Título:

En la ruta que condujo a Televisa hacia la HDTV.

Autor:

ISLAS Octavio

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

México

Desde sus inicios en la década de los cincuenta, la industria televisiva mexicana se ha articulado sobre la base del modelo estadounidense de televisión. Sin embargo, a diferencia de la abierta competencia que hasta nuestros días todavía sostienen entre sí las principales cadenas de la Unión Americana, en México las condiciones han sido propicias para que un consorcio, Televisa, se proyecte como virtual monopolio, dispuesto a acceder a su plena internacionalización durante la presente década. Como destacada protagonista de nuestros ambiciosos proyectos de modernidad, donde la televisión participa activamente de la reinauguración de los tiempos mexicanos, Televisa ha iniciado una delicada reconversión tecnológica, aunque sin modificar algunas de sus terribles prácticas internas, mismas que irremediablemente limitan el alcance de su pretendida mutación.

Título:

"Impuestos y tarifas. Los acuerdos de la Nación a bajo precio".

Autor:

MEJÍA BARQUERA Fernando

Fecha:

1988

Idioma:

es

Descripción:

México

En este artículo el autor argumenta que si bien la televisión comercial aporta a la federación cantidades de dinero relativamente significativas, especialmente por el pago del servicio de conducción de señales a través de microondas y satélite, esta erogación no es la justa, debido a una actitud exageradamente favorable por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que, para dar un ejemplo, no le cobra impuestos ni derechos por utilizar el espacio aéreo ni el espectro radioeléctrico. Con ello, el gobierno ha privado a la nación de ingresos que pudieron ser canalizados hacia el beneficio social pero que, lejos de ello, pasa a aumentar las ganancias de la televisión comercial, concretamente Televisa, el consorcio hegemónico.

Título:

"Caracterización de la publicidad (Comentario)".

Autor:

VIDAL Nuria

Fecha:

1978

Idioma:

es

Descripción:

México

La autora de este comentario a una ponencia de Víctor M. Bernal considera que la empresa publicitaria en México se encuentra ubicada en el marco de una serie de sistemas (filial o subsidiaria de alguna corporación transnacional) y subsistemas (papel de las subagencias o talleres de artistas-artesanos) que mantienen entre sí una autonomía relativa definiendo un determinado marco de negociación institucional dentro del cual gran parte de los productos de las agencias publicitarias en México se hacen por medio de subcontratos con subagencias que no pertenecen orgánicamente a la agencia piloto.

Anexos:
Título:

"La industria de la TV en el desarrollo económico".

Autor:

GUTIÉRREZ NAVA Aníbal

Fecha:

1998

Idioma:

es

Descripción:

México

El autor analiza el papel de la industria de la televisión como una actividad ubicada dentro del sector de servicios en el desarrollo económico del país. Para ello, vincula el papel de la industria de la televisión con de las etapas de crecimiento económico del país.

Título:

Réquiem por la modernización: perspectivas cambiantes en estudios del desarrollo.

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

1986

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El propósito de este texto es resumir críticamente los elementos básicos de una de las aproximaciones existentes al estudio del desarrollo y del cambio social: lo que llamamos globalmente "el enfoque de la modernización por difusión" (de capital, de tecnología, de instituciones y valores, según sea el acercamiento disciplinario del estudioso). Si bien hay un cierto acento en los estudios sobre el papel atribuido a la educación y en particular a la comunicación social en los procesos de modernización, el análisis cubre principalmente los programas de investigación más globales de las ciencias sociales "oficiales" porque aquellos emergen y se conforman teórica, metodológica e ideológicamente a partir de éstos. El valor explicativo y praxeológico de este grupo de teorías se encuentra en franca crisis.

Anexos:
Título:

Capital accumulation, the State and Television as informal education. Case study of Mexico.

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara, DECS)

Fecha:

1983

Idioma:

en

Descripción:

USA

Este trabajo analiza, desde una perspectiva histórico-estructural, el desarrollo de la televisión en México, su carácter comercial y las relaciones del medio con el Estado y el proceso de acumulación de capital. Se remonta a los orígenes de la televisión en México y examina varios episodios controvertidos de naturaleza política relacionados con el medio. Subraya que la mediación del Estado ha reforzado el carácter comercial de la televisión y ha fortalecido el poder de los grupos que controlan este medio de educación informal. Concluye que el carácter comercial, el crecimiento y la concentración de la televisión se explican por las necesidades de acumulación de capital -nacional y transnacional- con la participación del Estado mexicano. Asimismo, encuentra una contradicción importante entre el creciente alcance social, la influencia y el significado de la televisión, y su control, apropiación y explotación por unos cuantos.

Anexos:
Título:

"Temores y expectativas de los medios impresos ante el TLC".

Autor:

TREJO DELARBRE Raúl

Fecha:

1992 (sep-oct.)

Descripción:

México

No hay razones para suponer que la prensa mexicana cambiará de manera significativa con el Tratado de Libre Comercio. A diferencia de otras industrias, en el campo de la prensa no existen taxativas actuales para que en nuestro país se distribuyan medios impresos de otras naciones. Tampoco las hay para que los editores mexicanos que así lo deseen impriman sus publicaciones en otros países. Igualmente, no las existen de manera explícita para que, en la prensa mexicana, participen inversionistas extranjeros. En ésta, la apertura comercial llegó antes que el TLC.

Título:

"Alacena publicitaria".

Autor:

ZAMORA CASILLAS Yolanda

Fecha:

1982 (jul-sep.)

Descripción:

México

Este trabajo se orienta hacia el análisis del anuncio que aparecía en la prensa mexicana del siglo pasado, que ha suscitado escasa atención entre los investigadores. Relata que el primer anuncio que aparece en la prensa data del 14 de enero de 1784 en La Gaceta de México. Va recorriendo ejemplos de diversas publicaciones a lo largo del siglo XIX, intentando una primera clasificación y señalando algunas características cambiantes en la constitución de la publicidad impresa mexicana.

Anexos:
Título:

Audience reactions to rural instructional television series in Central México.

Autor:

ZULOAGA ALBARRÁN Alberto

Fecha:

1972

Descripción:

USA

Algunos de los propósitos de este estudio son: 1) examinar la bibliografía correspondiente al papel de la comunicación de masas en el desarrollo económico, 2) examinar las posibilidades e implicaciones de el uso de la televisión en las áreas rurales de los países en general con bajo desarrollo, y de México en particular y 3) Examinar la bibliografía sobre reportes de investigación en el uso de la televisión instruccional.

Título:

"Economía, democracia y justicia social en la sociedad mexicana: 1971-1994".

Autor:

ANDRADE CARREÑO Alfredo

Fecha:

1995

Descripción:

México

El autor realiza una caracterización de los principales procesos que han contribuido a transformar la sociedad mexicana en el periodo comprendido entre 1971y 1994. Para ello centra su atención en cuatro facetas: la economía, la política, la cultura y la vida social.