Título:

"Comunicología e interacción. El concepto de comunicación en el Interaccionismo Simbólico y la Escuela de Palo Alto"

Autor:

RIZO GARCÍA Marta

Fecha:

2008

Descripción:

México

Recurriendo al interaccionismo simbólico (como teoría), a la etnometodología (como metodología) y complementando con aportaciones de la Escuela de Palo Alto, la autora lleva a cabo una rearticulación de la comunicología que propone superar el modelo "telegráfico" de la comunicación buscando llegar a un modelo comunicativo humano en donde el objetivo sea la comprensión y no solo el intercambio.

Anexos:
Título:

Los sistemas de significación como factores para la calidad del diálogo en la comunicación intercultural. Negociaciones entre empresarios mexicanos y estadounidenses en la industria turística en Los Cabos B.C.S.

Autor:

MARTÍNEZ CREIXELL Federico

Fecha:

2011

Descripción:

Guadalajara

La intención que ha impulsado este trabajo durante casi dos años ha sido comprender cómo los empresarios mexicanos y estadounidenses de la industria turística ponen en juego sus referentes culturales para la construcción del diálogo en una negociación. Esta investigación pretende reconocer cómo la cultura, en tanto sistemas de significación ―históricamente transmitidos y encarnados en formas simbólicas, en virtud de las cuales los individuos se comunican entre sí y comparten sus experiencias, concepciones y creencias-, organiza, modela y confiere sentido al diálogo que grupos de contextos diferentes llevan a cabo.

Anexos:
Título:

"Linguistic diversity and accessibility in Mexican government web sites: executive Branch"

Autor:

PÉREZ SALAZAR Gabriel

AGUILAR EDWARDS Andrea

MATA MARTÍNEZ Cinthia Nalleli

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Coahuila)

Fecha:

2016

Idioma:

en

Descripción:

Italia

In Mexico, linguistic diversity is a right protected by various initiatives and laws. However, the ethno-linguistic mosaic found in Mexico due to the multicultural nature of the population, has not been properly addressed by online public policies. This study presents an assessment of the indigenous language provision on Mexican government websites at a federal, state and local level. Its principal results show that practically no indigenous-language content is available on such e-Government sites, and highlight accessibility issues in some State Governments. This leaves the Mexican indigenous population in a situation of great inequality that poses a huge threat to their information access rights.

Anexos: