional de las mujeres de Veracruz.

Título:

Uso de Internet en la Zona Matropolitana de Monterrey

Autor:

GÓMEZ MADRIGAL Martha Josefina

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

En primera instancia, el objetivo central de esta investigación es describir el grado de difusión del uso de Internet entre los habitantes de la Zona Metropolitana de Monterrey, y en segundo término se analiza si variables como el sexo, la edad y el nivel de educación influyen en la frecuencia con la que se utiliza la red, el correo electrónico y el chat. Aún cuando para el estudio de dichos objetivos se pueden emplear diferentes técnicas de investigación, la técnica principal que se utilizó para abordar el estudio del uso de Internet en la Zona Metropolitana de Monterrey fue la encuesta descriptiva.

Título:

Usos y significados asociados al teléfono celular entre la población del área metropolitana de Monterrey. Una aproximación desde el enfoque de Domesticación de la Tecnología

Autor:

YARTO WONG María del Consuelo

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

La expansión acelerada del mercado de telefonía móvil a nivel mundial es uno de los fenómenos más destacados en el campo de la comunicación en las dos últimas décadas. De 11 millones de usuarios registrados en 1990 la cifra pasó a 740 millones en el 2000; cinco años después, la cifra se había triplicado (ITU, 2008). A finales del 2008 la mitad de la población mundial tenía acceso a esta tecnología, y para finales del nueve el número estimado de suscriptores a nivel global fue de 4.6 billones (ITU, 2010). En el caso particular de México, en un período de 15 años se pasó de 64 000 suscriptores registrados en 1990, a 44 millones en el 2005 (Mariscal y Bonina, 2006). A finales del 2008 dos terceras parte de los mexicanos tenía acceso al servicio, y se estima que en el 2012 se alcanzarán 97 millones de usuarios, lo que representa una penetración del 100% (“Habrá 97”, 2008). En este crecimiento participan tanto los países industrializados como los países en desarrollo, e incluso recientemente se han incorporado naciones provenientes de las regiones más pobres del planeta. En los países ricos los usuarios recurren masivamente al uso del celular por las ventajas técnicas y los servicios adicionales que ofrece, mientras que en el resto la telefonía celular permite hacer frente a la escasez de líneas fijas.