Título:

Católicos gays: trayectorias de vida, procesos de identificación e integración de las dimensiones sexual y religiosa

Autor:

SALAZAR ROBLES Sergio Omar

Fecha:

2012

Descripción:

Guadalajara

En esta investigación se aborda la problemática de jóvenes varones que se identifican a sí mismos como gays, quienes socializados en una tradición católica permanecen en una religión que desde la jerarquía oficial penaliza sus prácticas sexuales. A través de la reconstrucción de trayectorias de vida y el análisis de discursos biográficos focalizados en las esferas sexual y religiosa, se exploran los marcadores que dan sentido a sus procesos de identificación con las categorías ‘católico’ y ‘gay’ en el contexto local de Guadalajara, México. Se identifican estrategias de integración con una esfera sexual de visibilidad reducida basadas en la reconfiguración de las prácticas religiosas y el rechazo a la jerarquía eclesiástica en el marco de una creciente tendencia hacia la individualización de las creencias religiosas. Estos procesos están relacionados con la centralidad de las estructuras familiares y la reproducción de discursos consecuentes con la moral católica.

Anexos:
Título:

“¿Jóvenes, techsetters, emprendedores o creativos? Dudas de una investigación”

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El presente texto se focaliza en dos aspectos de la condición juvenil que intrigan por su aparente contradicción: a los jóvenes les cuesta conseguir trabajo y a la vez sorprenden por su uso fluido de las tecnologías recientes. En medio de condiciones laborales inciertas, ellos logran crearse empleos, innovan en los modos de agruparse y hacer redes, particularmente quienes desempeñan actividades creativas: músicos, artistas visuales y editores independientes. Entre 2010 y 2013 estudiamos múltiples programas y formas de colaboración colectiva en la ciudad de México que son realizados fuera de las instituciones tradicionales y de los mercados culturales establecidos. En la dirección propuesta por Bruno Latour, rastreamos las asociaciones, los modos de construir agencia y dirimir conflictos de los jóvenes. Seguir a los actores en red no es optar por un punto de vista de los individuos en vez de las estructuras, sino tomar en serio la relativa libertad de innovación de los actores. En este artículo se reseñan los resultados sustantivos que arrojan dichas investigaciones.

Anexos:
Título:

El consumo cultural de música grupera. Un espacio donde se configura diferencia social y distinción simbólica entre individuos del municipio de Zapopan, Jalisco (2014-2015).

Autor:

RIVERA GODINA Ziayra

Fecha:

2015

Descripción:

Guadalajara

Este documento tiene como objetivo ofrecer un panorama general de las principales prácticas de consumo asociadas a la Música Grupera en el municipio de Zapopan, Jalisco. A partir del concepto del Consumo Cultural y el Gusto se ofrece una perspectiva teórica que dilucida las prácticas de uso y apropiación de la música antes mencionada en tres niveles, a partir de una categorización de los gruperos: valorizaciones y experiencias, espacios de consumo y medios de comunicación, todos asociados a la Música Grupera.

Anexos:
Título:

"Masculinización de la mujer como recurso de acceso a la estructura de poder"

Autor:

PÉREZ MORALES Sara Elizabeth

Fecha:

2016

Descripción:

Guadalajara

Partiendo del reconocimiento de la importancia de la ficción televisiva como producto que recrea la vida cotidiana en México, este análisis de narrativa e imágenes en fragmentos de la serie televisiva "Infames" se enfoca en la construcción de representaciones sociales en las que es posible distinguir géneros, funciones asignadas y el proceso de cambio al que se han sometido.

Anexos:
Título:

"Ni aquí ni allá: Nociones de hogar y sentido de pertenencia en el contexto de la migración"

Autor:

GÓMEZ Ricardo

Colaborador:

(Universidad de Washington)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Colombia

La pregunta ¿dónde queda el hogar? es difícil, especialmente para los migrantes, quienes viven en un lugar diferente a su lugar de origen. Es particularmente difícil para aquellos que no tienen documentos y por lo tanto no tienen ni reconocimiento legal ni derechos, y están en constante riesgo de ser detenidos y deportados. A través de fotografía participativa y entrevistas, proceso que se ha llamado fotohistorias, se exploran experiencias humanas relacionadas con la migración en EE.UU., y en la frontera entre este y México. El artículo trata sobre las nociones contrapuestas relacionadas con el hogar y el sentido de pertenencia que surgieron en las experiencias compartidas por migrantes en estos dos contextos. Los migrantes evidenciaron diferentes nociones de “hogar” así como de “pertenencia”, que reflejan los diferentes grados de transitoriedad e impermanencia en su cotidianidad.

Anexos:
Título:

"Batallas desde la cultura por la cultura. La Universidad de los Pueblos del Sur en el estado de Guerrero, México"

Autor:

FLORES FÉLIX José Joaquín

MÉNDEZ BAHEN Alfredo

Colaborador:

(UAM-X; UNISUR)

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

En el estado de Guerrero las jornadas con motivo de los 500 años de resistencia originaron una confluencia de los pueblos indígenas y afromexicanos. Así mismo, se creó un proceso de organización y lucha por los derechos e los pueblos que dejó sentadas las bases para procesos e instituciones nuevas, como la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) y su Sistema de Policía Comunitaria; la Universidad de los Pueblos del Sur (UNISUR). Este ensayo narra la experiencia de UNISUR y su puesta en marcha como parte del sistema de universidades públicas, desde un modelo pedagógico intercultural. Esta iniciativa tiene como raíz una comunicación política ligada a la lucha de los pueblos indígenas y a la necesidad de contar con intelectuales propios.

Anexos:
Título:

"Buscando un rostro, encontrando una mirada. Cultura y movimiento social".

Autor:

GALINDO CÁCERES Jesús

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

Colima

Según el autor de este artículo, los movimientos sociales hacen la cultura y la cultura hace los movimientos sociales; esta dialéctica es el centro de la vida social. Dentro de este marco, la lectura de la situación permite elaborar los antecedentes y la prospectiva de la cultura y de los movimientos étnicos.

Anexos:
Título:

Más (+) Cultura (s). Ensayos sobre realidades plurales.

Autor:

GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A.

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

México

Este libro contiene once ensayos del autor y en conjunto es un esfuerzo teórico y metodológico por comprender algunas de las características de nuestra pluralidad cultural con una mirada multidimensional, cuyo punto de fuga coloca en el centro de la discusión la incesante lucha por definir y redefinir las obviedades y las evidencias de la vida, interrogada desde la perspectiva del sentido social de las necesidades, las identidades y los valores.

Anexos:
Título:

Dominación Cultural: expresión artística, promoción popular.

Autor:

GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A.

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

s/f.

Idioma:

es

Descripción:

México

Para el autor de este trabajo, todo producto cultural y subalterno se caracteriza por su inorganicidad y ambigüedad política; se trata de productos al mismo tiempo reaccionarios y progresistas. Desde ese punto de vista la fiesta consiste en una ruptura del tiempo y del espacio, del curso normal de la economía alimenticia, de normas del grupo habitualmente respetadas, pero a la vez hay en ella un orden instituyente, su aparente caos está muy regulado. La fiesta aparece como una revancha simbólica ante la situación de carencia. En las sociedades de clases el campo cultural es esencialmente contradictorio y desnivelado. En él la cultura popular se presenta, al menos en sus contenidos, como una amalgama heteróclita de elementos, y en su contenido se puede detectar la ambigüedad política propia de las culturas subalternas, en oposición al carácter intencional y político de la cultura hegemónica.

Título:

"Octavio Paz: el simulacro de la historia y la espectacularidad de los signos".

Autor:

MIER GARZA Raymundo

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1985 (mar.)

Idioma:

es

Descripción:

México

En este ensayo el autor revisa y contradice las argumentaciones que, en diversos textos recientes, ha expuesto Octavio Paz sobre las funciones sociales y el carácter de la televisión. Se toma en cuenta también el conjunto de apariciones del poeta en diversos programas de Televisa, muy significativo por la significación de ciertas ideas en el contexto de los canales del consorcio privado.

Anexos: