Título:

“Transición política y visibilidad comunicativa. México, problemas y regiones”

Autor:

BERLÍN VILLAFAÑA Irving

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

España

Aunque los inicios de la reforma democrática del Estado mexicano está en la década de los años ochenta, es en el 2000 cuando las nuevas instituciones rinden sus frutos al facilitar la alternancia en el nivel federal. Los pequeños avances habían permitido mayor limpieza en los procesos electorales así como el reconocimiento de los triunfos de la oposición en los municipios, estados y los congresos federal y local, sin llegar a la cumbre del poder nacional, la Presidencia de la República. El triunfo de una de las oposiciones, el PAN, apoyado por algunos sectores de la izquierda y por el voto útil de los ciudadanos, hizo posible la debacle electoral del otrora invencible Partido de la Revolución Democrática.

Anexos:
Título:

“La imagen de la mercadotecnia política en América Latina”

Autor:

VALDEZ ZEPEDA Andrés

HUERTA FRANCO Delia

Fecha:

2005

Descripción:

España

La mercadotecnia política es una disciplina un tanto desacreditada e incomprendida en América Latina, no sólo en el campo epistémico, sino también por la misma clase política, principalmente de la “vieja guardia”, así como por diferentes grupos sociales. Para algunos el término mercadotecnia por sí sólo connota manipulación, engaño, artificio o, en el mejor de los casos, superficialidad, forma, envoltura o banalidad. Por su parte el término política, también, para muchos ciudadanos es sinónimo de mentira, artimaña, abuso, corrupción o negatividad.

Anexos:
Título:

“El debate político como patrimonio público”

Autor:

CISNEROS ESPINOSA José

Fecha:

2006

Idioma:

es

Descripción:

España

En este artículo se hace una serie de críticas al manejo actual de la comunicación política apoyadas en el concepto de democracia colectivista. Este concepto basado en la teoría política inglesa, ha sido propuesta y desarrollado en México por el doctor David Mena Alemán, investigador de la Universidad de las Américas, y se retoma aquí como eje de análisis para contrastar la publicidad política con la concepción participativa de la comunicación política enfocada a la toma de decisiones colectivas. Finalmente, en las conclusiones, el autor destaca dos sugerencias del doctor Mena: concebir las campañas políticas como campañas educativas, y considerar el debate político como patrimonio público.

Anexos:
Título:

“La condición laboral del periodista en Chiapas”

Autor:

MARTÍNEZ MENDOZA Sarelly, Juliana MATUS LÓPEZ y Hugo VILLAR PINTO

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

España

Aunque están en el centro de la opinión y de la información, los periodistas son poco conocidos. Se sabe escasamente de ellos: salarios, relaciones que establecen con sus fuentes, valores que profesan, grados de estudio, presentaciones sociales y rutinas laborales. Ante la inexistencia de estudios sobre el periodista chiapaneco en el contexto de Chiapas, México, este trabajo tiene como objetivo indagar las condiciones en que se desempeñan los periodistas, el salario promedio que percibe, prestaciones sociales y las organizaciones a las que pertenece.

Anexos:
Título:

“Establecimiento de agendas en medios de comunicación: repercusiones del escándalo mediático Marín-Nacif-Cacho”

Autor:

MEYER RODRÍGUEZ José Antonio

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

España

Esta investigación analiza uno de los escándalos mediáticos más importantes de los últimos años en México, en el cual la agenda pública se orientó hacia la discusión de una presunta violación de los derechos humanos de la periodista Lydia Cacho por el Gobierno del Estado de Puebla para favorecer a un empresario señalado como protector de una red internacional de pornografía infantil. Pese a la presión de partidos políticos, algunos medios de comunicación y distintos grupos sociales, la Suprema Corte de Justicia de la Nación evidenció la carencia de instrumentos jurídicos para culpar a los responsables y evitar una evidente acción de impunidad. El estudio se fundamenta en la teoría del establecimiento de agendas (agenda setting) y otras relacionadas, las cuales brindan las metodologías necesarias para comprender la construcción e incidencia de interés en la opinión pública y sus implicaciones en la cultura política ciudadana.

Anexos:
Título:

“Obama en la prensa latinoamericana”

Autor:

VALDEZ ZEPEDA Andrés

RIVERA FERNÁNDEZ Rogelio

Fecha:

2009

Descripción:

España

En el escrito se hace una descripción y análisis, a la luz de la teoría de media setting, sobre la cobertura mediática que tuvo Barack Obama como presidente electo de los Estados Unidos en los principales diarios nacionales de América Latina. En lo particular se revisaron los diarios Clarín, de Argentina; El Mercurio, de Chile; Últimas Noticias, Venezuela; y los diarios Excelsior, Reforma y Milenio, de México, entre noviembre de 2008 y enero de 2009. Se explica también, las causas que han generado que Obama se haya convertido en un fenómeno mediático mundial y las características que ha tomado la cobertura informativa sobre esta celebridad de la política en América Latina. Se concluye que la cobertura mediática sobre los movimientos y acciones de Obama y su familia fue muy amplia y complaciente, transformando, de cierta forma, el sentido crítico que tradicionalmente había prevalecido en la prensa latina sobre los mandatarios de los Estados Unidos.

Anexos:
Título:

“La comunicación en las organizaciones del tercer sector”

Autor:

DURÁN BRAVO Patricia y María Belén FERNÁNDEZ FUENTES

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

España

Las organizaciones del Tercer Sector favorecen el desarrollo social debido a su capacidad de producir capital humano y social en una sociedad. Esto implica un cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad con la finalidad de alcanzar el bienestar social. A nivel mundial las expectativas sobre la capacidad de respuesta a los problemas sociales y la transparencia de las OTS van en incremento. En México, esta problemática es más compleja, ya que es necesario enfrentar la escasa profesionalización, el bajo nivel de transparencia y rendición de cuentas y una débil cultura de la participación en la sociedad organizada.

Anexos:
Título:

“Competencias en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de los estudiantes universitarios”

Autor:

ARRAS VOTA Ana María de Guadalupe

TORRES GASTELÚ Carlos Arturo

GARCÍA-VALCÁRCEL MUÑOZ-REPISO Ana

Fecha:

2011

Descripción:

España

En esta época la vida de los seres humanos está signada por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), a través de éstas, las personas generan espacios virtuales, conocimiento e interacciones y se relacionan en maneras antes inimaginables. En este contexto, es importante estudiar las competencias de los estudiantes en el uso de las TIC.

Anexos:
Título:

"Globalización, medios de comunicación y cultura en México a principios de siglo XXI"

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

2001

Descripción:

España

Con la presencia de los medios de información y las nuevas capacidades tecnológicas que han conquistado en México a lo largo del siglo XX, como son su amplia cobertura informativa, su gran penetración mental, su rápida capacidad de difusión, su enorme versatilidad semiótica, su gran perfeccionamiento técnico, etc.; estos se han convertido en el centro del poder contemporáneo de nuestra nación. En este sentido, de haber sido instrumentos de difusión relevantes en 1920 en México y de convertirse en el cuarto poder político a partir de 1960 como corresponsales del poder, en la década de los años 90s se transformaron en el vértice del poder actual. Es decir, ya no sólo son instituciones importantes o el cuarto poder, sino que ahora son "el primer poder" que existe en nuestra sociedad.

Anexos:
Título:

Cultura mediática y audiencias regionales: el consumo cultural en la ciudad de Puebla.

Autor:

MEYER RODRÍGUEZ José Antonio

Fecha:

2004

Descripción:

España

La investigación plantea las manifestaciones presentes de una ciudad contemporánea y sus dimensiones culturales en el contexto de una economía sustentada en el desarrollo tecnológico y la comunicación. De igual forma, expone las investigaciones, experiencias y enfoques teóricos más relevantes en América Latina sobre el consumo cultural, incluyendo las instituciones de mayor influencia y proyección en México. En ese contexto, analiza las posturas y reflexiones de autores como Jesús Martín-Barbero (usos y representaciones sociales), Néstor García Canclini (valor simbólico del consumo), Elizabeth Lozano (nomadismo y segmentación de audiencias) y Guillermo Orozco (mediaciones múltiples y televidencias), quienes se han distinguido por sus aportaciones al estudio de estos fenómenos en la región. El trabajo señala también los enfoques metodológicos para analizar el consumo en la ciudad como un acontecimiento cultural y comunicacional. Para ello, presenta las transformaciones culturales en la ciudad de Puebla, su infraestructura y oferta cultural, así como los resultados de un trabajo exploratorio sobre el consumo cultural en diferentes segmentos de su población. Analizan además, bajo una óptica cualitativa y transversal, las dinámicas de consumo de dos importantes culturas emergentes -jóvenes y emigrantes-, en las que se identifican fenómenos de hibridación y desterritorialidad. De manera especial, se valora la significación de la nueva identidad, la gestión del sector cultural y las políticas públicas en un contexto mediático de alta segmentación. Es una aportación teórica y metodológica para el estudio de los consumos culturales en la ciudad de Puebla.

Anexos: