Título:

Sistema operativo de creencias y consumo mediático en el contexto global (un estudio fenomenológico de la recepción de la película "What the bleep do we (k)now!?").

Autor:

HENRÍQUEZ MENDOZA Juan Carlos

Fecha:

2006

Descripción:

México

Esta tesis expone un análisis de recepción a la película "What the bleep do we (k)now!?", la cual es definida por el autor como "pop-esotérica". El estudio fenomenológico fue llevado a cabo mediante grupos de discusión y entrevistas a más de 400 personas, el objetivo es conocer si existió algún tipo de "cambio" en la forma de ser y de comportarse a partir de la exposición al mensaje.

Anexos:
Título:

"El ecosistema virtual de los niños"

Autor:

ARRIBAS URRUTIA Amaia

Fecha:

2008

Descripción:

México

El objetivo del artículo es abordar las interacciones y usos que tienen los niños (personas menores de 12 años) con las nuevas tecnologías, especialmente con la Internet. La información que presenta la autora como contexto está basada en encuestas realizadas a internautas sobre sus hábitos de navegación y consumo. Cabe señalar que buena parte del artículo está dedicado a la exploración y posibilidades lúdico-educativo-sociales que los mundos virtuales tienen para los niños y advierte sobre posibles usos que ésta generación tiene reservada para la Internet.

Anexos:
Título:

"Dinámica familiar y su relación con hábitos alimentarios"

Autor:

GARCÍA Mercedes

PARDÍO Janette

ARROYO Pedro

FERNÁNDEZ Victoria

Fecha:

2008 (jun.)

Descripción:

Colima

El trabajo que presentan estos tres investigadores del Fondo Nestlé para la Nutrición de la Fundación Mexicana para la Salud, contempla un análisis amplio de las dinámicas alimenticias de ocho familias del estado de Aguascalientes, cuatro del medio rural y cuatro del medio urbano, todas de bajos ingresos. Dentro de las variables consideradas se encuentran: nivel socioeconómico, participación en la provisión de ingresos por los padres de familia y/o hijos, poder de decisión sobre los alimentos a consumir, el rol de la madre en la preparación de los alimentos y, una tipología de los alimentos más consumidos durante las tres semanas que duró el estudio de campo.

Anexos:
Título:

"El centro comercial desde la comunicación y la cultura. Un modelo analítico para su estudio"

Autor:

CORNEJO PORTUGAL Inés

Fecha:

2006 (ene-abr.)

Descripción:

Toluca

En este artículo, a través de un acercamiento a las prácticas de apropiación simbólica (vitrineo, territorialización, socialidad) que realizan los receptores culturales en el Centro Comercial Santa Fe, ciudad de México, se exploró cómo “estar” en un centro comercial es una manera de vivir y practicar la ciudad. Tal vez la asistencia frecuente a dicho espacio sea una forma de jerarquizar, marcar, territorializar, hacer suyos algunos de los fragmentos de la urbe.

Anexos:
Título:

El impacto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en la industria audiovisual mexicana (1994-2002).

Autor:

GÓMEZ GARCÍA Rodrigo

Fecha:

2006

Descripción:

España

Esta tesis analiza los diferentes impactos del TLCAN en la industria audiovisual mexicana. La investigación parte de un análisis histórico estructural del rol de las industrias culturales transcacionales. Primero en la estructura y dinámica del sistema y economía-mundo. Segundo, en el nuevo marco estructural que plantea la regionalización con las particularidades del TLCAN en la industria audiovisual mexicana. Tercero, en la identificación de las políticas de comunicación en México. Cuarto, en el crecimiento económico de la industria audiovisual y su concentración, la participación de los nuevos capitales extranjeros y finalmente. En el rol de las instituciones públicas frente al capital privado. Al mismo tiempo, se examinan las intersecciones de estos temas con el consumo de los productos culturales para pensar la diversidad cultural y la construcción de ciudadanía.

Anexos:
Título:

"Las masculinidades en la música cristiana"

Autor:

GARMA Carlos

Fecha:

2008 (dic.)

Descripción:

México

Este artículo muestra las formas como se entienden las masculinades en la música “cristiana evengélica” mexicana. Se consideran: 1) el concepto de género aplicado a Dios y Jesucristo, 2) el modelo de masculinidad que debe tener el creyente. Se hace una comparación con la canción popular mexicana, para después anotar algunas consecuencias sociales de estas concepciones para los miembros o fieles.

Anexos:
Título:

"Consumo de bienes culturales: reflexiones sobre un concepto y tres categorías para su análisis".

Autor:

ORTEGA VILLA Luz María

Fecha:

2009 (jul-dic.)

Descripción:

Mexicali.

En este artículo se revisa la elaboración de lo que aquí se denomina consumo de bienes culturales como concepto alternativo al de consumo cultural. El artículo propone a la vez tres categorías de análisis para el objeto de estudio que el primer concepto define.

Anexos:
Título:

"Industria, política y movimientos culturales: una lectura desde el fenómeno comercial del rock y el pop".

Autor:

CEPEDA SÁNCHEZ Hernando

Fecha:

2009 (dic.)

Descripción:

Colima.

Este artículo está propuesto como un documento que revise las tendencias tradicionales de la historia cultural sin descuidar los aportes teóricos más recientes. Como documento teórico, es poco en realidad lo que se atreve a decir sobre los casos concretos de Latinoamérica, aunque explícitamente el análisis ronda por las problemáticas del subcontinente americano. Principalmente, este texto observa el papel del sujeto como el constructor de su propia historia y para ello analiza tres aspectos centrales: El consumo de bienes culturales (Industria), la promoción de ellos (Políticas culturales) y las formas de resistencia generadas por medio de los artículos culturales (Movimientos culturales). Se observa que la existencia de la cultura está directamente relacionada con el establecimiento de las políticas que favorecen la promoción de los bienes culturales, pero que éstos asumen significaciones relacionadas con los intereses individuales de los sujetos consumidores.

Anexos:
Título:

"Consumo y usos de la televisión en los mercados públicos de la ciudad de México".

Autor:

REPOLL Jerónimo Luis

Fecha:

2010 (jul-dic.)

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo presenta los resultados de un primer acercamiento al consumo y a los usos de la televisión en los mercados públicos de la ciudad de México.2 Cabe destacar que en las 16 delegaciones en que se subdivide administrativamente la ciudad se distribuyen 317 mercados. La investigación se desarrolló en dos etapas: primero indagando cuantitativamente 10% de los mercados de cada delegación, con el fin de constatar y cuantificar la presencia de aparatos de televisión y el tipo de consumo que se estaba desarrollando en el momento del estudio, y segundo, realizando una observación participante para documentar los tipos de usos sociales de la televisión en los mercados públicos.

Anexos:
Título:

"Nuevos medios y usuarios... viejos problemas".

Autor:

CORTÉS ARCE David Anselmo

Fecha:

2009

Descripción:

México

Este trabajo problematiza la relación entre jóvenes y tecnologías de información y comunicación, desde la perspectiva de las brechas digitales, cognitivas y culturales. Es de señalar que el autor utiliza el concepto de consumo para sustentar sus argumentos.