Título:

"Imperialismo y medios de información colectiva en México."

Autor:

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB Fátima

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1976 (abr-jun.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Ante la intervención norteamericana en materia de comunicación colectiva en México, el Estado ha hecho intentos tan desesperados como inútiles para contrarrestar esa influencia ideológica. Antes que crear canales estatales que compitan con los privados, el Estado debiera plantearse una política de información masiva que haga frente al avance de la penetración polifacética del imperialismo, en que los medios ocupan un lugar clave y ante la cual no caben enmiendas legales ni soluciones parciales como la cancelación de ciertas series norteamericanas.

Anexos:
Título:

"La gente: los públicos y las masas".

Autor:

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB Pablo

Colaborador:

(UNAM)

Fecha:

1992 (primavera)

Idioma:

es

Descripción:

México

Ya sea en público o en masas, la gente se reúne para comunicarse o expresarse, para razonar o sentir, en grupos de dos, de varios o de cientos de miles. En este ensayo no exento de humor, el autor hace ver la dinámica, a la vez patente y desconocida, de esos grupos informales en los que la gente, nosotros, ese ser vivo, participa.

Título:

"Comunicación y lenguaje publicitario".

Autor:

FERRER RODRÍGUEZ Eulalio

Colaborador:

(Comunicología Aplicada de México)

Fecha:

1987 (dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Quizá hayamos llegado al punto en que la comunicación deba entenderse como lenguaje... y algo más. Es la comunicación, como centro de lenguajes y medios, la que hoy nos descubre nuevas palabras, la que altera y cambia los valores históricos del significado. La que extiende el mundo del símbolo y la realidad desde su cotidiana acción persuasiva. Dentro de las dinámicas que identifican al lenguaje de la comunicación, el de la publicidad es seguramente el más representativo, el que mejor expresa el vitalismo de nuestro tiempo; quizá el que más penetra en la realidad de las apariencias.

Título:

"Las políticas culturales en América Latina."

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

Colaborador:

(ENAH)

Fecha:

1983 (jul-sep.)

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

Este artículo analiza las cinco concepciones principales de lo nacional-popular que parecen haber alcanzado mayor influencia: la biológico-telúrica, la estatalista, la mercantil, la militar y la histórico-popular. Presenta las bases doctrinarias de cada una, las sitúa en sus condiciones sociales de aparición y examina sus consecuencias en la política cultural. En cada caso, da breves ejemplos de la cultura de élites y de la popular, pero el propósito central de este texto es criticar los paradigmas ideológicos y confrontar sus enunciados con sus prácticas.

Anexos:
Título:

Examen de la comunicación en México.

Autor:

GRANADOS CHAPA Miguel Ángel

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1981

Idioma:

es

Descripción:

México

En este libro se reúnen artículos y ensayos publicados en revistas académicas y conferencias inéditas del autor. Problemas relacionados con la prensa, la radio, la televisión, la publicidad, las historietas, el derecho a la información, la responsabilidad de los graduados en comunicación, la bibliografía del periodismo y bocetos biográficos acerca de periodistas señeros o clásicos de la comunicación, son presentados en estos textos con una preocupación técnica, pero también con una perspectiva política. Más de una vez el autor hace explícita su intención de contribuir al análisis de la realidad de los medios de información en México, a que éstos desempeñen una función útil a la democratización de la sociedad.

Anexos:
Título:

"Televisión, consumo e ideología".

Autor:

GUTIÉRREZ VEGA Hugo

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1976 (jul-sep.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Partiendo de una caracterización de las diversas posturas desde las que se suele analizar a la televisión, muchas de ellas viciadas y deformantes, este artículo caracteriza a la televisión mexicana como un instrumento funcional al fomento económico y con un alto grado de coherencia con las pautas de conducta y la visión del mundo prevalecientes entre los sectores medios de la sociedad. Los medios se dedican a la promoción de las formas de la subcultura y, por esta razón, su proyecto no tiene ninguna relación con los aspectos educativos o con la difusión del arte y la cultura. Entre sus observaciones finales figura la necesidad de una investigación que fundamente proyectos alternativos.

Anexos:
Título:

"La música de Juan Luis Guerra y el grupo 4:40".

Autor:

HAIDAR Julieta

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

Colima

En este artículo se expone un análisis lingüístico de las letras de las canciones de Juan Luis Guerra, música basada en metáforas cotidianas sobre el amor y los problemas sociales en general. La autora encuentra una gran riqueza poética en la construcción gramatical de las letras de Guerra.

Anexos:
Título:

"Los fundamentos inconscientes de los medios de comunicación colectiva".

Autor:

HERNER Irene

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1988 (ene-mar.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Partiendo de Freud y de Lacan, la autora argumenta que no es posible la vida de los medios sin tomar en cuenta los principios y los efectos fundamentales de la estructura inconsciente del sujeto, ligada a su historicidad como lenguaje. Las alternativas de la comunicación son las mismas que las de la vida humana; por ello no podemos cerrarnos ni marcar salidas políticas definitivas y menos unilaterales. En el arte como concepto y realización imaginaria de sueños e ideales, es quizá donde -como lo ha sido hasta ahora- hallemos la marca y el fluir de la apertura y la negación por paralizante, de aceptar las verdades absolutas.

Anexos:
Título:

"Psicología de la Publicidad".

Autor:

HOZ ZAVALA Blanca

Fecha:

1988 (ene-mar.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este ensayo parte de que la publicidad no sólo "vende": favorece la competencia, abate costos por aumento del consumo y la producción, forma hábitos y costumbres; pero lo más importante es que puede expresar, informar, explicar, persuadir y convencer. Asimismo, motiva la creación de actitudes psíquicas, profundas, reales, que rigen la conducta. Toca ocultos resortes emotivos y psicológicos y acciona sobre los íntimos móviles de proceder.

Anexos:
Título:

Medios y mediaciones: los cambiantes sentidos de la dominación en México.

Autor:

LAMEIRAS José (ed.)

GALINDO CÁCERES Jesús (ed.)

Colaborador:

(El Colegio de Michoacán - Universidad de Colima)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

¿Qué comparten la antropología y la comunicación? ¿dónde se tocan, dónde se separan? ¿es posible pensar la comunicación como un nuevo campo antropológico? Y al revés ¿es válido concebir a la antropología como un nuevo territorio para la comunicación? Las respuestas a estas interrogantes se construyen en la labor cotidiana de quienes, desde uno u otro territorio, intentan comprender los múltiples sentidos de lo social.

Anexos: