Título:

"El estudio de la comunicación desde una perspectiva sociocultural en el ITESO"

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El texto debtate sobre el estudio de la comunicación en el Tecnologico de Estudios Superiores de Occidente, que aborda la necesidad de desarrollar “una nueva educación, que incluye no solo la formación en las disciplinas tradicionales, sino también en los últimos adelantos de la tecnología” para hacer frente, a través de los medios, a la “revolución sociocultural” y sus “profundas implicaciones sociales” (ITESO, s.f., p.8). El adjetivo “sociocultural” estaba asociado entonces a la “revolución” producida por la comunicación masiva, y no, todavía, a la “nueva educación” requerida para abordarla. Ese cambio de articulación con los lugares gramaticales y de referencia tiene, obviamente, una cierta importancia para la producción en común de sentido.

Anexos:
Título:

"Dos semanas en la prensa latinoamericana: un análisis desde la perspectiva de la sociología de la producción de mensajes (newsmaking)"

Autor:

ELIZONDO TORRES Magdalena

Colaborador:

(Tecnológico de Monterrey)

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

Brasil

El estudio presenta algunas evidencias del periodismo que se realiza en Latinoamérica, a la luz de la teoría de la Sociología de la Producción de Mensajes. En el se analizan elementos tales como las rutinas de trabajo, el género del reportero, el uso de información de las agencias, tanto nacionales como extranjeras, boletines de prensa, entre otros. Por un lado, se identifican las prácticas organizacionales, como el género del periodista y género noticioso, y la existencia de rutinas de trabajo en cuanto a la recolección y/o selección de las fuentes de información. Por otra parte, se encontró que existe una clara inclinación al uso de fuentes gubernamentales u oficiales o, en su defecto, al uso de notas provenientes de agencias de noticias y al uso excesivo del género de la noticia, dejando casi en cero al periodismo de investigación

Anexos:
Título:

"La perspectiva de género, un nuevo reto en la comunicación en México"

Autor:

RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ Norma Miriam

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Hermosillo

A lo largo de la historia de la humanidad, el acto comunicativo ha pasado por diversas etapas acordes a su evolución en sociedad; ha llegado a ser enriquecido con métodos, técnicas y procedimientos transitando de una comunicación biológica a una masiva, y actualmente con las nuevas tecnologías a la era global de la comunicación digital. La comunicación es un fenómeno trascendental que desde sus orígenes ha ocupado al mundo académico en construir su campo de conocimiento sus bases teóricas, metodológicas y epistemológicas; y como programa académico, ha gestado un discurso sobre las tradiciones teóricas que se supone están en la base de la práctica académica y profesional del comunicador; un discurso que se reproduce constantemente en los procesos de formación profesional y que ha sido propicio para que en la comunidad académica se produzca un acuerdo generalizado; hoy, somos entonces los herederos de una narrativa histórica que nos ha llevado a reproducir un discurso sobre nuestros orígenes conceptuales y sobre nuestras grandes tradiciones teóricas.

Anexos:
Título:

"Elementos para comprender la interacción juvenil en las redes sociales digitales"

Autor:

LEMUS POOL María Consuelo

GONZÁLEZ MONTALVO Miriam

Colaborador:

(Universidad Nacional Autónoma de México)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

México

En este capítulo nos proponemos recuperar enfoques teóricos que analizan a la interacción como una actividad sociocultural, con la finalidad de comprender los diversos elementos que están involucrados en este proceso al usar redes sociales digitales. Tomamos como elemento central de esta reflexión al sujeto y las etapas de vida que son parte de su desarrollo.

Anexos:
Título:

"La deliberación como mecanismo de control democrático: precisiones analíticas y cuestiones emergentes".

Autor:

MONSIVÁIS CARRILLO Alejandro

Colaborador:

(El Colegio de la Frontera Norte)

Fecha:

2014

Descripción:

México.

La teoría deliberativa continúa enfrentando un importante desafío: precisar sus aportaciones para entender mejor la democratización de los sistemas políticos. Este trabajo ofrece una crítica de la democracia deliberativa y argumenta que la deliberación es un mecanismo clave para promover el control democrático. Se afirma que la deliberación es una práctica política que debe distinguirse de las normas democráticas que se emplean para analizarla. Este planteamiento permite repensar el “giro sistémico” en la literatura y proporciona algunas consideraciones para el renovado estudio de la política deliberativa.

Anexos:
Título:

"De personas, rituales y máscaras. Erving Goffman y sus aportes a la comunicación interpersonal"

Autor:

RIZO GARCÍA Marta

Colaborador:

(Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Venezuela

En este artículo se presentan las principales aportaciones del sociólogo Erving Goffman a los estudios sobre comunicación. En un primer momento se ubica la obra de Goffman dentro de la corriente del interaccionismo simbólico, enfoque sociológico que tuvo como centro de reflexión a la interacción social entre el actor y el entorno. En un segundo momento, se presentan los conceptos básicos de la obra del sociólogo, con énfasis en el denominado enfoque dramatúrgico de la vida cotidiana y los conceptos de ritual, persona y máscara. Por último, se exponen algunas reflexiones en torno a las aportaciones del autor a los estudios sobre comunicación, especialmente sobre la comunicación interpersonal.

Anexos:
Título:

"De lo interpersonal a lo intersubjetivo. Algunas claves teóricas y conceptuales para definir la comunicación intersubjetiva"

Autor:

RIZO GARCÍA Marta

Colaborador:

(Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

Venezuela

Aunque en muchas discusiones académicas se emplean como sinónimos los términos de comunicación interpersonal y comunicación intersubjetiva, y que efectivamente ambos denotan un referente empírico similar, una situación de comunicación dada, no puede obviarse que los fundamentos teóricos bajo los cuales se abordan son distintos. La comunicación interpersonal ha sido definida, fundamentalmente, por la psicología, mientras que la comunicación intersubjetiva implica una mira- da filosófica. El artículo presenta tres enfoques posibles para definir la comunicación intersubjetiva y contribuir a su distinción de la comunicación interpersonal. Se trata del interaccionismo simbólico, la sociología fenomenológica y la teoría de la acción comunicativa, que comparten el interés por la comunicación más allá de las interacciones cara a cara en la que todo sujeto social se ve inmerso cotidianamente.

Anexos:
Título:

"Marshall McLuhan, 40 años después"

Autor:

ISLAS Octavio

Colaborador:

(ITESM CEM)

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

En 1964 fue publicada la primera edición de La comprensión de los medios como extensiones del hombre, el libro más importante en la obra de Marshall McLuhan. Por tal motivo, el pasado 4 de junio, en Winnipeg, Canadá, el Congreso Anual de Ciencias Sociales y Humanidades, el Programa McLuhan en Cultura y Tecnología y La Red Global de Investigación McLuhan (The McLuhan Global Research Network), celebraron el 40 aniversario de la publicación de esa obra

Anexos:
Título:

"Elogio del pensar. Constantes y algunas variantes sobre el pensamiento de Antonio Pasquali"

Autor:

KARAM CARDENAS Tanius

Colaborador:

(Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

La figura de Antonio Pasquareli es una de las más emblemáticas en el pensamiento latinoamericano de la comunicación, considerado por algunos como founding fathers del pensamiento en la región (Cf. Fuentes Navarro, 1992:14), la trayectoria que por más de 40 años ha sostenido cubre centralmente todos los temas que han preocupado a la región, lo que en algún sentido da las bases para eso que podemos llamar "teoría latinoamericana de la comunicación" y no porque haya abordado todos los "temas" que han preocupado a la historia de las ideas en la región (colonización, indigenismo, mestizaje...), o que haya una preocupación "liberacionista" en su obra, sino que ha reflexionado sostenidamente desde el origen del campo académico en la región, sobre algunos de los temas fundamentales y se ha empeñado en dar un mediano grado de fundamentación filosófica. Sin embargo, fuera de su país natal creemos que su influencia no es central. Sucede de hecho que con otros "padres fundadores" de la academia y el pensamiento comunicacional, y esto, en parte, es explicable a a la colonización del conocimiento en la región, la dificultad en la difusión del conocimiento que con algún rezago comienza a paliar Internet, pero todavía es infrecuente contar con todas las obras de éste y otros autores fundamentales en alguna biblioteca fuera de sus propios países.

Anexos:
Título:

"Valerio Fuenzalida y sus propuestas para la televisión, audiencias y educadores"

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Colaborador:

(UdeG)

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

Las teorías críticas de la comunicación generalmente han sido severas con la televisión en diversos momentos y contextos. No obstante, se puede ser crítico y también positivo sin que lo uno excluya lo otro. Y esa es la apuesta del comunicador chileno Valerio Fuenzalida. La televisión, ha dicho Fuenzalida, es un importante canal de difusión cultural, un aliado educativo, un espacio de convergencia de las diversidades. Es cuestión de acertar en los formatos y en los lenguajes. En este artículo, Guillermo Orozco, otro referente latinoamericano en estudios de la comunicación, nos ofrece una síntesis del pensamiento de Fuenzalida, en diálogo con su propia posición respecto del fenómeno comunicacional llamado televisión.

Anexos: