Título:

"Televisión legislativa en México: aproximación a Canal del Congreso y Ciudad TV, el canal de la Asamblea"

Autor:

PAREJA SÁNCHEZ Norma

Colaborador:

(Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

Este texto presenta resultados de investigación sobre la Televisión Legislativa en México. Se estudian los casos del Canal del Congreso y de Ciudad TV, Canal de la Asamblea de la Ciudad de México, considerando su importancia para la consolidación de la democracia como vehículos de conexión entre el Estado y la sociedad en el ejercicio de la representatividad, el escrutinio y la deliberación pública . El objetivo general de este trabajo consistió en analizar la conformación de la naciente categoría de Televisión Legislativa en el proceso de democratización en México mediante investigación empírica a partir de entrevistas en profundidad e investigación documental.

Anexos:
Título:

"Memoria cultural y ficción audiovisual en la era de la televisión en streaming. Una exploración en torno a la serie Narcos como relato de memoria transnacional"

Autor:

AMAYA TRUJILLO Janny

CHARLOIS ALLENDE Adrien José

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

En este trabajo se delinean algunos ejes de reflexión crítica en torno al potencial de la ficción televisiva en la construcción de la memoria cultural y en la articulación de dinámicas de transferencia del recuerdo a escala transnacional. Particularmente, se aborda este asunto a partir de la serie Narcos (2015), una producción original de Netflix, empresa de televisión en streaming de alcance global.

Anexos:
Título:

"Sobre la televisión y los derechos humanos de niñas y niños en México"

Autor:

MARTÍNEZ GARZA Francisco Javer

Colaborador:

(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El trabajo analizó la oferta de contenidos de los cuatro canales nacionales de televisión de mayor cobertura en México. Tomando como muestra dos semanas naturales de programación de los años 2013 y 2015, el estudio destaca el poco interés que gobierno y televisoras han puesto para cumplir los acuerdos de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).

Anexos:
Título:

"El entretenimiento televisivo en la señal abierta mexicana: una desigualdad perenne entre lo femenino y lo masculino, a la luz de sus estereotipos de género"

Autor:

HERRERA GUERRA Susana

Colaborador:

(Colegio de San Luis Potosí)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

México

La programación de la televisión abierta en México ha servido como vehículo para reforzar y preservar diferencias, no solo desde las telenovelas sino a través de su barra matutina y, especialmente, las series vespertinas donde se abordan conflictos sociales que involucran a un sector desprotegido y vulnerable de la población mexicana, en las que su resolución se logra a partir de la devoción y fervor religiosos. Así, se busca analizar y cuestionar, desde la teoría social, la forma en que se han mostrado, reforzado y perpetuado estereotipos de género en las telenovelas y unitarios dramatizados de la televisión abierta mexicana.

Anexos:
Título:

"Audiencias de medios de Servicio Público. Un acercamiento cualitativo"

Autor:

ÁBREGO FERNÁNDEZ Sandra

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Baja California)

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Tijuana

Se expone la investigación realizada en Tijuana sobre la opinión que tienen los jóvenes de 15 a 24 años sobre los medios de servicio público, con énfasis en la televisión. Para ello se busca conocer los hábitos de consumo televisivo de los sujetos y así crear propuestas de contenido para la televisión pública que pueda llamar la atención de dicha audiencia juvenil.

Título:

"La audiencia tijuanense y su relación con los contenidos de carácter público en televisión"

Autor:

MOLINA RANGEL Sergio

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Baja California)

Fecha:

2015

Descripción:

Tijuana

Este capítulo tiene como finalidad exponer una revisión de los contenidos de carácter público presentes en la televisión tijuanense a partir de un estudio desde la perspectiva de la recepción. Desde la academia se considera importante retomar esta discusión, que es particularmente necesaria tanto para la instituciones de investigación como para las instituciones mediáticas.

Título:

"¿Por qué no ven lo que no ven? Valoraciones de las audiencias sobre los medios de servicio público y medios universitarios en Tijuana.

Autor:

MONTOYA ROBLES María de Jesús

LEÓN BARRIOS Gerardo

MACÍAS RODRÍGUEZ Héctor Jaime

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Baja California)

Fecha:

2015

Descripción:

Tijuana

En este capítulo se exponen datos de carácter cuantitativo que fueron generados a partir de menciones que los encuestados hicieron sobre su percepción y valoración de lo que ellos deben considerar para ver algún contenido de un medio universitario o de servicio público.

Título:

"El sesgo oficialista como fidelidad de encuadres. La cobertura televisiva de la reforma energética de 2013 en México"

Autor:

ECHEVERRÍA VICTORIA Martín

BAÑUELOS RAMÍREZ Reyna M.

Colaborador:

(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

México

Se propone un método para constatar el oficialismo periodístico en términos de la fidelidad de los medios informativos a las estrategias comunicativas de los gobiernos. El diseño de investigación relaciona teóricamente la dimensión macro de “activación de cascada” y clientelismo gubernamental, con la micro de los encuadres institucionales, y lo aplica a la cobertura que las dos principales cadenas televisivas mexicanas dieron al proceso legislativo de la reforma energética, con un análisis de contenido cuantitativo (N=107 notas) y otro cualitativo, que compara los encuadres propuestos por ambos actores. Los resultados constatan una cobertura oficialista de las televisoras, al imprimir mejor visibilidad y tratamiento a las fuentes gubernamentales que a las opositoras, y reproducir fielmente su encuadre sobre la reforma.

Anexos:
Título:

"El Chavo del Ocho: la dinámica de la vecindad en la comedia de situación televisiva"

Autor:

GONZÁLEZ HERNÁNDEZ David

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este ensayo analiza la exitosa serie El Chavo del Ocho (1971-1980). Argumento que el programa, como comedia de situación, arraigó su formato televisivo en una matriz importante en México y América Latina: la vecindad. De manera concreta, analizo cómo las dinámicas de la vecindad contribuyen a una representación de la identidad comunal: cada personaje manifiesta no solo su versión específica, sino también una versión de lo colectivo, lo conflictivo, pero sobre todo, lo solidario del México de los años setenta.

Anexos:
Título:

"La 'Efímera Competencia' en la TV abierta"

Autor:

ALVA DE LA SELVA Alma Rosa

Colaborador:

(Universidad Nacional Autónoma de México)

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

México

De frente al desenlace del proceso de licitación de las dos nuevas cadenas de televisión abierta, el balance final no cumplió las expectativas que generó en algunos ámbitos, cuando en el 2013 salía a la luz la llamada Reforma de Telecomunicaciones. Como se sabe, uno de los más caros objetivos de ésta, sobre todo de la reforma constitucional, fue el de lograr, tanto para el campo de radiodifusión como para el de telecomunicaciones (equidad planteada solo a nivel teórico), un esquema de competencia para los dos campos. Objetivo por demás transcendente en el marco de la definición de la radiodifusión y telecomunicaciones como servicio público.

Anexos: