Título:

"Las publicaciones académicas y la institucionalización del estudio de la comunicación en México".

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1994 (sep-abr.) 1995

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo presente resultado preliminares de un proyecto de investigación acerca de los procesos de institucionalización del campo académico de comunicación. El trabajo está basado en análisis de publicaciones académicas. En la primera sección, el autor presenta una descripción histórica general de las más importantes publicaciones académicas, las cuales se analizan a partir de algunos postulados de sociología de la ciencia y de la teoría de la comunicación social y de la bibliometría como técnica. Finalmente, a partir de la relación entre datos cuantitativos y datos cualitativos, el autor propone la posibilidad de hacer combinaciones metodológicas muy productivas, que permitiría a los académicos la acumulación de capital social y cultural al mismo tiempo.

Anexos:
Título:

La investigación de comunicación en México: sistematización documental 1956-1986.

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1988

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo reúne la documentación que representa los primeros treinta años de producción de conocimiento sobre la comunicación en México. Incluye más de dos mil referencias, índices sistemáticos y un ensayo exploratorio sobre las trayectorias de la investigación nacional en el campo.

Anexos:
Título:

Historia Documental del Cine Mexicano.

Autor:

GARCÍA RIERA Emilio

Colaborador:

(UNAM)

Fecha:

1969-1978

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta obra, presentada en 9 volúmenes, cubre la producción cinematográfica mexicana de 1926 a 1966 con consideraciones generales sobre la situación del cine mexicano en cada año (la obra está estructurada de manera que cada capítulo abarca un año), las fichas de las películas producidas, incluyendo todos los datos disponibles, y una visión del cine en castellano producido en otros países. Constituye un acervo fundamental para la documentación y el estudio de la cinematografía nacional, primer esfuerzo de tal magnitud emprendido en el país.

Título:

Historia Documental del Cine Mexicano. 18 Tomos.

Autor:

GARCÍA RIERA Emilio

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CIEC)

Fecha:

1993-1994

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Esta segunda edición de la obra mayor de sistematización informativa sobre el cine mexicano, incluye fichas de más de 3500 películas mexicanas producidas entre 1929 y 1976, de cada una de las cuales se ofrecen créditos, sinopsis de los argumentos y notas o comentarios.

Título:

Historia del cine mexicano.

Autor:

GARCÍA RIERA Emilio

Colaborador:

(UNAM)

Fecha:

1986

Idioma:

es

Descripción:

México

Este libro es una especie de síntesis de la Historia Documental del Cine Mexicano, aunque amplía la información acerca de la época del cine mudo y la referida a la situación actual. A través de 13 capítulos va revisando las condiciones de la industria, las producciones y los protagonistas de la historia del cine mexicano, desde la llegada de los primeros enviados de Edison y los Lumière en los últimos años del siglo pasado, hasta las vicisitudes de la producción actual, alrededor del Instituto Mexicano de Cinematografía, los productores privados e independientes, y la necesidad de una reestructuración total, desde la Ley, de la cinematografía mexicana.

Anexos:
Título:

Ondas, canales y mensajes. Un perfil de la radio en México.

Autor:

ROMO GIL María Cristina

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Siendo la radio el medio más difundido y con 70 años de establecida en México, es tal vez la forma comunicativa menos estudiada. Apenas llegan a 90 los documentos que dan cuenta de la realidad radiofónica mexicana y de ellos solamente unos 25 son libros formalmente editados. Este trabajo se ha elaborado a partir de la revisión de esa documentación, es decir, el conocimiento existente escrito, sobre el tema, con el aderezo personal de la observación, la reflexión, el análisis y la síntesis que le han dado a la autora dos décadas de docencia sobre este noble y desperdiciado medio de comunicación.

Anexos:
Título:

"Rock mexicano: la bodega de los entusiasmos intercambiables".

Autor:

ROURA Víctor

Fecha:

1984 (ago.)

Idioma:

es

Descripción:

México

En este ensayo se ubica histórica y críticamente el desarrollo de la música rock en México, con referencias a su relación con el rock norteamericano y los desarrollos en otros países de América Latina, así como con las industrias culturales y las culturas populares. Analiza el caso del festival de Avándaro en 1971 y distingue tres corrientes del auténtico rock, no del elaborado desde las oficinas de Televisa: el ondero, el progresista y el esnobista. Critica la falta de un verdadero periodismo musical y concluye: el rock en México ya debe tener su propia historia, sus propios documentos, y no sólo tanteos, palos de ciego en un mundo críticamente visible.

Anexos:
Título:

La prensa. Pasado y presente de México

Autor:

RUIZ CASTAÑEDA María del Carmen (Coord.)

Fecha:

1987

Idioma:

es

Descripción:

México

Este volumen tiene por objeto dar a conocer algunos de los tesoros que conserva la Hemeroteca Nacional. El material que consiste en la reproducción facsimilar de la portada de cada publicación elegida (175 en total) y de los datos distintivos de su contenido, está organizado por etapas históricas, cada una dotada de un breve introducción, la Colonia (1951-1810), la insurgencia y el fin del virreinato (1810-1821), el primer imperio y los comienzos de la república (1822-1835), la dictadura de Santa Ana (1835-1853), la época de la reforma (1854-1861), el gobierno liberal y el segundo imperio (1862-1867), la república restaurada (1867-1876), el porfiriato (1876-1919), la revolución (1910-1917) y la época contemporánea (1917-1978). Aunque la mayor parte de las publicaciones seleccionadas apareció en la capital, centro de las actividades políticas y culturales del país, se incluyen otras editadas en provincia y algunas redactadas en el extranjero por la condiciones políticas imperantes en su momento. No se pretende dar una historia de la prensa, sino simplemente divulgar algunos de los ejemplares sobresalientes del acervo de la Hemeroteca.

Anexos:
Título:

"Recuento de los medios electrónicos regionales ¿hacia nuevas vertientes de investigación sobre el tema?".

Autor:

BENASSINI FÉLIX Claudia

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

México

En este artículo la autora nos instala ante el redescubrimiento de lo regional como horizonte reflexivo, e insiste en la importancia de emprender la sistematización de la investigación que se realiza sobre medios electrónicos regionales, la cual actualmente se encuentra dispersa en la geografía nacional, en los archivos y hemerotecas locales, en las publicaciones de circulación amplia o restringida y en los cubículos de los estudiosos del tema. Además no se limita a exponer la gravedad de este problema y nos propone emplear los recursos de Internet con que cuenta CONEICC para recuperar, compartir, cohesionar e integrar aquello que hoy se encuentra fragmentado y disperso.

Anexos:
Título:

"Un acercamiento bibliométrico a la configuración cognoscitiva del campo académico de la comunicación en México".

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Fecha:

1996 (may-ago.)

Descripción:

Guadalajara

En este artículo el autor desarrolla un análisis de la configuración cognoscitiva del campo académico de la comunicación en México, o sea, de la estructura del conocimiento compartido por tales sujetos. Describe las convergencias y divergencias conceptuales y metodológicas detectadas en la investigación mexicana de la comunicación de los años más recientes, mediante la aplicación de técnicas bibliométricas elementales.

Anexos: