Título:

"Medios de comunicación y procesos electorales (el caso de los noticieros de televisión)".

Autor:

ARREDONDO RAMÍREZ Pablo

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1990 (ene-abr.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este ensayo se basa en los resultados de un estudio sobre la cobertura del proceso electoral de 1988 en dos noticieros televisivos (24 Horas y Día a Día), mediante una muestra de 55 días seleccionados al azar entre septiembre de 1987 y agosto de 1988 Los resultados detallados del análisis confirman una serie de juicios sobre los sesgos que introducen los noticieros en el electorado y la ausencia del pluralismo en ellos.

Anexos:
Título:

"Las elecciones federales de 1988 en la prensa de Guadalajara".

Autor:

FREGOSO PERALTA Gilberto

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1990 (ene-abr.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Un análisis de la información política presentada por tres diarios de Guadalajara (El Informador, El Occidental y Ocho Columnas) en el lapso de un año (septiembre de 1987 a agosto de 1988) con respecto a las elecciones federales. Entre los hallazgos destaca la cobertura menor a los comicios y la ostensible preferencia por el partido del gobierno en los tres diarios, su conservadurismo y carácter predominantemente comercial.

Anexos:
Título:

"Análisis sobre información política en la prensa de Guadalajara: la sucesión presidencial".

Autor:

FREGOSO PERALTA Gilberto

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Un aspecto poco estudiado por los analistas del poder y los comunicólogos en México lo es el de la información política en los periódicos regionales. Con motivo del reciente proceso electoral para elegir presidente de la república y representantes al Congreso de la Unión, el autor emprendió la tarea de cuantificar y evaluar la información que los tres diarios principales en Guadalajara publicaron al respecto. El Informador, El Occidental y Ocho Columnas fueron los rotativos seleccionados por su presunto mayor tiraje y circulación dentro de la zona metropolitana de Guadalajara.

Anexos:
Título:

"Cinco meses después..."

Autor:

FREGOSO PERALTA Gilberto

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo complementa el del mismo autor contenido en el mismo libro sobre la sucesión presidencial de 1988, según la refirieron los diarios El Informador, El Occidental y Ocho Columnas en Guadalajara. Este artículo recupera, sistematiza y evalúa la información publicada por dichos periódicos concerniente al proceso que culminó el 4 de diciembre de 1988 para elegir gobernador, alcaldes y diputados locales en el estado de Jalisco. En esta ocasión la muestra abarca 111 ejemplares publicados entre septiembre y diciembre de ese año.

Anexos:
Título:

Prensa regional y elecciones.

Autor:

FREGOSO PERALTA Gilberto

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1993

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Análisis tanto cualitativo como cuantitativo de la información contenido en los diarios tapatíos El Informador y El Occidental, así como de El Norte de Monterrey, durante las elecciones federales de 1991 en México. Tomando en cuenta para el análisis desde la publicidad hasta los editoriales, pasando por las notas informativas y las fotografías, el autor ofrece un panorama claro del comportamiento de la prensa durante la época de las elecciones y hace evidente la vinculación existente entre los dueños de los medios de difusión masiva, el partido del gobierno y el gobierno mismo.

Anexos:
Título:

"La prensa regional ante los comicios: una actitud invariable de 1988 a 1991".

Autor:

FREGOSO PERALTA Gilberto

GÓMEZ Gabriela

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1992 (may-jun.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Mediante una revisión de la cobertura electoral de El Informador y El Occidental de Guadalajara y El Norte de Monterrey, los autores señalan cómo, voluntaria o involuntariamente, los periódicos mostraron, particularidades de por medio, un desapego inocultable con referencia a los comicios federales de agosto de 1991 (y también hacia los locales), tal vez como expresión de la apatía ciudadana ante elecciones que a pocos terminan por convencer.

Título:

"Democracia y neblina radiofónica. Las elecciones del dos de agosto escuchadas desde la radio".

Autor:

GONZÁLEZ JIMÉNEZ Ariel

Colaborador:

(UNAM F. de Economía)

Fecha:

1992 (oct-nov.)

Idioma:

es

Descripción:

México

El autor muestra en este artículo cómo la radio, en los comicios del 2 de agosto de 1992, pretendió realizar un happening basado en un principio de competencia irracional entre las diferentes frecuencias, y en una absurda e improcedente desvalorización de la realidad.

Anexos:
Título:

La televisión en el proceso político de México.

Autor:

LEÓN MARTÍNEZ Enrique

Fecha:

1975

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta investigación analiza los resultados de la utilización de la televisión como un nuevo elemento de propaganda y de diseminación de información política permitida por la ley en 1973. Una pregunta clave es cómo influyó la televisión en el comportamiento electoral de los habitantes del Distrito Federal durante las elecciones del 5 de julio de 1973. Entre otras cosas, los resultados sugieren que, incluso con los programas políticos televisados, no resultaron muy afectados los patrones de comportamiento electoral. Por ello los resultados no aportan ninguna confirmación clara de que la propaganda política lleve a patrones específicos de comportamiento electoral.

Anexos:
Título:

"Encuestas y democracia".

Autor:

NAVARRO BENÍTEZ Raúl

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

México

El autor señala cómo está resultando un negocio bastante rentable entrevistar ciudadanos para presentar porcentajes que dejen claro ante sectores selectos de la opinión pública "quién es quién" con los votos. A pesar de que se difunden las fórmulas que se utilizan para definir las muestras, de cómo se eligen encuestados de distinto nivel socioeconómico, desequilibran los hombres con las mujeres y se garantiza que los encuestadores son gente profesional, no acaba de cuajar ante auditorios y lectores este mecanismo avalado por añejas disciplinas sociales.

Anexos:
Título:

"Los días postelectorales que conmovieron a México".

Autor:

RESÉNDIZ RODRÍGUEZ Rafael C.

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1988 (otoño)

Idioma:

es

Descripción:

México

La comunicación, y más aún la comunicación política, al ser una cuestión de eficacia y no de intencionalidad, trata de convencer; y en política, la convicción no sólo aparece y desaparece en la forma y el contenido del discurso, sino en la forma de difundirlo y en el quehacer político cotidiano. Frente a la crisis y sus demiurgos, las promesas y las comparecencias regionales por radio y televisión poco impacto produjeron. El "contrato sociocomunicacional", desde tiempo atrás, estaba roto: ni consenso ni legitimación, y ante el fracaso, el sistema nunca pierde y si pierde... se discute en el Colegio Electoral.