Título:

"Gramáticas de recepción y procesos de cognición: Modelo teórico para entender sus alcances en la llamada sociedad de la información y la comunicación".

Autor:

ROMEU ALDAYA Vivian

Fecha:

2010

Descripción:

Puebla

Aunque la investigación de la recepción ha logrado responder qué hace la gente con los medios, dichas respuestas no logran dar cuenta sobre la manera en que ello afecta la capacidad de los sujetos para producir conocimiento. Por ello la propuesta que aquí se presenta parte de revisar los postulados de la Psicología Cognitiva y el Constructivismo, y concluye al proponer un modelo teórico-conceptual que posibilite explicar la forma en que desde las gramáticas mediáticas y estéticas se construye conocimiento, especialmente conocimiento crítico y reflexivo.

Título:

“¿Tvolución? Intermedialidad y modificaciones espacio/temporales en la recepción/consumo de la telenovela mexicana”

Autor:

FRANCO MIGUES Darwin

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara DECS)

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

La migración o tránsito de las audiencias televisivas hacia Internet está generando modificaciones profundas en cuanto a las condiciones espacio/temporales vinculadas al acto de ver televisión. El presente aríticulo explora estos cambios a través de un análisis comparativo entre la recepción televisiva y la recepción intermedial (televisión-internet) que producto de la aparición –en el 2009- del sitio web de Televisa, “Tvolución.com” se presenta como un atractivo canal para la recepción/consumo de la telenovela mexicana.

Anexos:
Título:

“Hacia un modelo de análisis de la recepción estética. Revisión y reflexión en torno al legado de Wolfgang Iser”

Autor:

ROMEU ALDAYA Vivian

Fecha:

2012

Descripción:

México

El presente artículo propone un modelo de análisis para la recepción de los textos artísticos a partir de una reflexión en torno a la revisión metodológica que hiciera en su momento el crítico alemán Wolfgang Iser, añadiéndole matices de análisis semióticos y estéticos que el autor no consideró. En ese sentido, el modelo que aquí se propone pretende dar cuenta de cómo opera la percepción sensible en lo general, y qué consecuencias acarrea en lo particular a los procesos de recepción y lectura de las obras de arte.

Anexos:
Título:

"La percepción ciudadana acerca del Canal Diez de Chiapas"

Autor:

VILLAR PINTO Hugo Alejandro

Fecha:

2012

Descripción:

México

El presente artículo reporta hallazgos significativos del trabajo de campo realizado en la investigación titulada “Canal Diez: de televisión gubernamental a televisión pública”. Se presenta aquí la evidencia empírica de la conversación con televidentes chiapanecos en donde los resultados indican que los participantes perciben a este canal como instrumento difusionista que margina la presencia y expresión del público local, promociona estereotipos externos y excluye las posibilidades de diálogo y lo califican como progubernamental en lo político y centralista en el aspecto territorial.

Anexos:
Título:

“Las audiencias convergentes y su investigación: análisis de la recepción transmedial de la serie El equipo”

Autor:

OROZCO Guillermo

FRANCO MIGUES Darwin

Fecha:

2013

Descripción:

Brasil

La investigación de recepción transmedial constituye una perspectiva metodológica de exploración emergente para abordar las interacciones convergentes que hacen las audiencias de productos audiovisuales en tiempos de “auto-comunicación masiva”. En este artículo se presentan algunos de los resultados de la investigación llevada a cabo con esta perspectiva entre televidentes seguidores de la controvertida serie El Equipo, producida y transmitida por Televisa durante 2011. Este análisis transmedial forma parte del proyecto mayor Obitel (Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva) que se enfoca en la programación televisiva de ficción: su producción, su transmisión y su recepción. La serie El Equipo ha sido escogida por haber logrado un alto rating entre sus audiencias, y formar parte de ese tipo de productos realizados ex profeso, “a la carta” para transmitir un mensaje ideológico, con una posición oficial favorable a la policía federal, sutilmente integrada en la narrativa de la ficción.

Anexos:
Título:

"Usos y gratificaciones de la televisión según los receptores infantiles"

Autor:

FLORES DOMÍNGUEZ Antonio S.

Fecha:

2005

Descripción:

España

Este trabajo es el resultado de una investigación realizada en escolares de sexto grado de primaria de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México; y explica el cómo y por qué, este auditorio telerreceptor, utiliza la televisión como satisfactor de algunas de sus necesidades personales, en donde el ambiente social en el que vive, sus hábitos de ocio y los contenidos de los programas de televisión preferidos, son condicionantes en la elección de satisfactores a una variedad de necesidades. Se presentan los resultados de las encuestas aplicadas, en donde se explican las preguntas y la manera en que cada grupo de cuestionamientos se refiere a tópicos que se interrelacionan en la muestra. De tal manera que el ambiente socio-familiar del educando identificando: número de personas con las que convive cotidianamente, quiénes aportan sostenimiento económico al hogar, quién le ayuda en sus tareas escolares, cuándo convive la familia; así como sus hábitos de ocio y de televisión: en qué momento ve la televisión, cuáles programas le gustan más, por qué los prefieren y las razones por las que los ven; son las pautas para explicar que los educandos objetos de estudio, son receptores activos de los medios, y cuya capacidad les permite describir necesidades en donde los programas de televisión son un tipo de satisfactor.

Anexos:
Título:

"Televisión, actitudes y drogas en adolescentes: investigación sobre sus efectos"

Autor:

SEVILLANO María Luisa

GONZÁLEZ Ma. Pilar

REY Luis

Colaborador:

(Universidad Nacional de Educación a Distancia - Universidad Veracruzana)

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

España

Los estudios relacionados con el uso de sustancias adictivas recaban, habitualmente, la opinión de los consumidores. En este trabajo presentamos un análisis cualitativo de las respuestas de los usuarios respecto de la incidencia de la televisión en su comportamiento y actitudes. Es fruto de una investigación realizada en la ciudad de Xalapa, Veracruz (México) que tuvo la finalidad de describir la relación que guarda la televisión con la identificación y promoción de los valores que protegen a los adolescentes de la localidad del uso de drogas. Los datos obtenidos ofrecen a los encargados de la programación televisiva las sugerencias emanadas de los propios adolescentes, obtenidas de forma científica para ayudarlos a mantenerse al margen de las drogas.

Anexos:
Título:

Una aproximación a las representaciones sociales de la pobreza: análisis de la encuesta nacional "Lo que dicen los pobres"

Autor:

SAN MARTÍN ROMERO Sara

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

La pobreza como problema y realidad social ha sido objeto de múltiples estudios los cuales han generado amplios debates, ha sido abordada a manera de concepto, objeto de estudio y fenómeno social, desde diversas miradas de diferentes sectores, actores y grupos de la sociedad, tales como académicos, organismos internacionales, gobernantes, economistas, organizaciones sociales, medios de comunicación, etc. Esto ha dado paso a una complejidad de construcciones que existen alrededor de la pobreza como modos de entenderla, conocerla y de imaginar el trazo de las múltiples acciones para su superación o erradicación.

Anexos:
Título:

Hablan los televidentes. Estudios de recepción en varios países.

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo (Comp.)

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

México

Más que una moda, el análisis de los procesos de recepción televisiva se va consolidando como un modo distintivo de explorar, interpretar y recontar la compleja interacción comunicativa del televidente en el contexto de su cotidianidad. Diversas coordenadas cruzan simultáneamente la "televidencia": la historia ubica la recepción en tiempos y espacios específicos, la cultura permite significar la interacción material y subjetiva de los televidentes, la política enmarca las direcciones en que se confieren sentidos al intercambio comunicativo y, por último, la economía delimita las posibilidades de la producción y el consumo de lo simbólico. Todo esto se manifiesta en diversos escenarios donde transcurren y se van desarrollando las prácticas sociales de los televidentes.

Título:

Televidencia. Perspectivas para el análisis de los procesos de recepción televisiva.

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo (Comp.)

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

México

Los procesos de recepción de la televisión se han convertido en polémicos objetos de estudio para los investigadores. Inclusive están siendo verdaderos campos de batalla epistemológica, teórica y metodológica en los que distintas perspectivas confluyen desordenadamente pugnando por ganar la primacía de su comprensión. La complejidad del fenómeno comunicativo, y en particular de lo que en este libro se denomina "Televidencia" o el "ver televisión", adquiere dimensiones inéditas en la actualidad. Hay muchas maneras de ver televisión, así como hay muchos modos de hacer televisión. Pero sobre todo, hay muchas maneras de abordar la recepción televisiva. Hay muchas televidencias.