Título:

"Estrategias, posiciones y prácticas científicas en la enseñanza y la Investigación de la Comunicación en América Latina"

Autor:

LEÓN DUARTE Gustavo Adolfo

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

España

El documento muestra un avance del protocolo de investigación titulado “la constitución científica de la investigación latinoamericana en comunicación. Una aproximación a las características estructurales de la producción científica del Pensamiento Latinoamericano de la Comunicación (PLC) 1997-2010”, el cual es financiado por el Programa de Mejoramiento del Profesorado de la Secretaría de Educación Pública de México y la Universidad de Sonora (www.uson.mx). Particularmente, expone algunas de las características de hondo arraigo que buscan enfatizar cuáles son y en qué consisten las estrategias, posiciones y prácticas científicas en los principales colectivos científicos que hoy en día encarnan a la investigación latinoamericana en Comunicación: por un lado, con respecto a la producción científica generada por la llamada Escuela Latinoamericana de la Comunicación (ELACOM). Por otro, con respecto a la producción científica que simboliza a la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). Finalmente, se analizan las estrategias, posiciones y prácticas científicas divulgan algunas de las más destacadas revistas latinoamericanas de la comunicación.

Anexos:
Título:

"Teorías e Investigación de la Comunicación en América Latina. Situación Actual"

Autor:

LEÓN DUARTE Gustavo Adolfo

Fecha:

2002

Descripción:

España

El presente ensayo tiene por objeto describir y analizar las principales corrientes teóricas de la comunicación en América Latina a partir de dos aspectos centrales: por un lado, del estado actual de la investigación y producción que sobre el tema existe en algunos países de Latinoamérica y, por otro, del sentido que ha marcado, desde principios de la última década, la reforma curricular en las escuelas de comunicación en América Latina y, consecuentemente, en la definición del objeto de estudio de la comunicación. A partir de la década de los noventa, la aplicación académica y la investigación de la teoría de la comunicación en América latina ha experimentado un cambio renovador, saludable y de necesaria superación. Este cambio inicia principalmente a partir de la superación de la decadente tendencia a adscribir los estudios de la comunicación a una sola disciplina e ir creando una conciencia creciente de su estatuto transdiciplinar y de revolucionar las formas de análisis y abordajes de la producción, difusión y recepción del mensaje. Estos cambios, precisamente, fundamentan la principal corriente teórica y de investigación de la comunicación en Latinoamérica: los estudios culturales.

Anexos:
Título:

"Luiz Beltrão, Décio Pignatari, Muniz Sodré y Sérgio Capparelli. Aportes teóricos brasileños al pensamiento latinoamericano de la comunicación"

Autor:

LEÓN DUARTE Gustavo A.

Fecha:

2011

Descripción:

España

El documento centra su atención en definir cuáles son y en qué consisten algunas características teóricas de hondo arraigo que identifican a cuatro investigadores emblemáticos de los estudios de la Comunicación en Brasil: Luiz Beltrão, Décio Pignatari, Muniz Sodré y Sérgio Capparelli. El texto trata de definir por qué éstos aportes teóricos brasileños son trascendentales para establecer un pensamiento comunicacional propio en los estudios de la comunicación en Brasil y en América Latina en general. El colofón identitario de los especialistas brasileños aquí analizados parece no ser otro que la plataforma éticopolítica de la comunicación, amalgamada con una visión multidisciplinar, crítica y socio-histórica de sus temas, objetos y métodos de estudio.

Anexos:
Título:

Sobre la institucionalización del campo académico de la comunicación en América Latina. Una aproximación a las características estructurales de la investigación latinoamericana en comunicación.

Autor:

LEÓN DUARTE Gustavo Adolfo

Fecha:

2006

Descripción:

España

El presente estudio centra su voluntad de saber en tres acciones concretas: como primer objetivo específico, en desarrollar los diferentes momentos y etapas por las cuales ha transitado el proceso de institucionalización del campo académico de la comunicación en América Latina. Como segundo objetivo específico, el presente estudio aspira a conocer e identificar las características estructurales que definen a la producción científica que divulga la llamada Escuela Latinoamericana de Comunicación. Finalmente, el tercer objetivo específico es conocer, identificar y distinguir las principales características estructurales que presenta (o no presenta) la obra Elacom con respecto a la producción científica que identifica a dos fuentes de investigación en comunicación que son trascendentales en el campo de estudios de la comunicación en Latinoamérica: por un lado la correspondiente a la ALAIC y por otro la que se encuentra en revistas especializadas.

Anexos:
Título:

“Elacom: referente histórico y conquista de la hegemonía en el pensamiento latinoamericano de la comunicación”

Autor:

LEÓN DUARTE Gustavo A

Fecha:

2007

Idioma:

es

Descripción:

Brasil

De una década a esta parte, una de las iniciativas institucionales que quizá mejor simbolice la búsqueda de la identidad en el Pensamiento Latinoamericano de la Comunicación (PLC) es el programa de trabajo que encarna la llamada Escuela Latinoamericana de la Comunicación (Elacom). La voluntad de saber se centre en tratar de identificar una parte del tejido histórico referencial que le es propio a la construcción de la idea que representa la llamada Elacom. La idea medular que se construye aquí trata de colocar antecedentes y referentes históricos de conocimiento de una iniciativa y perspectiva conceptual y discursiva que le ha suministrado no solamente su procedencia y razón institucional, sino, además, en tratar de conocer el porqué de la ubicación en debate del programa de la Elacom. El conjunto de recursos científicos heredados del PLC que existe hoy en estado objetivado, bajo la forma de instrumentos, de obras y de instituciones, así como en estado incorporado, bajo la forma de habitus científico, merece sin duda un mayor esfuerzo para materializar y ampliar la iniciativa institucional de la Elacom. No obstante, debe considerarse el más amplio consenso de participación de la comunidad académica latinoamericana de la comunicación.

Anexos:
Título:

“Interdisciplina, teoría y práctica de la investigación en el pensamiento latinoamericano de la comunicación”

Autor:

LEÓN DUARTE Gustavo Adolfo

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

Brasil

Este artículo muestra algunas de las características estructurales que buscan enfatizar cuales son y en qué consisten las principales perspectivas e posiciones epistemológicas interdisciplinares en el colectivo científico de la llamada Escuela Latinoamericana de la Comunicación (Elacom). También muestra algunas de sus principales distinciones a partir de las contribuciones que generan, separadamente, dos fuentes de investigación en comunicación: por un lado, la producción científica generada por la Asociación Latinoamericana de Pesquisidores de la Comunicación (Alaic). De otro, la producción científica divulgada por algunas de las más distinguidas revistas latinoamericanas de comunicación

Anexos:
Título:

"Entre la espada y la pared. Periodismo ciudadano y ética periodística en México"

Autor:

LEÓN DUARTE Gustavo Adolfo

Colaborador:

(Universidad de Sonora )

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

Brasil

El presente artículo analiza y discute los grados de funcionalidad y utilidad que tienen los códigos de ética periodística en la práctica profesional del periodismo ciudadano en México. Este país se ubicó al cierre de 2016 en el tercer lugar mundial en índice en homicidios contra periodistas, sólo detrás de Irak y Afganistán. Se implementa un modelo de investigación interdisciplinar y utiliza una metodología cuantitativa no experimental de alcance descriptivo. El cuestionario mide, a partir de una escala de evaluación tipo Likert, fundamentalmente el constructo de los principios generales de la ética periodística, de los cuales se desprenden los valores éticos particulares que caracterizan el ejercicio del periodista ciudadano en México. El artículo cierra discutiendo, refinando y articulando nuevas preguntas de investigación a raíz de las evidencias levantadas en el colectivo de periodistas ciudadanos bajo estudio, y en relación con sus posiciones sobre credibilidad, confianza y calidad en torno al contexto del que forman parte y del que dan cuenta.

Anexos:
Título:

"Interpretar interpretando el concepto de la comunicación. Sobre el papel de la teoría y la práctica de la comunicación en la obra de Raúl Fuentes Navarro"

Autor:

LEÓN DUARTE Gustavo Adolfo

Colaborador:

(UNISON)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Hermosillo

El Profesor Raúl Fuentes Navarro ha sido por más de cuatro décadas un agente excepcional del capital científico dominante dentro del campo de estudios de la comunicación en Latinoamérica. A lo largo de múltiples experiencias y trayectos de investigación, ha desarrollado las bases para reconstruir la historia de la estructuración del campo académico de la comunicación en América Latina desde una perspectiva sociocultural. Para fines de elaboración del presente documento, se enfatiza en dos ejes centrales que básicamente fundamentan sus aportes: En primer término, su indiscutible contribución en la documentación del proceso de institucionalización del campo de estudios de la comunicación en México y América Latina, esencialmente ubicado a partir de la documentación socio histórica de los programas universitarios, las asociaciones profesionales, así como las algunas de las más destacadas revistas académico–científicas. En un segundo eje central, abona al análisis, discusión y, sobretodo, la comprensión fundamentada del concepto de la comunicación y su relevancia en el diseño y operacionalización de un modelo de comunicación que, en tanto deviene de un núcleo teórico disciplinar específico, permite a los investigadores de la comunicación abordar tópicos interdisciplinarios desde un punto de vista disciplinario particular.

Anexos:
Título:

"Aportes teóricos a la investigación del campo periodístico.Sentidos y significados desde el Campo Intelectual Creador"

Autor:

LEÓN DUARTE Gustavo Adolfo

Fecha:

2019

Idioma:

es

pt

Descripción:

Brasil

El habitus académico presente en la estructura del campo de la investigación periodística en España desarrolla una tendencia hacia la pérdida de trabajos teóricos conceptuales. Desarrollando las bases de una investigación cualitativa mediante técnicas y procedimientos del método de comparación constante, el texto aspira a integrar, en términos descriptivos y predictivos, el constructo, factores e indicadores de un núcleo teórico que aporta valor real al campo de la investigación del periodismo. Así, el estudio define, a partir de la integración teórica de la categoría de Campo Intelectual Creador (CIC), la efectiva aportación de la teoría de los campos de Pierre Bourdieu al campo de la investigación del periodismo en tanto el modelo teórico construido podría emplearse para observar, describir y explicar el comportamiento de las prácticas de producción, circulación y consumo del periodismo. La propuesta teórica de trabajo podría significar no sólo una nueva forma de compromiso reflexivo sino adicionalmente una propuesta práctica alternativa a las estrategias de investigación hoy dominantes en tanto define una efectiva aportación para explicar y predecir el comportamiento histórico y presente de la estructura y la distribución del capital científico del campo, así como lograr una representación coherentemente de los usos, significados y sentidos en su meta-investigación.

Título:

Cibercultura y Tecnología Digital. Estudios Interdisciplinarios en Sonora, México

Autor:

LEÓN DUARTE Gustavo Adolfo

CASTILLO OCHOA Emilia

Colaborador:

(Universidad de Sonora)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Hermosillo

Varias son las claves de entendimiento que aspira a generar el orden del discurso en la presente obra. Una primera clave en la producción de sentido que puede ser atribuida a los contenidos que quiere transmitir el libro colectivo Cibercultura y Tecnología Digital. Estudios Interdisciplinares en Sonora, México, es que las perspectivas y modelos interdisciplinares que se implementan a lo largo y ancho de la obra existen sólo en la medida de que coexisten, a su vez, distintos aportes disciplinares que las nutren. Es decir, no puede existir aquí distintas perspectivas de investigación interdisciplinar si no existen las disciplinas y, particularmente, los núcleos teóricos de la Comunicación, la Educación, Los Estudios Culturales, la Psicología, la Sociología, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, etc.; que permitan a las y los investigadores implicados abordar tópicos interdisciplinarios desde un punto de vista disciplinario particular y que, como sostiene Craig (2008), aporten verdadero valor a la empresa interdisciplinaria.

Anexos: