Título:

"Análisis de las representaciones de identidad en el cine alternativo estadounidense".

Autor:

LÓPEZ RIVERA Laura Elena

Fecha:

2009

Descripción:

México

El objeto de este texto es realizar un análisis de las representaciones de identidad en cuatro películas estadounidenses que abordan la vida cotidiana de jóvenes de diversos grupos étnicos de Estados Unidos: Las mujeres verdaderas tienen curvas (méxico-americanos), El debut (filipino-americanos), Historia americana X (afroamericanos en interacción con anglosajones) y Belleza americana (anglosajones). Las cintas se eligieron ya que proponen interesantes puntos de vista sobre la sociedad multicultural y urbana de Estados Unidos, por ello, pueden considerarse alternativas al discurso hegemónico del cine de Hollywood. Bajo la perspectiva de los estudios culturales británicos se construye una aproximación, en la que se exploran tres ámbitos: las identidades culturales de los personajes, las tensiones que establecen en el mensaje entre lo local y lo global y entre lo individual y lo social, y las miradas ideológicas de los personajes y del director.

Título:

"Retóricas de la seguridad: escenificaciones y geopolítica del miedo"

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

España

Se propone un acercamiento a la retórica del miedo en las sociedades modernas y cómo se instaura una agenda de seguridadm tras el ataque terrorista al World Trade Center de la ciudad de Nueva York el 11 de septiembre de 2001. Si bien el Estado norteamericano había delineado mucha de esta agenda previamentem es el evento el que facilita las justificaciones de peso para su implementación. Nace entonces una nueva geopolítica del miedo que criminaliza no solo al sujeto que lleva a cabo el acto criminal, sino a toda la colectividad representada por el sujeto. Lo lejano y lo culturalmente diverso, lo otro, se encuadran en un régimen de sospechas y exclusiones. Este trabajo pretende examinar las causas y argumentaciones narrativas e ideológicas en las que descansa la agenda de seguridad y su impacto global en las prácticas y espacios de socialidad.

Título:

"Estereotipos sexistas en personajes humanos y no humanos de la película Beowulf. Una mirada desde el género"

Autor:

CASTELLANOS CERDA Vicente

HERNÁNDEZ CARBALLIDO Elvira

Fecha:

2012

Descripción:

México

El cine es considerado el séptimo arte, una industria, la fábrica de sueños, un medio de comunicación, cultura visual y entretenimiento; también debe ser considerado como una de las dimensiones más representativas en la construcción de género. En efecto, la representación cinematográfica de la mujer muchas veces se ha limitado a la estigmatización, a la creación y fortalecimiento de estereotipos femeninos que además de difundir sexismo, rechazan y violentan al presentar como natural o entretenido representar a las mujeres una existencia de opresión frente al poder patriarcal. Es así como este artículo tiene como objetivo analizar la película Beowulf, una producción digital que moderniza su producción pero no transforma sus contenidos y mantiene representaciones femeninas estereotipadas y sexistas. Nuestro análisis pretende advertir las relaciones de opresión entre hombres y mujeres, así como los estereotipos presentados en dos escenarios: el poder y el erotismo, tomando en cuenta al mismo tiempo la función del personaje, el tratamiento digital y el punto de vista de la cámara para advertir si existe o no rompimiento de los mecanismos de identificación en el o la espectadora.

Anexos:
Título:

"Secret Agents and Security Leaks: President Polk and the Mexican War"

Autor:

KASTEN NELSON Anna

Fecha:

1975

Idioma:

en

Descripción:

USA

Este artículo analiza los intentos del Presidente Polk, registrados en su diario, de mantener en secreto las negociaciones durante la Guerra con México, que fueron frustrados por filtraciones a la prensa.

Anexos:
Título:

"Zimmermann Telegram: Reaction of Southern, Southwestern Newspapers"

Autor:

BRIDGES Lamar W.

Fecha:

1969

Idioma:

en

Descripción:

USA

La propuesta de una alianza México-Japón-Alemania contra Estados Unidos no fue vista como una amenaza seria contra el territorio estadounidense por 13 periódicos que cubrieron la noticia, aunque consideraron el telegrama Zimmermann como un acto de guerra.

Anexos:
Título:

"Propaganda and Public Opinion in Harding’s Foreign Affairs: the Case for Mexican Recognition"

Autor:

IGNASIAS C. Dennis

Fecha:

1971

Descripción:

USA

En buena medida, el reconocimiento del gobierno de Álvaro Obregón reflejó los efectos de una campaña propagandística dirigida hacia el público y los representantes en el congreso de Estados Unidos.

Anexos:
Título:

"Newspaper Suppression During the Mexican War, 1846-48"

Autor:

REILLY Tom

Fecha:

1977

Idioma:

en

Descripción:

USA

Este artículo analiza el caso de al menos diez periódicos que fueron suprimidos durante la Guerra con México, en el contexto de la censura que más bien había sido investigada con respecto a la época de la Guerra Civil.

Anexos:
Título:

Estudio sobre la relación México-Estados Unidos en la prensa de élite estadounidense: narcotráfico en contextos noticiosos del "New York Times" 1997.

Autor:

SALGADO SEPULVEDA Jorge

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta tesis da cuenta de un análisis sobre información periodística publicada en uno de los diarios estadounidenses considerados como prensa de élite, "The new York times", sobre el factor México en la agenda bilateral mexicano estadounidense en el tema del narcotráfico en el año 1997.

Anexos:
Título:

Participación política y uso de los medios de comunicación de los mexicoamericanos durante la campaña política de Barack Obama en 2008.

Autor:

LIZÁRRAGA SALAS Frambel

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

México

El objetivo principal de esta investigación es estudiar los motivos o incentivos que tuvieron los ciudadanos norteamericanos de origen mexicano para participar y votar por Barack Obama, candidato del Partido Demócrata, en las elecciones presidenciales de 2008. Asimismo, busca analizar las acciones que realizaron los ciudadanos norteamericanos de origen mexicano para apoyar al entonces candidato; explorar las expectativas que dichos ciudadanos asumieron para participar en la campaña política presidencial; y estudiar la influencia que tuvieron los medios de comunicación hispanos en las acciones de movilización y persuasión del mencionado grupo de ciudadanos.

Anexos:
Título:

"Ni aquí ni allá: Nociones de hogar y sentido de pertenencia en el contexto de la migración"

Autor:

GÓMEZ Ricardo

Colaborador:

(Universidad de Washington)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Colombia

La pregunta ¿dónde queda el hogar? es difícil, especialmente para los migrantes, quienes viven en un lugar diferente a su lugar de origen. Es particularmente difícil para aquellos que no tienen documentos y por lo tanto no tienen ni reconocimiento legal ni derechos, y están en constante riesgo de ser detenidos y deportados. A través de fotografía participativa y entrevistas, proceso que se ha llamado fotohistorias, se exploran experiencias humanas relacionadas con la migración en EE.UU., y en la frontera entre este y México. El artículo trata sobre las nociones contrapuestas relacionadas con el hogar y el sentido de pertenencia que surgieron en las experiencias compartidas por migrantes en estos dos contextos. Los migrantes evidenciaron diferentes nociones de “hogar” así como de “pertenencia”, que reflejan los diferentes grados de transitoriedad e impermanencia en su cotidianidad.

Anexos: