Título:

"Reportaje, objetividad y crítica social. El presente como historia".

Autor:

SIMPSON GRINBERG Máximo

Fecha:

1976 (oct-mar.) 1977

Descripción:

México

Este artículo aborda un problema complejo: la manera en que el periodista se aproxima a los fenómenos que le toca investigar e interpretar. Define el reportaje "profundo" como un género a la vez informativo e interpretativo y concluye en que, desde este punto de vista, el ejercicio del periodismo implica rescatar una actividad subalternizada por la explotación económica y la conversión de los profesionales en manipuladores manipulados al servicio del statu quo. Hay, no obstante, ejemplos alentadores de periodistas cuya contribución al conocimiento de los fenómenos sociales precisamente por su concepción totalizadora y su vocación crítica está al nivel de la más aguda, apasionante investigación social.

Anexos:
Título:

"La protección del periodista en el Informe McBride".

Autor:

URIBE O. Hernán

Fecha:

1982 (ene-mar.)

Descripción:

Ecuador

Este artículo recupera la historia, a partir de 1957, de la lucha por las garantías para el libre ejercicio de las labores periodísticas. Señala la participación de la FELAP en los diversos foros internacionales que han abordado el tema de la protección del periodista y hace ver que el Informe McBride anota dos cuestiones capitales: su relación con la Declaración de los Derechos Humanos de 1948, y en consecuencia, que la protección de los periodistas no es asunto que atañe únicamente a los profesionales, sino a la sociedad en conjunto.

Anexos:
Título:

"La pista de los comicios federales en la TV".

Autor:

ALVA DE LA SELVA Alma Rosa

Fecha:

1997 (ago-sep.)

Descripción:

México

La autora describe la cobertura en la televisión de los comicios federales y la denomina como una cobertura informativa sin precedentes caracterizada por una mayor equidad para los diversos partidos políticos.

Título:

"Hacia un consumo crítico de los medios de información y el establecimiento de derechos de los consumidores de información".

Autor:

BONILLA NÚÑEZ Samuel

Fecha:

2000

Descripción:

México

Los temas abordados en este capítulo son: 1) La comunicación para la persuasión, 2) Hacia un consumo crítico de medios de información, 3) Propuesta de carta de derechos del consumidor de información periodística.

Título:

"El estudio de las relaciones Estado-medios informativos. Perspectivas desde la sociología de la producción de noticias en México".

Autor:

CERVANTES BARBA Cecilia

Fecha:

1997

Descripción:

México

En este trabajo se da cuenta de un panorama en torno al desarrollo del subcampo de estudio de la producción de noticias en México. Si bien se realiza un breve acercamiento a la presencia del subcampo en España y en algunos países latinoamericanos, se presenta con mayor detalle el resultado de la indagación realizada en torno al avance en la apropiación de esa línea de trabajo en México. Se profundiza en el acercamiento de la génesis y el desarrollo del subcampo de análisis de la producción noticiosa en el país.

Título:

"Información pública y cultura democrática: el caso de los temas ambientales".

Autor:

ESCOBEDO Juan Francisco

MARTÍNEZ María Guadalupe

Fecha:

2001 (may-jun.)

Descripción:

México

Los autores trabajan el tema del derecho a la información sobre el medio ambiente, desde un contexto donde prevalecen los componentes autoritarios. Escobedo y Martínez vinculan la viabilidad del cambio democrático con el proceso de materialización del derecho a la información

Título:

Aplicación del diseño metafórico en la producción de un sistema interactivo multimedia.

Autor:

VIDAL LÓPEZ Ma. Magdalena

Fecha:

1997

Descripción:

Monterrey

Este estudio analiza los componentes tanto del diseño de una interfaz, como los de una metáfora y también los que conforman a los sistemas multimedia, para después desarrollar un sistema prototipo en donde se aplicaran dichos componentes. Para desarrollar exitosamente un sistema multimedia es importante elaborar un estudio previo ya que sin éste es muy difícil que la información que se desea comunicar a los usuarios sea transmitida y comprendida.

Título:

"El nuevo periodismo de Internet".

Autor:

GARCÍA VILLA Hilda

Fecha:

1999 (oct-dic.)

Descripción:

México

La autora reflexiona sobre cómo la red de redes comienza a transformar la dinámica informativa. Los temas que se aborda son: 1) reportear en la gran red, 2) el trabajo editorial, 3) nuevos contenidos del periodismo tradicional y 4) el movimiento acelerado de la noticia.

Título:

"La noticia por televisión".

Autor:

HUESCA REBOLLEDO Sabás

Fecha:

1999

Descripción:

México

La autora nos ofrece un panorama de la noticias en la televisión a la manera -periodista al fin- de una nota informativa de prensa, para responder al qué, cuándo, cómo, dónde y quién de la noticia en al pantalla chica.

Título:

"Comunidades cercadas: la exclusión urbana en la televisión y en la vida".

Autor:

VERNIK Esteban

Fecha:

1998

Descripción:

México

El tema de este trabajo es la recepción de los discursos televisivos de noticias. Las interrogantes que dan origen a la investigación son: ¿qué grado de autonomía poseen los distintos sectores sociales para reinterpretar los mensajes del telenoticiero según sus propias configuraciones culturales?, ¿cuáles son los usos con lo que la gente se apropia de las noticias televisivas?, ¿qué papel juegan en estas cuestiones los distintos grados de escolaridad de las audiencias?. El objetivo general es el de explorar los mecanismos constitutivos del proceso de recepción del discurso televisivo de noticias, entre audiencias de la ciudad de México, con niveles socioeconómicos, competencias escolares y hábitos culturales contrastantes. Se presenta aquí la aproximación teórica a la recepción, la aproximación empírica a los sujetos y a las prácticas y el análisis de la recepción.