Título:

La semiosis del audiovisual de síntesis: funciones sígnicas y estrategias de atribución de sentido.

Autor:

GARCÍA AGUILAR Raúl Roydeen

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta tesis plantea una aproximación a las relaciones que permiten la construcción e interpretación de “visual con sentido”. Gradualmente, partiendo del campo de estudios de la cultura visual, los enfoques que abordan el audiovisual (particularmente en el cine) como una posibilidad de expresión -fundada en su capacidad para la transmisión de sentido-, y de la descripción somera del audiovisual digital, se acerca al objeto de esta tesis: la interpretación del audiovisual novedoso que se funda en la combinación de imagen de registro e imagen creada por computadora, como uno de los elementos significativos de la cultura visual contemporánea.

Anexos:
Título:

La producción de imágenes de la conquista de México.

Autor:

DE LA TORRE Y ARZA Rodrigo

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta tesis se propone lograr una apreciación de algunas de las transformaciones que la producción de imágenes experimentan en la conquista temprana, en concreto plantea un estudio comparativo no exhaustivo de la imagen entre códices prehispánicos y coloniales mediante los cuales pueden reconocerse las transformaciones que se presentan.

Anexos:
Título:

La imagen presidencial vista por tres caricaturistas 1994-2000. Un acercamiento a los significados de la forma.

Autor:

FLORES ROMÁN Jorge Javier

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta tesis debe ser entendida como un acercamiento a la comprensión de los significados de la forma del dibujo caricatural presentes en autores como Magú, El Fisgón y Helguera, dibujantes del periódico La Jornada, que tienen el mérito de haber sido, junto con Rius, Naranjo, Helioflores, Rocha y Efrén, los practicantes más críticos del sistema político mexicano de los años ochentas y noventas, posición que los llevó a enfrentarse, de la manera más abierta y en condiciones de mucho riesgo, a los gobernantes y al sistema priísta, que se caracterizaron por ser autoritarios, represivos y antidemocráticos. Las caricaturas que se seleccionaron para este análisis fueron publicadas en el periódico La Jornada durante el periodo 1994 a 2000, en ellas se representa, principalmente, al entonces presidente de México, Ernesto Zedillo Ponce de León. Sin embargo, también están presentes caricaturas, de este mismo personaje, tomadas de revistas como El Chamuco (1998) y El Tataranieto del Ahuizote (1988-89); las caricaturas restantes están publicadas en diversas fuentes, mismas que se citan en la bibliografía. Así entonces, el corpus que integra el objeto de estudio de este análisis está compuesto por 184 caricaturas publicadas en La Jornada, de las cuales 127 corresponden a Magú, 26 a El Fisgón y 31 a Helguera.

Anexos:
Título:

Pautas sobre cartel: conceptos de comunicación y semiótica.

Autor:

NAVARRO MORENO Javier Ramón

Fecha:

1993

Idioma:

es

Descripción:

México

Dentro de este trabajo se estudiarán las causas que facilitaron el nacimiento del cartel, uno de los medios más fuertes y vigentes, utilizados para anunciar, promocionar o informar a todos los niveles de la sociedad. Su campo de acción está dirigido a todos los públicos, por lo que favorece la evolución social.

Anexos:
Título:

"La comunicación como comportamiento y acto expresivo"

Autor:

ROMEU Vivian

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana Ciudad de México)

Fecha:

2017

Descripción:

México

La comunicación como comportamiento y acto expresivo constituye una nueva manera de entender y analizar los fenómenos comunicativos. El propósito de este trabajo es desarrollar una propuesta epistémico-conceptual alrededor de esta tesis y enfatizar su pertinencia para el campo de estudios sobre la comunicación. Para ello partimos del enfoque de la fenomenología de la percepción y nos apoyamos en los trabajos recientes de la biosemiótica, el enactismo y la neurobiología. Como parte de los resultados se desarrollan criterios e indicadores que definen los fenómenos comunicativos como actos y comportamientos expresivos, al tiempo que ofrece claves para su análisis.

Anexos:
Título:

"Construyendo teoría de la comunicación desde la cibersemiótica: una ruta hacia la transdisciplina"

Autor:

VIDALES GONZÁLES Carlos E.

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara, DECS)

Fecha:

2017

Descripción:

México

El artículo desarrolla un acercamiento crítico a la relación entre las teorías de la comunicación y la investigación de la comunicación en la actualidad, para posteriormente proponer una aproximación transdisciplinar a la comunicación desde la cibersemiótica. Se analizan los fundamentos epistemológicos de la cibersemiótica desde donde se propone una visión alternativa para pensar a la comunicación y a los objetos de conocimiento. La propuesta es pasar de la consideración de la comunicación como campo a la consideración de esta como objeto transdisciplinar.

Anexos:
Título:

"Una mirada que interpela el cuerpo. La mirada corpórea de Francis Bacon"

Autor:

LIZARAZO ARIAS Diego

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

México

Francis Bacon ha sido objeto de innumerables estudios, críticas, análisis, reconstrucciones históricas, exégesis y comentarios de todo tipo. El pintor irlandés se ha convertido, en uno de las fuentes más magnéticas y cuestionadoras de la mirada intersticial entre el arte moderno y el contemporáneo. La raíz de dicha significación es, por sí misma, parte de las discusiones que esta profusa baconología ha tratado de explicar (Russell, 1964).

Anexos:
Título:

"Del encierro a la libertad: análisis de la espacialidad en Las amargas lágrimas de Petra von Kant y La pasión según Berenice"

Autor:

MAZA PÉREZ Maximiliano

Colaborador:

(Tecnológico de Monterrey)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El artículo presenta el análisis descriptivo de las estrategias de representación espacial utilizadas en Las amargas lágrimas de Petra von Kant de Rainer Werner Fassbinder y La pasión según Berenice de Jaime Humberto Hermosillo. El estudio se desarrolla en dos fases: puesta en escena y puesta en cuadro. Se analizan las funciones del paisaje cinematográfico y se explica la espacialidad o conjunto de significados expresados a través de los espacios presentados en cada filme.

Anexos:
Título:

"La sacralización del miedo en el espacio urbano: el culto a la Santa Muerte"

Autor:

LARA MIRELES María Concepción

MIRABAL MARTÍNEZ Jorge Arturo

Colaborador:

(Universidad Autónoma de San Luis Potosí)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

México

El culto a la Santa Muerte es un fenómeno sociocultural-religioso difundido ampliamente en México, particularmente en los espacios urbanos más vulnerables. En la línea de los estudios sobre cultura-comunicación urbana, se problematiza sobre las formas de socialidad en la ciudad como trama de las interacciones comunicativas, proponiendo la articulación entre espacio, significación y acción. Desde el horizonte metodológico histórico y fenomenológico, la representación social de la muerte y su “canonización” se construye en la intersubjetividad, es decir, en las interacciones comunico-culturales entre sujetos históricamente situados, en un entramado social que revela la época de crisis, violencia e incertidumbre que se atraviesa.

Anexos:
Título:

"Los sonidos de la narcocultura. Exploración a propósito de la expresión musical"

Autor:

KARAM CÁRDENAS Tanius

Colaborador:

(Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

México

En este texto exploratorio se presentan algunos conceptos procedentes de los estudios semióticos y discursivos en la caracterización de la expresión musical y su relación con la narco violencia. El objetivo es identificar algunas áreas de estudio tanto en los corridos —que ha sido el género más estudiado— como en otras expresiones que sirven para analizar la relación música-narcoviolencia; tal es el caso del narco rap y la presencia del narcotráfico en otros géneros de la música popular. A este momento el trabajo es principalmente documental y consiste en un acercamiento a la letras y a la relación que estas tienen con sus condiciones de producción y escucha.

Anexos: