Título:

"Repensando la formación de comunicadores ante los retos de la tecnología de la información"

Autor:

MURIEL AMEZCUA Vanesa del Carmen

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Querétaro)

Fecha:

2015

Descripción:

Querétaro

Reflexiones sobre el papel de las instituciones educativas en la construcción de un entorno escolar propicio para el aprendizaje, de cara a la emergencia de plataformas tecnológicas y herramientas de aprendizaje; en este marco se incluye la formación de profesionales en el campo de la comunicación.

Anexos:
Título:

"Ser investigadores en tiempos de incertidumbre: el sinuoso camino de "los afortunados" estudiantes y egresados de posgrados de comunicación en México"

Autor:

FLORES MÁRQUEZ Dorismilda

FRANCO MIGUES Darwin

Colaborador:

(Universidad de La Salle Bajío - Universidad de Guadalajara)

Fecha:

2016

Descripción:

Querétaro

Reflexión articulada sobre el contexto de precarización laboral del campo de la comunicación, la institucionalización académica; la forma en la que se enfrentan desafíos y la propuesta de alternativas por parte de un grupo de egresados de posgrados en comunicación.

Anexos:
Título:

"Las investigaciones sobre la formación de comunicadores: reflexiones, discusiones y aportes"

Autor:

MURIEL AMEZCUA Vanesa del Carmen

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Querétaro)

Fecha:

2016

Descripción:

Querétaro

Exploración cualitativa y retrospectiva de la producción académica en torno a la formación de comunicadores en México, un campo de discusión donde se contempla la oferta educativa, la trayectoria de los programas académicos y la incorporación de tecnología como ejes analíticos en torno a los retos futuros.

Anexos:
Título:

"Mirada y voz sobre la importancia de la investigación en la enseñanza de la comunicación en la Universidad de Colima, México"

Autor:

CHÁVEZ MÉNDEZ Ma. Guadalupe

CASTAÑEDA MORFÍN Armando

RIVERA CERVANTES Beatriz Paulina

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

2016

Descripción:

Querétaro

Análisis sobre la importancia que tiene la investigación en el perfil formativo del profesional de la comunicación a partir del contraste entre la representación social de los estudiantes y de la interpretación de posturas académicas en el campo de la comunicación frente a una generalización de la investigación en los programas curriculares de la educación media y superior.

Anexos:
Título:

"El quinto perfil de la enseñanza universitaria. Actualizando el concepto del profesional en comunicación"

Autor:

KARAM CÁRDENAS Tanius

Colaborador:

(Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

Fecha:

2016

Descripción:

Querétaro

Reflexión que parte de un "modelo ideal" del profesional de la comunicación que se articula con cuatro modelos fundacionales orientados hacia el periodismo, la esfera intelectual, la ciencia social y la mediación sociocultural; para proponer un quinto tipo que emerge de las demandas del contexto contemporáneo como un estratega, un "ingeniero social"

Anexos:
Título:

"La radio universitaria en Iberoamérica: trascendencia y retos"

Autor:

VÁZQUEZ GUERRERO Marina

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Chile

Las primeras experiencias de radio universitaria que surgen en Iberoamérica se establecen en la Argentina. A lo largo del tiempo algunos países de la región han optado por abrir este tipo de emisoras que muestran un conglomerado sonoro e ideológico con diversos matices, en beneficio de su comunidad. Es un medio no lucrativo, que actualmente crece en toda la región, arropado por las ventajas que trae consigo la era digital e Internet. Radios con perfiles institucionales, comunitarios, estudiantiles se abren espacio para difundir desde la cultura y labor académica hasta la experimentación estudiantil. El presente trabajo es una investigación documental, que da cuenta de su parte histórica, así como de la trascendencia actual de los casos de México, Chile, Colombia, Argentina y Ecuador, haciendo un énfasis sobre los retos a los que se enfrenta este conglomerado que ha tardado en entrar a la nueva dinámica interactiva digital y en incorporar más producciones de contenido social, necesaria en estos tiempos donde los discursos comerciales abundan y la sociedad civil requiere de foros mediáticos confiables.

Anexos:
Título:

"Las “teorías de la comunicación” en las escuelas de comunicación. Una mirada desde los estudiantes"

Autor:

KARAM CÁRDENAS Tanius

Colaborador:

(Universidad Anáhuac)

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

México

Los objetivos de este texto es presentar los resultados de una encuesta realizada a estudiantes de teorías de comunicación en las escuelas de comunicación. La metodología fue una encuesta que se utilizó con el apoyo de una red de varias decenas de docentes, lo que logró una muestra amplia de más de 1200 estudiantes. En el texto se resumen algunos de los hallazgos. Se reconoce que el ejercicio tiene un carácter exploratorio y uno de sus usos puede ser revisar algunos juicios o estereotipos que hay sobre los actores de loa procesos de enseñanza-aprendizaje a propósito de las teorías de comunicación.

Anexos:
Título:

"Jóvenes y medios de servicio público y medios universitarios. Un estudio de audiencias en Tijuana"

Autor:

LEÓN BARRIOS Gerardo

MONTOYA ROBLES María de Jesús

MACÍAS RODRÍGUEZ Héctor Jaime

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Baja California Tijuana)

Fecha:

2015

Descripción:

México

El escrito que se presenta a continuación muestra una parte de los resultados del estudio sobre audiencias de Medios de Servicio Público y Medios Universitarios en Tijuana, entre los años 2012 y 2014, en donde se describe la relación de los medios audiovisuales llamados de Servicio Público y Medios Universitarios con las audiencias jóvenes en la ciudad de Tijuana. El escrito consta de cinco partes: la primera es una introducción con las premisas iniciales del estudio y un breve marco problemático y panorámico de los estudios de Medios de Servicio Público y Medios Universitarios; en segundo orden se presentan algunos aspectos para la comprensión de lo juvenil y algunos datos sobre hábitos de consumo de en Tijuana entre 2005 y 2006; en la tercera parte se describe el diseño metodológico desarrollado para el estudio; como cuarto punto se presentan los resultados del estudio diagnóstico sobre las audiencias juveniles y su relación con los Medios de Servicio Público y Medios Universitarios. El final expone las conclusiones y algunas líneas de reflexión.

Anexos:
Título:

"Alfabetización transmedia: alternativa para la construcción y articulación de los nuevos perfiles profesionales del comunicador"

Autor:

BENASSINI FÉLIX Claudia

Colaborador:

(Universidad La Salle Ciudad de México)

Fecha:

2016

Descripción:

México

El objetivo de este artículo es mostrar las posibilidades que ofrece la alfabetización transmedia como apoyo a las revisiones curriculares de las licenciaturas en comunicación. Para ello el concepto se articula en el nuevo escenario comunicacional producto de la convergencia y la hipermedialidad. Su pertinencia se ejemplifica con los nuevos perfiles profesionales del comunicador, los cuales pueden incorporarse en las nuevas propuestas curriculares.

Anexos:
Título:

"Lecciones entre las ciencias de la comunicación y la creatividad computacional"

Autor:

CASTELLANOS CERDA Vicente

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa)

Fecha:

2016

Descripción:

México

Reflexión conceptual y crítica desde las ciencias de la computación y la comunicación, de la trayectoria recorrida durante siete años dentro del Grupo Interdisciplinario de Creatividad Computacional de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa en torno al diseño de un modelo computacional creativo que genera narrativas mediante la acción comunicativa y la distinción "cultural" de los agentes que intervienen.