Título:

"Tecnologías de comunicación, democracia y diversidad cultural".

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

1997

Descripción:

México

El autor reflexiona sobre el proceso de transformación moderna que ha experimentado México desde 1982, en particular con la firma del Tratado de Libre Comercio que ha generado profundos cambios en las estructuras económicas, políticas, sociales, agrícolas, tecnológicas, mentales, legales, etc.. El autor se refiere a las modificaciones en los sistemas de vida, organización, trabajo, educación, producción, competencia... que está experimentado la población nacional.

Título:

"Medios de comunicación y formación de una cultura para el enfrentamiento de los desastres naturales: el caso de los terremotos en México, 1985."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

1998

Descripción:

México

En este artículo se analiza el papel que ha ocupado la comunicación colectiva en el proceso de abordamiento de catástrofes naturales, con el objetivo de proponer una "Cultura Básica de Enfrentamiento de las Emergencias Nacionales". El autor examina específicamente el papel que ocuparon los medios de comunicación ante los terremotos de 1985 en la ciudad de México.

Título:

"Medios de comunicación y transformación de la familia."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1997

Idioma:

es

Descripción:

México

Aborda el tema de procesos de recepción y consumo de contenidos en el contexto de la globalización. El autor se centra en la televisión y habla de las políticas culturales, de la capacidad de persuasión de este medio, y de la violencia transmitida.

Anexos:
Título:

"El alma cultural ante el modelo de comunicación de mercado."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

2000 (jul-ago.)

Descripción:

México

La pregunta central en este artículo es: ¿el alma cultural quedará reducida o sepultada con los espejismos del TLC?. El autor enumera 19 tendencias histórico estructurales que se verán reforzadas con el nuevo modelo de mercado.

Título:

"La ciudad y la video-vida."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

2000 (nov-dic.)

Descripción:

México

El tema central de este artículo es la relación ciudad-comunicación y de él se derivan los siguientes subtemas: 1) el capital como arquitecto de las ciudades mexicanas, 2) la concentración de las comunicaciones, 3) la comunicación urbana como negocio, 4) la tecnificación comunicativa, 5) el surgimiento de la video-vida, 6) la reproducción espiritual vía los medios, 7) la deshumanización de las urbes, 8) el derrumbe de las relaciones humanas y 9) el hombre ausente de los procesos de comunicación.

Título:

"La cultura y los medios de comunicación bajo la dinámica de la 'mano invisible' del mercado."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

1998 (ene-mar.)

Descripción:

México

El proceso de transformación moderna experimentado por México desde 1982 a la fecha, en particular con las acciones para consolidar el TLC con Estados Unidos y Canadá, están produciendo profundo cambios en las estructuras económicas, políticas, sociales, agrícolas, tecnológicas, mentales, legales de nuestro país. Éstas a su vez, están modificando los sistemas de vida, organización, trabajo, educación, producción, competencia, entre otros, de la mayoría de la población nacional. Dicha modificaciones no sólo están impactando en la base económica y política de la sociedad mexicana, sino sobre todo en la estructura cultural e informativa . Ante este panorama de creciente desigualdad comunicativa y espiritual que se establece en nuestra República debido a la incidencia de leyes del mercado, es necesario que el Estado mexicano cree las condiciones de otro equilibrio cultural a través de la elaboración de una nueva política de comunicación social para el desarrollo que actualmente no existe , y se requiere urgentemente para coexistir como nación.

Anexos:
Título:

"Características de la investigación de la comunicación en el proyecto neoliberal mexicano."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

2001

Descripción:

México

El autor explicita las razones por las cuales se hace necesario efectuar un alto cultural para repensar, desde las condiciones elementales de conservación de nuestra vida, cuáles son las prioridades en el campo de la comunicación que debemos investigar para sobrevivir como sociedades independientes, democráticas y equilibradas en América Latina.

Anexos:
Título:

"De los cambios económicos a las mutaciones culturales."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

1997 (abr-may.)

Descripción:

México

El autor reflexiona sobre cómo el auge del modelo neoliberal transforma la vida cotidiana. Esteinou describe las dos fases de transición de la estructura de la cultura nacional: el período de surgimiento de los cambios económicos y la etapa de emergencia de las mutaciones culturales.

Título:

La crisis comunicacional de una sociedad en transición. La polución del ecosistema informativo, los cambios de conducta comunicativa y el surgimiento de un nuevo lenguaje emocional.

Autor:

HOMS Ricardo

Fecha:

1995

Descripción:

México

El desarrollo de este ensayo no sigue la formalidad de una estudio académico o experimental, sino que se conforma con las reflexiones derivadas de la observación empírica. No pretende ser un ensayo teórico sobre la psicología de la comunicación, sino un punto de referencia, de aplicación en las diferentes actividades. En este texto el autor argumenta que en los procesos comunicativos de hoy, la calidad de la respuesta y su potencial persuasivo están en estrecha relación, más con el potencial de la carga emocional con que el receptor procesa la información, que con las características propias de la información contenida en el mensaje.

Anexos:
Título:

"Los verdaderos nombres".

Autor:

HURTADO Eduardo

Fecha:

1996

Descripción:

Aguascalientes

El autor describe la difusión de la cultura en los suplementos dominicales. Hurtado pugna por volver a la vasta enseñanza de la tradición literaria y conservar la orientación imaginativa y crítica de las palabras, orientación que reclama un espacio en las publicaciones periódicas.