Título:

“Agenda comunicativa para la implementación exitosa de políticas públicas”

Autor:

DORANTES Y AGUILAR Gerardo L.

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Estado de México

Este artículo advierte que entre los factores cruciales asociados con las dificultades en la implementación de las políticas públicas, destacan los problemas de comunicación al interior y entre las instituciones encargadas de su realización. Su premisa básica establece que si bien las inquietudes en torno a la implementación programática de la política emanan del reconocimiento de que las políticas no pueden comprenderse al margen de los medios para su ejecución, tampoco es posible realizarlas separadas de los medios para su comunicación. Así, la conexión comunicativa entre decisor, operador “de calle” y beneficiarios del servicio resulta crucial en su implementación. Propone un plan integral de comunicación participativa o Agenda Comunicativa adscrito al proceso de elaboración de políticas para coadyuvar en su culminación exitosa. Contempla un diseño estratégico y un plan operativo consistente en siete atributos, cuatro fundamentos metodológicos, cinco procesos interdependientes, cinco rubros generales y once líneas concretas de acción.

Anexos:
Título:

Communication and Human Rights

Autor:

VEGA MONTIEL Aimée (ed.)

Fecha:

2012

Descripción:

México

Peace, democracy and development will only be achieved if we guarantee the principles of communication as a human right, the right to communicate for all. Consequently, we consider it imperative to promote the analysis, discussion and formulation of information and communication strategies and policies from the perspective of human rights. This is a responsibility we cannot postpone and it is the raison d’etre of this volume which brings together contributions from specialists who, coming from diverse areas of expertise and political action, contributed to the discussion of this issue that is central to global coexistence within the framework of the conference of the International Association of Media and Communication Research (iamcr) held in Mexico City at the Universidad Nacional Autónoma de México in July 2009.

Anexos:
Título:

"La ciudadanía y universidad pública: ideas de responsabilidad social universitaria."

Autor:

OLVERA Julio

GASCA Eduardo

Colaborador:

(Universidad Autónoma del Estado de México)

Fecha:

2012

Descripción:

Venezuela

El trabajo busca rescatar el papel social de las Universidades y las expectativas depositadas en la educación para la consolidación del modelo democrático, principalmente ante el reto de construir ciudadanos interesados por las necesidades del entorno social, que se conciben a sí mismos como ciudadanos participes de la toma de decisiones colectivas y no únicamente como votantes en búsqueda de satisfacer intereses personales y en el peor de los escenarios con una ciudadanía meramente formal, ajena a cualquier tipo de participación. Para ello se retoma el concepto de responsabilidad social universitaria (RSU) que revitaliza el debate acerca de la importancia que la función social que la universidad pública tiene para las democracias en construcción, fundamentalmente en lo que a la formación ciudadana compete. El objetivo de la investigación, consistió en analizar algunos aspectos del perfil ciudadano de los estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México, rescatados a partir de un cuestionario aplicado a los estudiantes. Lo anterior sin duda resalta la responsabilidad que tenemos como académicos e investigadores en la configuración e interpretación de la realidad en la que se insertan, así, podemos defender y promover el rol de la universidades en la formación ciudadana y la importancia del mismo en las sociedades que aspiran a ser plenamente democráticas.

Anexos:
Título:

"Los consejos audiovisuales y los derechos de los ciudadanos frente a los medios"

Autor:

SUÁREZ VILLEGAS Juan Carlos

GUADARRAMA RICO Luis Alfonso

Colaborador:

(Universidad de Sevilla - U. A. del Estado de México)

Fecha:

2016

Descripción:

México

Este trabajo argumenta que todos los medios de comunicación, y especialmente la televisión, deben estar regulados tanto por una Ley Audiovisual como por instrumentos de autorregulación que velen por los derechos de las personas.

Título:

"El derecho al olvido en la era de las redes sociales virtuales"

Autor:

HORNELAS PINEDA Carlos Manuel

Colaborador:

(Universidad Anáhuac Mayab)

Fecha:

2014

Descripción:

México

Internet se encarga de recordarnos toda aquella información que consideramos importante y deseamos tener al alcance. Sin embargo, hay acontecimientos y situaciones del pasado que deseamos olvidar o que ya no corresponde a las condiciones actuales. En la red quedan atrapadas fotografías, direcciones, estado civil, antecedentes penales, procesos fiscales y un sinfín de información íntima que puede ser consumida prácticamente por quien sea, sobre todo si empieza a circular en Redes Sociales Virtuales. El siguiente artículo inicia relexiones a propósito de instituir un derecho al olvido en la era digital.

Anexos:
Título:

"Reflexiones en torno a la dignidad laboral y la ética corporativa para las pequeñas y medianas empresas (PyMES)"

Autor:

PÉREZ VÁRGUEZ Carlos Gaspar

TELLO RODRÍGUEZ Marisol

Colaborador:

(Universidad Anáhuac Mayab)

Fecha:

2016

Descripción:

México

Según datos del inegi (Secretaria de Fomento Económico, 2015), las pymes representan 99% de la economía de México. No obstante, entre ellas es inexistente una profesionalización para aplicar elementos de la cultura y clima organizacional que repercuta en la necesidad de entender al colaborador como factor humano y no como utilitario dentro de las organizaciones de este sector. El análisis del presente artículo permite establecer algunas reflexiones sobre el papel de la dignidad humana y la ética corporativa para que desde este ámbito las organizaciones orienten su filosofía y prácticas de comunicación, visualizando así a los empleados como personas y no como un elemento meramente físico.

Anexos:
Título:

"Distance education and telecentres public policies: the case of “CASA” project in Mexico"

Autor:

RAMÍREZ PLASCENCIA David

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

2014

Idioma:

en

Descripción:

Chile

El presente trabajo se centra en el estudio del proyecto de telecentros “CASA”, México, con el fin de comprender el impacto de este instrumento de política pública en la población atendida. De especial interés se considera su origen, no gubernamental, en tanto iniciativa generada por un organismo público descentralizado, como es la Universidad de Guadalajara. El objetivo de CASA es permitir el acceso gratuito a Internet en zonas donde su uso es limitado y ofrecer cursos de educación continua, educación media superior, bachillerato, licenciaturas y posgrados a núcleos poblacionales marginados del Estado de Jalisco. El trabajo de campo se enfocó en detallar el uso social de la tecnología en una de sus sedes, buscando aportar elementos de análisis sobre la utilidad de los telecentros digitales como factores de impacto en la mejora de la calidad de vida de sus usuarios. Los resultados muestran un aporte significativo en este último ámbito, aunque aún falta diseñar estrategias para lograr un impacto de mayor amplitud.

Anexos:
Título:

TVMORFOSIS. La televisión abierta hacia la sociedad de redes.

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo (coord.)

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara DECS)

Fecha:

2012

Descripción:

México

¿Cómo desarrollar una televisión abierta que sea elevante para transitar a la sociedad de redes y fortalecer desde su pantalla una cultura de participación entre su audiencia? Esta fue la pregunta central que inspiró el Segundo Foro Internacional TMorfosis y es también el eje editorial que subyace a lo largo de este libro.

Título:

"Economía política del cine mexicano: dos décadas de transformaciones"

Autor:

HINOJOSA CÓRDOBA Lucila

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

España

El 1º de enero de 2014 se cumplieron 20 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado entre México, Estados Unidos y Canadá, periodo durante el cual la industria del cine mexicano ha experimentado una serie de crisis y transformaciones. En este trabajo se presenta un análisis de los efectos que en la producción, circulación y consumo cinematográficos de películas mexicanas han tenido las políticas económicas neoliberales, cambios a las regulaciones y apertura del mercado de la industria cinematográfica nacional que se adoptaron desde la firma del TLCAN, desde la perspectiva de la economía política de la comunicación y la cultura, en la producción cinematográfica a nivel nacional durante el periodo 1992-2013; y de la exhibición y oferta de películas en los cines comerciales a nivel local como referente empírico. Como método de estudio se utilizan la investigación documental, la técnica del análisis de contenido y la encuesta. Los resultados muestran que en la primera década posterior a la entrada del TLCAN se presentó una crisis en la industria del cine que casi la hace desaparecer; sin embargo, a partir del 2006 se observa una mejoría en la producción y consumo de películas mexicanas, no así en la exhibición.

Anexos:
Título:

“Acotaciones del primer estudio académico de las Film Commissions de México: hacia un Modelo Ideal Mexicano”.

Autor:

NIETO MALPICA Jorge

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Tamaulipas)

Fecha:

2015

Descripción:

España

Este artículo, divido en cuatro secciones, presenta de manera genérica el concepto de Film Commissions, su marco de referencia y el panorama de las mismas en México, tomando como base una investigación académica que realizamos entre los años de 2004 y 2005. Indicamos qué son las Film Commissions, sus antecedentes y marcos de acción, adentrándonos en el contexto mexicano, para luego, bajo un lenguaje del presente histórico, dar respuesta a los objetivos del estudio y hacer una propuesta de un Modelo Ideal Mexicano; el cual que ha servido como punto de partida para otra investigación que recién culmina en 2015. El documento cabal se le entregó a la Comisión Nacional de Filmaciones-México (CONAFILM) en el año 2005 y recientemente, en 2014, a la Comisión Mexicana de Filmaciones (COMEFILM).

Anexos: