Título:

"La construcción del campo comunicacional ante la Sociedad de la Información"

Autor:

DE LA PEZA CASARES María del Carmen

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

México

Para pensar críticamente la relación entre la comunicación y la sociedad del conocimiento en el contexto particular de América Latina, la convocatoria del XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación “Sociedad del Conocimiento y Comunicación: reflexiones desde América Latina”, propuso un conjunto de preguntas en torno al papel Estado nación frente al avance de los capitales financiero, industrial y de servicios tanto nacionales como extranjeros; a las políticas públicas en materia de educación y de desarrollo tecnológico, así como a las múltiples formas de mediación social que se despliegan en el marco general de la sociedad de la información o del conocimiento y se materializan en prácticas y productos. Todo ello con el fin de ofrecer elementos críticos para enfrentar los retos del campo académico de la comunicación frente a la “sociedad de la información” y/o “del conocimiento”.

Anexos:
Título:

Del mimeógrafo a las redes digitales. Narrativas, testimonios y análisis del campo comunicacional en el 40 aniversario de la ALAIC

Autor:

CROVI DRUETTA Delia (coord)

CIMADEVILLA Gustavo (coord)

Colaborador:

(Universidad Nacional Autónoma de México)

(Universidad Nacional de Río Cuarto)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

México

La Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación cumple 40 años. “Brevísimo lapso para pirámides, bastantes, muchos años casi si de iniciativas, organismos y publicaciones culturales se trata”, como afirma Antonio Pasquali en el escrito que forma parte de esta obra. Y es que los tiempos institucionales, en esta segmentada historia de América Latina, laten a ritmos no siempre regulares. Más bien diríamos discontinuos. Las contingencias, las circunstancias, los capítulos y etapas que se cierran muchas veces a contramano de lo que sus habitantes desean, nos recuerdan que sostener iniciativas y compulsas no es tarea fácil ni depende solo de voluntades. De modo que cumplir 40 años es un hito. Un motivo para celebrar y para registrar, así como una valiosa oportunidad para redoblar las energías, los desafíos y los esfuerzos con el propósito de que el pasado perdure en la memoria y el presente proyecte futuro.

Anexos:
Título:

"El reto de historiar cuatro décadas de ALAIC"

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

México

Cuarenta años después de su fundación, la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) conserva algunas de las contradicciones e inconsistencias, así como algunas de las convicciones y valoraciones compartidas que impulsaron su creación en 1978 y su reconstitución en 1989. Es un caso interesante para la metainvestigación internacional del campo académico de la especialidad, que sugiere por ejemplo que las asociaciones académicas transnacionales han sido las principales fuerzas para facilitar el flujo de ideas y personas, consolidar los paradigmas hegemónicos y contrahegemónicos y las orientaciones políticas de la investigación de la comunicación y de las redes sociales de académicos (Simonson & Park, 2016, pp.69-70).

Anexos:
Título:

"Territorio y juventud en América Central y México en el cine de Julio Hernández Cordón"

Autor:

BELMONTE GREY Carlos

Colaborador:

(Université d’Evry Val-d ’Essonne)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Chile

Julio Hernández Cordón es un director de cine que en diez años de trabajo ha realizado ya siete largometrajes. Los más difundidos y aplaudidos por la crítica y los festivales internacionales de cine son quizás Gasolina (2008),Te prometo anarquía (2015) y su más reciente Cómprame un revolver (2018). Sus filmes han contado historias mexicanas, guatemaltecas, costarricenses y nicaragüeñas, es decir una narrativa sobre la juventud mesoamericana. Este artículo busca mostrar cómo el dispositivo de Hernández Cordón, con largos planos dinámicos y su constante huida de los elementos icónicos nacionales, propone una representación de la juventud centroamericana a través de la construcción del espacio como dimensión evidente entre la pantalla y el espectador. El resultado es la representación del Estado ausente denunciado políticamente por las clases medias y la evasión de íconos identitarios y patrióticos volatilizando las fronteras políticas.

Anexos:
Título:

"The Latin American Concept of News"

Autor:

REYES MATTA Fernando

Colaborador:

(Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales, ILET)

Fecha:

1979

Idioma:

en

Descripción:

USA

El texto ofrece una mirada al desarrollo de la prensa latinoamericana desde mediados del siglo pasado muestra que el concepto de noticias se entendió originalmente como una corriente de opinión, con periódicos que presentan debates ideológicos y posiciones políticas sobre el crecimiento de nuevas naciones. Con el cambio de las estructuras económicas provocadas por la independencia colonial y las cambiantes dependencias internacionales, el concepto latinoamericano de noticias cambió gradualmente.

Anexos:
Título:

"Industrias Culturales, Diversidad y Pluralismo en América Latina"

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

2006

Idioma:

es

Descripción:

España

La diversidad cultural es una cuestión clave del final del segundo milenio y principios del tercero, para América Latina y el resto del orbe. A su vez, en el mundo contemporáneo los medios masivos de comunicación o, más en general, las industrias culturales, se cuentan entre los principales actores que pueden propiciar la diversidad simbólica en el mundo. Por otro lado, el tema de la diversidad no puede pensarse sin implicar lo que se podría considerar su antónimo: el de la concentración. No se trata de un simple juego de palabras, sino de un campo semántico que incluye otros términos, que se refieren a diversas posibilidades de realidad con respecto a los procesos culturales, aunque, como veremos enseguida, también en relación con procesos socio históricos de otra índole, por ejemplo, con la economía, o la política, especialmente cuando se analizan las industrias culturales (Sánchez Ruiz, 1992).

Anexos:
Título:

"Early Surveys in Latin America and Transnational Communication Research, 1941–1945"

Autor:

NAVARRO Mariano

ORTIZ GARZA José Luis

Colaborador:

(Universidad Panamericana)

Fecha:

2019

Idioma:

en

Descripción:

Estados Unidos

Este artículo examina la historia de la investigación de encuestas y comunicación en América Latina. Con el objetivo de contribuir a una historia transnacional más sólida de la investigación en comunicación en el continente Americano, examinamos los trabajos de Nelson Rockefeller de OIAA (Oficina de Asuntos Interamericanos) y Hadley Cantril en varios países de América Latina. El argumento es que a pesar de la importancia de estos estudios iniciales, no se consideran en la historia oficial de la comunicación porque no dejaron huellas institucionales en América Latina y también debido al hecho de que el trabajo de archivo transnacional rara vez se ha considerado una fuente importante en la historia de la comunicación latinoamericana.

Anexos:
Título:

"The Mexican Case: the Media in the 1988 Presidential Election"

Autor:

ADLER Ilya

Fecha:

1993

Descripción:

USA

Se han realizado múltiples estudios en todo el mundo sobre el papel de los medios de comunicación en los procesos electorales. Dichos estudios que han producido marcos teóricos ricos, afirman que un sistema político sigue las normas de la democracia liberal, combinando nociones de capitalismo económico y gobierno democrático. Esto se simboliza en el derecho de la gente a elegir libremente a sus gobernantes. Son los últimos supuestos los que guían la investigación sobre temas relacionados con el papel de los medios en las elecciones.

Anexos:
Título:

"Dos semanas en la prensa latinoamericana: un análisis desde la perspectiva de la sociología de la producción de mensajes (newsmaking)"

Autor:

ELIZONDO TORRES Magdalena

Colaborador:

(Tecnológico de Monterrey)

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

Brasil

El estudio presenta algunas evidencias del periodismo que se realiza en Latinoamérica, a la luz de la teoría de la Sociología de la Producción de Mensajes. En el se analizan elementos tales como las rutinas de trabajo, el género del reportero, el uso de información de las agencias, tanto nacionales como extranjeras, boletines de prensa, entre otros. Por un lado, se identifican las prácticas organizacionales, como el género del periodista y género noticioso, y la existencia de rutinas de trabajo en cuanto a la recolección y/o selección de las fuentes de información. Por otra parte, se encontró que existe una clara inclinación al uso de fuentes gubernamentales u oficiales o, en su defecto, al uso de notas provenientes de agencias de noticias y al uso excesivo del género de la noticia, dejando casi en cero al periodismo de investigación

Anexos:
Título:

"El panorama y desafío de la investigación periodística en Iberoamérica. Características estructurales en la producción científico-académica"

Autor:

ARAGÓN ROBLES LINARES Dolores

Colaborador:

(UNISON)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Hermosillo

Podemos afirmar que la práctica de investigación sobre periodismo es un campo del conocimiento que integra al estudio de la comunicación. Sin embargo, partimos del razonamiento de que cuenta con vida propia, en tanto, sus elementos teóricos-epistemológicos y contextuales, merecen su espacio de forma particular. El interés que motivó este capítulo, radica para esta primera entrega, el aporte relacionado a los contextos que revisten a la práctica investigadora en Iberoamérica a partir de la Revista Latina de Comunicación Social (RLCS) durante 20 años de producción que evidencian una serie de campos emergentes, y también, fragmentaciones en este campo de estudios.

Anexos: