Título:

"Libertad de expresión y respeto a la privacidad"

Autor:

SÁNCHEZ Antulio

Fecha:

2003

Descripción:

México

En México nos hace falta un marco legal ex professo para regular la situación de la privacidad y requerimos una ley específica, que pueda no sólo regular la cuestión de la privacidad, sino que al mismo tiempo acote las cuestiones de todo lo referente a Internet. Aquí se podría incluir la cuestión relativa al comercio electrónico y podríamos pensar en tener las especificaciones respectivas para que se avance en acuerdos globales, con el fin de detener el delito en la red y defender la libertad de expresión.

Título:

"Protección de la propiedad intelectual y libertad de expresión en medios electrónicos"

Autor:

TSURU Kiyoshi

Fecha:

2003

Descripción:

México

La mejor forma de asegurar que nuestro país aumente en cantidad y calidad su acervo cultural y su desarrollo tecnológico es mediante una protección sólida, pero balanceada, de los derechos de propiedad intelectual. La regulación de contenidos en medios de comunicación es una iniciativa positiva y bienvenida, siempre y cuando dicha regulación se refiera a criterios en los cuales los mexicanos nos hayamos puesto de acuerdo completamente y siempre que la autoridad no tenga atribuciones arbitrarias, puesto que de lo contrario se estaría atentando contra el principio de legalidad y se pondrían en grave riesgo nuestros más valiosos derechos fundamentales.

Título:

"Anonimato, enunciación y verdad en las comunidades virtuales. Cosas dichas entre lo público y lo privado."

Autor:

TABACHNIK Silvia

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2006

Descripción:

Brasil

En el marco de una investigación sobre las prácticas conversacionales en “comunidades virtuales” de origen latinoamericano, este trabajo parte de algunas consideraciones sobre el trastocamiento de la espacio-temporalidad por efecto de los procesos de virtualización de las prácticas sociales. Se asiste a la emergencia de un espacio otro irreductible a la tradicional repartición de lo público y lo privado. En el contexto de estas transformaciones asume particular relevancia la reflexión sobre la trascendencia ética del acto enunciativo en las inéditas condiciones de anonimato y seudonimia instauradas por las nuevas tecnologías de comunicación.

Anexos:
Título:

"El derecho al olvido en la era de las redes sociales virtuales"

Autor:

HORNELAS PINEDA Carlos Manuel

Colaborador:

(Universidad Anáhuac Mayab)

Fecha:

2014

Descripción:

México

Internet se encarga de recordarnos toda aquella información que consideramos importante y deseamos tener al alcance. Sin embargo, hay acontecimientos y situaciones del pasado que deseamos olvidar o que ya no corresponde a las condiciones actuales. En la red quedan atrapadas fotografías, direcciones, estado civil, antecedentes penales, procesos fiscales y un sinfín de información íntima que puede ser consumida prácticamente por quien sea, sobre todo si empieza a circular en Redes Sociales Virtuales. El siguiente artículo inicia relexiones a propósito de instituir un derecho al olvido en la era digital.

Anexos:
Título:

"Internet, privacidad y datos personales. El debate a partir de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión"

Autor:

MENESES ROCHA María Elena

Colaborador:

(Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Ciudad de México)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

México

Internet se ha convertido en un entorno propicio para que los ciudadanos expresen sus ideas políticas y pidan rendición de cuentas a los gobernantes. El derecho a la privacidad es uno de los más vulnerados con la creciente digitalización de la sociedad y a partir del cual se enfrentan los mayores desafíos de orden jurídico, político y social. En el presente texto se expone el debate de la reforma constitucional en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión de 2013 con el fin de documentar e identificar los puntos y argumentos fundamentales de la discusión, no solo para ofrecer un recuento histórico, sino para promover el análisis y un debate más amplio tendiente a buscar las mejores prácticas que tengan como eje los derechos civiles y políticos con una mirada multidisciplinar que busque el fortalecimiento de la democracia.

Anexos:
Título:

"Menores de edad usuarios de redes sociales virtuales y protección de datos personales en México: Prácticas e interacciones en la sociedad red"

Autor:

TÉLLEZ Inés

Fecha:

México

Idioma:

es

Descripción:

México

El artículo hace un análisis y aporta recomendaciones en torno a la protección de datos personales de menores de edad que son usuarios de redes sociales virtuales en México. Presenta una valoración cuantitativa y cualitativa del avance que han registrado las redes sociales virtuales e Internet como fenómeno socio-tecnológico. Dimensiona la incorporación de los menores de edad como usuarios de estas redes y la vulnerabilidad implícita en las prácticas e interacciones en las que participan. Se analizan datos y consideraciones referidas por diferentes estudios elaborados en Iberoamérica, Estados Unidos y México. También se presentan los resultados de un sondeo propio realizado entre menores de edad y padres de familia de la zona metropolitana del Valle de México. Las prácticas identificadas en los estudios y en el sondeo propio, son analizadas a partir de un marco teórico conceptual fundamentado en la sociedad red y se elaboran notas sobre los alcances de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. Por último, se presenta una serie de conclusiones y recomendaciones orientadas a impulsar un "empoderamiento" de los menores de edad mexicanos, a partir del uso informado, responsable y crítico de las redes sociales virtuales, orientado a promover una cultura de "ciudadanía digital".

Anexos:
Título:

"La privacidad en la sociedad del conocimiento. Reflexiones hacia una agenda educativa"

Autor:

PÉREZ SALAZAR Gabriel

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Coahuila)

Fecha:

2016

Descripción:

México

El presente ensayo aborda la educación relativa al derecho a la privacidad en línea como una condición necesaria para el desarrollo de una sociedad del conocimiento, en la que los usuarios sean capaces de construir estrategias que les permitan tomar decisiones informadas y responsables sobre el uso que hacen de las TIC.

Anexos:
Título:

El derecho fundamental a la protección de datos personales en México. Análisis desde la influencia del ordenamiento jurídico español

Autor:

GUZMÁN GARCÍA María de los Ángeles

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

España

Esta tesis surge de la idea de analizar el nuevo derecho a la protección de datos personales, nacido en Europa y proyectado en las últimas décadas en Latinoamérica. Este trabajo se centra particularmente en el caso mexicano, que desde el año 2001 hubo de ver frustrados los intentos de implementar este derecho en iniciativas que no dieron fruto alguno. La Constitución mexicana, lentamente, se ha reformado en esta materia. Estos cambios a la Carta Magna inician en 2002 al mencionar en el art. 6 el derecho a la protección de datos personales en relación con el derecho a la información. Posteriormente, en 2009 las reformas constitucionales de los arts. 16 y 73, en las que se establece este nuevo derecho en el apartado sobre garantías individuales y se otorgan facultades al Congreso para legislar en este ámbito.