Título:

"Performance de los narcomensajes: los rumores de pánico en las ciudades del norte de México"

Autor:

OSEGUERA MONTIEL Andrés

Colaborador:

(Escuela de Antropología e Historia del Norte de México)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Chile

Esta investigación se propone analizar la configuración de espacios liminales en las ciudades del norte de México, a raíz de la propagación de narcomensajes como rumores de pánico en el contexto de la “guerra contra el narcotráfico” (2006-2018). El análisis de los rumores de pánico implica adentrarse en las redes sociales y en diversas fuentes periodísticas para identificar las tendencias y la difusión de noticias de dudosa procedencia. De manera complementaria implica realizar trabajo etnográfico para constatar la incidencia de narcomantas en los espacios urbanos. La investigación digital demuestra que estos rumores de pánico se presentan como un performance, es decir, como parte de una dramatización de la violencia que se distingue por su originalidad, su intensidad emocional y su capacidad evocativa, misma que hace posible la configuración de los espacios urbanos en espacios liminares, es decir, en espacios que se presentan como indefinidos, intersticiales y peligrosos.

Anexos:
Título:

"Entre la espada y la pared. Periodismo ciudadano y ética periodística en México"

Autor:

LEÓN DUARTE Gustavo Adolfo

Colaborador:

(Universidad de Sonora )

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

Brasil

El presente artículo analiza y discute los grados de funcionalidad y utilidad que tienen los códigos de ética periodística en la práctica profesional del periodismo ciudadano en México. Este país se ubicó al cierre de 2016 en el tercer lugar mundial en índice en homicidios contra periodistas, sólo detrás de Irak y Afganistán. Se implementa un modelo de investigación interdisciplinar y utiliza una metodología cuantitativa no experimental de alcance descriptivo. El cuestionario mide, a partir de una escala de evaluación tipo Likert, fundamentalmente el constructo de los principios generales de la ética periodística, de los cuales se desprenden los valores éticos particulares que caracterizan el ejercicio del periodista ciudadano en México. El artículo cierra discutiendo, refinando y articulando nuevas preguntas de investigación a raíz de las evidencias levantadas en el colectivo de periodistas ciudadanos bajo estudio, y en relación con sus posiciones sobre credibilidad, confianza y calidad en torno al contexto del que forman parte y del que dan cuenta.

Anexos:
Título:

"Narco mensajes, inseguridad y violencia: Análisis heurístico sobre la realidad mexicana"

Autor:

CERDA PÉREZ Patricia Liliana

ALVARADO PÉREZ José Gregorio Jr.

CERDA PÉREZ Emma

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

España

El incremento en los índices de violencia y los crímenes relacionados con la delincuencia organizada han provocado en México, la muerte de más 60 mil ciudadanos entre los años 2006-2012. El aumento de delitos y la multiplicación de homicidios efectuados por las diversas mafias a lo largo del territorio nacional trajeron cambios forma y fondo en la manera a través de la cual se difunde y organiza la información emitida por la prensa. En la realidad mexicana, los narco mensajes representan hoy una forma a través de la cual, el crimen organizado divulga e infunde pánico entre la población al patentizar su poder y proyectos territoriales; calumnia y amenaza el Estado, soberanamente Constituido y, de paso, aterroriza a los grupos contrarios con textos redactados por ellos y legados sobre decenas de cuerpos de hombres y mujeres asesinados. En este trabajo se analizan las noticias relacionadas con temas de seguridad pública en los diarios de mayor circulación en el Estado de Nuevo León, México, entre los cuales, los narco-mensajes forman parte de ellos.

Anexos:
Título:

"Noticias sobre violencia en los periódicos regiomontanos, durante 2010"

Autor:

DE LA FUENTE VALDEZ Sergio Manuel

SEPÚLVEDA GARCÍA Lucinda

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

España

Investigación que analiza las noticias sobre seguridad pública en Nuevo León durante 2010, en los diarios El Norte, El Porvenir y Milenio, para determinar la violencia y sus modalidades en las noticias, conocer espacios y características de los titulares, determinar la clasificación de hechos, actores principales, secundarios y lenguaje. Espacios variados y contrastantes. Los encabezados oscilan entre 6 y 8 palabras. Hechos: accidentes de tránsito, asesinatos, secuestros, levantones, manifestaciones, robos, liberaciones y ejecuciones. La violencia se presenta en todos sus tipos.

Anexos:
Título:

"Las mujeres como objeto sexual y arma de guerra en espacios de conflicto armado de México y Colombia y el papel de los medios de comunicación"

Autor:

JUÁREZ RODRÍGUEZ Javier

Colaborador:

(Universidad Complutense de Madrid)

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

España

El presente trabajo es resultado de seis años de documentación y la realización de cientos de entrevistas a personas vinculadas con casos de violencia contra niñas y mujeres en espacios de conflicto armado en México y Colombia. El documento analiza la situación de discriminación y violencia sistemática que sufren niñas y mujeres en este contexto, centrándolo en espacios que ejemplifican la impunidad y permisividad del sistema patriarcal. Además, se analiza el importante papel de medios y periodistas en estos espacios y las dificultades que conlleva investigar y denunciar esta realidad.

Anexos:
Título:

"La violencia escolar, una mirada desde los universitarios"

Autor:

ZÁRATE Laura Oliva

ANDRADE DEL CID Patricia

CALDERÓN VIDAL Miriam Magaly

RIVERA VARGAS Elsa Angélica

Colaborador:

(Universidad Veracruzana)

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

México

La violencia es un tema que ha incrementado la atención en el mundo entero. En México, los estudios específicamente sobre violencia en el contexto escolar han empezado a llamar la atención de los investigadores. En el presente estudio se analiza la percepción de los universitarios acerca de los aspectos relacionados con la conducta violenta manifestada dentro de la escuela. Los participantes fueron seis alumnos de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana. Se utilizó como método de recolección de la información al Grupo de Discusión y el discurso fue analizado bajo técnicas del AD y fue sometido al programa de análisis cualitativo de datos: Atlas Ti. Los resultados nos muestran la existencia de violencia dentro de la escuela la cual se dirige de alumna a alumna, de maestro a estudiante y de estudiante a maestro, siendo el salón de clases el conexto de mayor violencia, y el tipo de violencia fue tanto piscológica como verbal expresada principalmente por las mujeres.

Anexos:
Título:

"El tratamiento del discurso periodístico frente al feminicidio. Un estudio a partir de la prensa y los periodistas en Sonora"

Autor:

GAMBOA CORRAL Ana María

NOYOLA LÓPEZ María José

VALENZUELA FONTES Marisol

Colaborador:

(UNISON)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Hermosillo

Tanto en México como en otros países del mundo tales como Ecuador, Argentina, Colombia, Perú o El Salvador, el tema de los feminicidios ha tomado lugar en distintos medios de comunicación y ha sido también un tema de debate que se ha fortalecido, sobre todo en los últimos meses, debido al aumento de desapariciones de mujeres y homicidios de las mismas alrededor de la república mexicana y el resto de las naciones anteriormente mencionadas. El papel que juegan los medios de comunicación (ya sean tradicionales, digitales o alternativos) es muy importante, ya que son los encargados, en gran parte, de difundir la información de desapariciones o de homicidios a la sociedad, en este caso particular que estamos exponiendo y que abordaremos de manera más específica en los siguientes capítulos de la investigación. Nuestra investigación está enfocada en buscar razonamientos sobre los cuestionamientos antes señalados, así como a conocer qué factores influyen al momento de redactar una nota periodística y que pueden ser determinantes para usar unos u otros términos. Por ejemplo, las presiones que ejerce el medio de comunicación al reportero responsable de escribir o las mismas limitaciones del periodista ante la falta del tratamiento del tema.

Anexos:
Título:

"Memorias digitales. Análisis del proceso de construcción de narrativas digitales sobre la desaparición de personas en México"

Autor:

BUSTINGORRY Florencia

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Hermosillo

Este capítulo tiene como objetivo abordar, en forma exploratoria, los mecanismos a través de los cuales se construyen narrativas digitales sobre desaparecidos en México. En esta instancia, se realizará un recorrido conceptual, dando cuenta de algunos de los ejes de esta investigación. Se reflexionará sobre los conceptos de memoria, discurso, medios digitales, hipermediaciones y desparecidos, problematizando la relación entre estos tópicos en el proceso de construcción de sentidos sobre la violencia en México.

Anexos:
Título:

"El campo de la investigación en comunicación forense: aproximaciones conceptuales y metodológicas"

Autor:

RAMÍREZ CAMBEROS Gustavo Abdiel

BELTRÁN MORENO Sergio Alberto

CORTZ NOLAZCO Jorge Isaac

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Hermosillo

A diferencia de otros campos del conocimiento, la comunicación aparece, en un primero momento, como disciplina lejana a la dimensión científica del crimen y, al menos por encima, solo vinculada a las series de televisión que banalizan la solución de un crimen o a la cobertura periodística que alarma a la población, distorsiona los acontecimientos y confunde a la opinión pública. En un segundo momento, la comunicación aparece subdividida en una serie de actividades profesionales o académicas, que pueden desarrollarse de forma aislada sin la necesidad de un concepto que ubique estos procesos, en tanto parte de un proceso comunicacional vinculado al delito.

Anexos:
Título:

"La visión de los otros. La labor periodística desde la perspectiva de los desplazados del narco en el sur de Sinaloa"

Autor:

BECERRA RUBÍN Lucero Jazmín

SUÁREZ ESTAVILLO Ulises

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Hermosillo

El periodismo en el siglo XXI ha pasado de ser un ente pasivo entre la realidad y el espectador, para convertirse en un mecanismo a través del cual se puede interpretar un hecho social y la complejidad de este. La labor periodística exige un mayor nivel de instrucción académica, que permita análisis integrales de las realidades sobre las cuales se trabaja. Estas prácticas de interpretación ponen al periodista cara a cara con actores sociales de naturalezas diversas. Así, a la ética de su formación, se suma una visión objetiva referente a la forma en que se aborda a las personas sobre las cuales se ejerce la labor. Durante los últimos años, el Sur de Sinaloa (México) ha vivido un fenómeno de migración interna bautizado como Los Desplazados del Narco. Personas que han abandonado forzosamente sus comunidades por cuestiones de violencia relacionadas con el tráfico de drogas. Como es de suponerse, muchos periodistas se han volcado sobre estas personas para retratar el fenómeno. Sin embargo, mucho de este periodismo ha dejado de lado aspectos de objetividad, pasando por encima de los propios sujetos sobre los cuales se desarrolla labor. Este trabajo tiene por objetivo retratar la opinión que los actores tienen del trabajo periodístico. Esto es, la manera en que los desplazados perciben las formas de trabajo de campo y, posteriormente, la narración que los periodistas establecen sobre la problemática. De esta manera, se podrán identificar aspectos de ética laboral que debe considerar un profesional del periodismo en sus tareas.

Anexos: