Título:

"La intertextualidad en la expansión de mundos narrativos en textos audiovisuales"

Autor:

ARVIZU MENDOZA Martha Celina

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Ver una película, una serie de televisión, una caricatura, jugar un videojuego, leer un cómic o simplemente entrar en Facebook conlleva toda una experiencia, pues en estos y otros medios se desarrollan historias que se conectan unas con otras, y que piden un mayor grado de atención y complicidad para seguir estas narrativas. Las grandes franquicias en cine y televisión son cada vez más frecuentes, éstas cuentan historias que se extienden a través de diferentes entregas que mantienen a sus lectores fieles y a la espera de una siguiente película o capítulo, mientras que por otra parte intentan ganar nuevos lectores. En este sentido, Umberto Eco (1993) refiere que un texto siempre intentará enganchar al lector. Estamos, entonces, ante textos —en este caso, audiovisuales— que forman parte de una red mayor de significación y una narrativa más extensa, en la que necesitan de otros textos para poderse completar.

Anexos:
Título:

"La princesa y el pirata. Exploraciones sobre un proceso de creación audiovisual con niños"

Autor:

ARRONA CÓRDOVA Eduardo

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El presente trabajo aborda de manera exploratoria y experiencial, el proceso de producción escénico-audiovisual de la adaptación del libro La princesa y el pirata (Gómez, 1991), que se realizó junto con niños de entre 7 y 11 años y que se llevó a cabo en seis escuelas primarias públicas fuera de la periferia norte de la zona metropolitana de Guadalajara, México. El objetivo está puesto en indagar —a través de la experiencia del proceso de producción de La princesa y el pirata— sobre la creación audiovisual infantil como práctica educativa, que según Ausgustowsky (2016) es un objeto de estudio académico que cuenta con escasa tradición de investigación. En este sentido, se problematizan algunas implicaciones que conlleva la intervención de talleres de artes dentro de un lugar como la escuela, así como en delimitar y sugerir desde algunos postulados teóricos-metodológicos propuestos por Bergala (2007), los ejes que sustentan el presente trabajo.

Anexos: