Título:

“Riesgo y regulación en la red en México”

Autor:

DURÁN PADILLA José Antonio

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo aborda el riesgo y la regulación desde la relación entre el Estado y las telecomunicaciones. Marca las diferencias entre regulación técnica y legal. Los siguientes apartados analizan la transformación del Estado en el contexto de la liberación de las telecomunicaciones en México. Se identifican cuatro etapas de regulación en las políticas del gobierno federal. Al final se examinan los problemas de orden normativo, y se observa la ausencia de coordinación entre instituciones para atender las conductas antisociales frente a la disputa de la competencia entre las grandes empresas de la red.

Anexos:
Título:

"Broadcasting's Expanding Social Role in Mexico"

Autor:

LOWRY Dennis T.

Fecha:

1969

Descripción:

USA

La nueva red de telecomunicaciones de frontera a frontera de México, y la gran estación terrena de comunicaciones vía satélite, proverán servicio a todas las poblaciones mayores de 2500 habitantes con programas gubernamentales educativos, culturales y para el desarrollo nacional.

Anexos:
Título:

“Medios públicos y democracia: repensar a la audiencia en la era digital”

Autor:

JUÁREZ GÁMIZ Julio

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

El mercado de medios internacional se ha visto transformado en gran medida por la revolución tecnológica, cambios que han afectado tanto a medios privados como medios públicos. De esa forma se hace necesaria la revisión del vínculo entre medios públicos y digitalización para cuestionar si éstos consideran realmente a la audiencia, y analizar el contexto en el cual el mercado mediático experimenta grandes transformaciones, particularmente en el uso de la tecnología. La principal oportunidad que ofrece la digitalización a los medios públicos recae en la incorporación activa de la audiencia en la concepción y definición de la programación que estos medios ofrecen, lo que implica pasar de audiencia a ciudadanía mediática.

Título:

“Situación de la estructura televisiva en Brasil. El Caso del modelo público”

Autor:

RAMÍREZ GÓMEZ Mariana

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

El presente trabajo da a conocer rasgos de la historia de la televisión pública brasileña considerando a TV Cultura de Sao Paulo y TV Cámara de Brasilia, como casos específicos, por ser medios de interés social. Se revisa el contexto para ubicar las acciones gubernamentales sobre dichos medios masivos de comunicación. También se remite al análisis de las políticas estatales dirgidas a la “televisión del campo público”, a partir del estudio de las políticas implementadas por el presidente Luiz Inácio Lula Da Silva, en materia de telecomunicaciones, específicamente en lo que compete a televisión. Con ello se intenta mostrar los avances realizados o por el contrario recalcar que los esfuerzos en cuanto a políticas públicas de comunicación han sido insuficientes, dejando clara la importancia de su pertinente evaluación.

Título:

“Panorama de la Televisión Pública en los países de la Unión Europea”

Autor:

BERNAL RAMÍREZ Belinda

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

El presente trabajo sintetiza la base legislativa, Directiva Televisión sin Fronteras (TSF), en la que sustentan los sistemas de radiodifusión pública de los 27 países miembros de la Unión Europea. Se expone también un panorama general de las televisoras públicas de cada país, un esbozo del tipo de su programación, sede y status legal correspondientes. El objetivo es brindar elementos para una comparación con el caso mexicano de modo que se pueda comprender sobre todo el marco jurídico, aspecto en el que nuestro país posee un gran rezago; en el que opera la televisión pública en estos países y cuya trayectoria es amplia e históricamente muy valiosa.

Título:

"Concentración de la propiedad y políticas públicas en los medios audiovisuales de Norteamérica: apuntes para un estado de la situación mexicana".

Autor:

HUERTA WONG Juan Enrique

Fecha:

2004

Descripción:

Brasil

En el contexto de reformas recientes, los Estados norteamericanos han cambiado sus reglamentaciones en materia de comunicación audiovisual, bajo argumentos comunes: aliento a la competencia, protección del interés público, defensa de los consumidores, fomento a la diversidad. En Canadá, Estados Unidos y México, los observadores han reaccionado, sin embargo, denunciando que los recientes cambios en la reglamentación de radio y televisión no hacen sino alentar la concentración. Este artículo propone algunos puntos para iniciar la discusión en ese aspecto.

Anexos:
Título:

La Era digital. Primer Congreso Internacional de Comunicación.

Autor:

TELLO URIBE Alfonso (ed.)

DE LA CRUZ ROCK José Luis (ed.)

Fecha:

2006

Idioma:

es

Descripción:

Tampico

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (U.A.T.) y la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales convocaron a profesores, investigadores y estudiantes a participar en el Primer Congreso Internacional de Comunicación que con el título de La Era Digital se celebró los días 26, 27 y 28 de septiembre de 2006 en el Aula Magna del Centro niversitario Tampico-Madero en Tampico, Tamaulipas. Presentamos en el libro que el lector tiene ahora en sus manos, los resultados, los frutos al fin, de este Primer Congreso Internacional de Comunicación “La Era Digital”.

Anexos:
Título:

"Las industrias electrónicas de difusión colectiva y el monopolio de la violencia simbólica"

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

España

A lo largo de los últimos doscientos años de su evolución histórica la sociedad mexicana luchó incansablemente para conquistar condiciones de mayor autonomía y humanidad que le permitieran vivir con más independencia, equidad, dignidad y paz social. Por ello, se crearon en México novedosas jerarquías políticas, acuerdos colectivos, instituciones de estabilización y nuevos marcos jurídicos que le permitieron conseguir la edificación de un nuevo orden de paz y convivencia comunitaria más equilibrado para las mayorías sociales. Dentro de las nuevas innovaciones estructurales que se introdujeron para estabilizar a la sociedad, la realidad histórica más trascendente que se construyó en estos últimos dos siglos fue la edificación de la figura del Estado-nación mexicano como la instancia rectora que creó un nuevo sistema de estabilidad y dirección nacional. En el proceso histórico de formación del Estado-nación a través de sus diversas fases de evolución histórica fue definitivo que éste se consolidara maduramente con sus respectivos instrumentos de poder, pues “la actuación del Estado lleva consigo necesariamente la existencia de órganos de poder, sin los cuales no le es posible darle la vida” (Jellinek, 2004: 16). De esta forma, “el poder es un supuesto del Estado, al punto de que no hay Estado sin medios de poder”(Jellinek, 2004: 28); en otros términos, un Estado sin órganos de poder es una representación incompleta, que equivale a la anarquía, lo cual significa una contradictio in adjecto (Jellinek, 2004: 36). Por consiguiente, todo ello, exigió que el Estado mexicano gradualmente se dotara de los elementos de poder rector necesarios para conducir exitosamente a la sociedad mexicana a lo largo de las décadas.

Anexos:
Título:

"De la reforma constitucional en telecomunicaciones al derecho de la audiencia"

Autor:

SALAZAR MUÑOZ Rodrigo

Colaborador:

(Universidad La Salle)

Fecha:

2016

Descripción:

México

El presente capítulo contiene una aproximación a la naturaleza jurídica del derecho de la audiencia desde una perspectiva constitucional. Como punto de partida, expone la problemática que, durante décadas, ha vivido México en materia de medios de comunicación. Posteriormente, muestra algunos datos relevantes sobre la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, poniendo especial énfasis en el proceso de reforma constitucional que culminó con la introducción del derecho de la audiencia en el ordenamiento mexicano.

Título:

"Los medios de comunicación de Estado dentro de la reforma constitucional de las telecomunicaciones en México"

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2015

Descripción:

México

Contrariamente a la presentación de diversas demandas por parte de la sociedad civil durante más de seis décadas para fortalecer a los medios públicos y sociales en el país, y a los avances logrados con la Reforma Constitucional de las Telecomunicaciones, la Radiodifusión y la Competencia Económica en el año 2013 en dicha materia, paradójicamente en el año 2014, a través de la aprobación de las Leyes Secundarias, el Congreso de la Unión marginó sustantivamente el apoyo a las concesiones de uso público y social en México. En este sentido, las normatividades secundarias no crearon apartados jurídicos específicos o una nueva ley que apoyaran los avances ya reconocidos anteriormente en la Constitución Política Mexicana para impulsar a los medios públicos y sociales; y limitaron radicalmente su desarrollo al evadir o constreñir sus funciones de comunicación de servicio público. De esta manera, la clase política en el Congreso de la Unión se arrepintió de los progresos que se comprometió a cumplir a través del “Pacto por México”, en el 2013 y en el 2014 abortó los avances ganados anteriormente. Así, preocupantemente se creó de manera intencional un “limbo jurídico” que permitió que los medios de Estado en la realidad no evolucionaran de su fase histórica anterior como medios “oficiales” o de “gobierno”, y continuaron existiendo como instrumentos de información subordinandos a las ambiciones y caprichos del poder en turno. De esta forma, no se transformaron como medios de gobierno, para convertirse en canales de comunicación independientes y transparentes, comprometidos con la realización de la comunicación de servicio público para el avance de las comunidades nacionales, sino que continuaron actuando como medios oficiales de los múltiples poderes establecidos.

Anexos: