Título:

Análisis de contenido de la representación de la mujer urbana en el nuevo cine mexicano desde una perspectiva feminista, 1900- 1995.

Autor:

DE LA FUENTE PALACIOS Yamiletl

Fecha:

1998

Descripción:

Monterrey

Esta tesis presenta un análisis de la imagen de la mujer urbana en los noventas en el Nuevo Cine Mexicano y se compara con un prototipo ideal de la mujer urbana de los noventas de acuerdo a la teoría feminista postmoderna, la cual propone una diversidad de ideologías con la finalidad de promover un mayor equilibrio entre los géneros, en donde los valores no sean privativos del hombre o de la mujer. Para esta investigación, se realizó el análisis de contenido de 17 películas del Nuevo Cine Mexicano de 1990 a 1995, con un total de 74 personajes estudiados en donde los personajes se dividen en protagonista, secundario protagonista, secundario antagonista y secundario incidental.

Título:

Perfil ideal del diseñador de medios de comunicación interactivos para el siglo XXI.

Autor:

DE LA GARZA GONZÁLEZ Amparo

Fecha:

1997

Descripción:

Monterrey

Este estudio presenta un análisis del papel actual del diseñador de sistemas de información y señala los retos a alcanzar para asegurar la fusión equilibrada entre funcionalidad y el enfoque humanista.

Título:

Patrón de exposición y preferencias programáticas televisivas de los jóvenes de preparatoria de Monterrey y su área conurbada.

Autor:

DE LA GARZA YÁNEZ Yamile Yolanda

Fecha:

1996

Descripción:

Monterrey

El objetivo de este estudio es describir el patrón de exposición de jóvenes de preparatoria de Monterrey a los programas de televisión, lo que permite la conformación de un marco teórico nacional que facilite el conocimiento de si existe o no un riesgo de pérdida o transformación en la identidad cultural de los diferentes pueblos por la exposición continua a programas televisivos de Estados Unidos. Los hallazgos sustentan una preferencia hacia lo nacional y/o regional por encima de lo extranjero. Se detectó, sin embargo, que los resultados variaban según determinado sexo o clase social. Es así como el sexo masculino manifiesta una inclinación mayor hacia contenidos extranjeros. Igualmente, la clase socioeconómica alta es la que más gusta de la programación importada.

Título:

El imaginario de jóvenes regiomontanos sobre Estados Unidos y América Latina: descripción, fuentes de formación y el papel de los medios masivos de comunicación.

Autor:

DE LA PEÑA ASTORGA Gabriela

Fecha:

1997

Descripción:

Monterrey

Este estudio pretende comprender cuáles son las imágenes y creencias que los jóvenes regiomontanos tienen sobre Estados Unidos y Latinoamérica. El objetivo de este estudio es definir cómo los estereotipos y las imágenes culturalmente condicionadas que tienen acerca de estas entidades, ejercen un efecto en las tomas de decisiones de dichos jóvenes.

Título:

Producción documental "El cine que no vemos". Oferta y consumo de cine en México a final del siglo XX.

Autor:

DUÉÑEZ ELIZONDO Ma. Teresa

Fecha:

1999

Descripción:

Monterrey

Esta tesis pretende mostrar, de manera audiovisual, la situación actual del cine en México a partir del análisis de la oferta y el consumo para concientizar a la juventud mexicana del alto consumo de películas norteamericanas en comparación con las mexicanas, así como mostrar la presencia de cine mexicano y extranjero con calidad de producción y contenido, y no solamente cine comercial.

Título:

Presencia, representación y temas indígenas en la prensa mexicana: análisis de contenido de La Jornada, El Norte, Proceso y Época desde la Teoría de Agenda Setting y la Sociología de la Producción de Mensajes durante el año 2000.

Autor:

DURÁN SANTOYO Olivia

Fecha:

2000

Descripción:

Monterrey

Este trabajo de investigación analiza el contenido de la prensa para identificar la presencia, tratamiento, representación y temas indígenas propuestos por los medios desde la perspectiva de la teoría de la Agenda Setting y la Sociología de la producción de mensajes. Las variables que se analizan son: la cantidad de notas, la frecuencia con la que aparecen dichas notas, el espacio, las fuentes de información, la tendencia de la información, los temas sobre los que se informa, lo elementos gráficos a través de los que se informa, el origen de las notas y las representaciones que se hacen de los indígenas. Se encontró que el conflicto armado en Chiapas es el tema indígena en el que mayor énfasis ponen los medios y que las fuentes oficiales, el sector no indígena, son las privilegiadas por los medios.

Anexos:
Título:

Manera en que la televisión afecta el consumo de las amas de casa de la ciudad de Monterrey, N.L. según su clase social.

Autor:

DURÓN VILLASEÑOR Sandra Yebbel

Fecha:

1999

Descripción:

Monterrey

El propósito de este trabajo es saber si realmente ver televisión afecta la forma de consumir de las mujeres que son quienes se estima pasan más tiempo frente a ella.

Título:

Dos semanas en la prensa latinoamericana: análisis desde la perspectiva de la sociología de la producción de mensajes (Newsmaking).

Autor:

ELIZONDO TORRES Magdalena

Fecha:

1999

Descripción:

Monterrey

Esta tesis presenta una perspectiva de lo que ocurre con el periodismo en toda América Latina, a la luz de la teoría de la Sociología de la Producción de Noticias (Newsmaking). Para poder emitir un juicio, se analizaron elementos tales como las rutinas de trabajo, el género del reportero, el uso de información de las agencias tanto nacionales como extranjeras; boletines de prensa de orden oficial, no gubernamental, sociedad civil e incluso la iniciativa privada; ruedas de prensa y eventos no espontáneos, periodismo de investigación, entre otros, lo que permitió describir qué elementos impactan y en qué medida, la conformación de la agenda informativa de los periódicos latinoamericanos.

Título:

Estrategias de moderación como mecanismo de participación y construcción de conocimiento en grupos de discusión electrónicos.

Autor:

ESPINOSA VILLARREAL Mónica

Fecha:

1998

Descripción:

Monterrey

Este trabajo presenta un experimento que involucró tres grupos de discusión electrónicos que recibieron diferentes niveles de moderación: alta, mediana y nula. Los resultados indican que la percepción de los participantes no tiene variación por el hecho de recibir moderación. Sin embargo se comprobó que ésta es un incentivo importante para fomentar la participación en el grupo y para aumentar los niveles de cadena de los mensajes. Se comprobó también que la moderación ayuda a llegar a niveles más avanzados en cuanto a construcción de conocimiento. Los resultados también indican que la moderación no influye en el tamaño de los mensajes en un grupo de discusión electrónico.

Anexos:
Título:

Características multimedia en Internet.

Autor:

FERRARA DE LA GARZA Carlos Mauricio

Fecha:

2000

Descripción:

Monterrey

El desarrollo del WWW en Internet y el de las plataformas multimedia han seguido caminos similares en cuanto a sus contenidos: Los dos medios han sido explotados con efectividad para la promoción de contenidos comerciales, educativos y de entretenimiento. Sin embargo, es posible identificar cinco características representativas presentes en los sistemas de información multimedia que no se han aprovechado por completo en el WWW: Manipulación directa, Incremento de la memoria, Razonamiento alternativo, Razonamiento cualitativo y resolución de conflictos. El surgimiento de nuevas tecnologías tales como Shockwave, Javascript y Flash posibilitan la construcción de páginas para el WWW que hagan uso de estas características y que enriquezcan la experiencias interactiva que el usuario tiene con este medio.