Título:

"Educación vía satélite en América Latina: un balance de 25 años"

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Fecha:

1994 (oct.-ene.)

Descripción:

España

Este artículo describe brevemente el inicio de la educación vía satélite en América Latina, el surgimiento del proyecto SERLA (Sistema de Educación Regional Latinoamericano) y el SACI (Sistema Avanzado de Comunicaciones Interdisciplinarias). Como conclusión, señala que América Latina debe realizar sus propias propuestas educativas, que respondan a las necesidades educacionales de la región, así como enfrentar el reto de implementar programas educativos en cadenas televisivas.

Título:

"La educación vía satélite en América Latina: los desafíos de los noventas"

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Fecha:

1993

Descripción:

Argentina

La autora hace un estudio retrospectivo sobre los planteamientos de la educación vía satélite en América Latina, identificando para tal efecto tres periodos: el primero, de conjunción de esfuerzos, se ubica en la década de los setenta; el segundo, ubicado en los ochenta, se caracteriza por el desarrollo de programas al interior de las naciones, y el tercero, el de los noventa, es el periodo que estamos viviendo, donde todo se replantea y en el cual vemos al futuro como un camino lleno de incertidumbre.

Título:

"Satélites y educación a distancia en América Latina"

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Fecha:

1997

Descripción:

México

Este artículo analiza el papel que tienen los satélites y la educación en América Latina. Se analizan los cambios operados en los años de interacción entre la educación y las comunicaciones vía satélite, que permiten identificar tres periodos temporales bien definidos.

Título:

"Reflexión metodológica sobre la aplicación concreta de la Investigación Acción Participativa (IAP)en contextos rurales del estado de Colima."

Autor:

CHÁVEZ MÉNDEZ María Guadalupe

DAZA SANABRIA Juan Carlos

Fecha:

2003 (junio)

Descripción:

Colima

El objetivo de este documento es difundir información sobre el proceder metodológico de la investigación acción participativa (IAP) con la finalidad de identificar necesidades reales que garanticen el diseño de estrategias de desarrollo sostenido. El texto plantea reflexiones teórico-metodológicas con relación a la aplicación concreta de la IAP en contextos rurales. Se genera información útil para la acción en lo referente a la toma de decisiones técnicas al describir el proceso reflexivo generado a partir de observar cómo opera la IAP en contextos rurales del estado de Colima.

Anexos:
Título:

Evaluación cualitativa y evaluación cuantitativa en procesos de comunicación.

Autor:

CANTO CELIS Silvia

RIVAS GUTIÉRREZ Lourdes

Fecha:

1999

Descripción:

León

En los trabajos que se presentan en este cuaderno se muestra cómo puede construirse una práctica comunicativa que incluya la problemática de los sectores empobrecidos, pero también como puede tomarse en cuenta su conciencia, su participación, su visión de las cosas, cuando son considerados algo más que receptores pasivos; cuando se reconoce en ellos a los seres humanos autónomos, siempre orientados hacia la educación.

Anexos:
Título:

La comunicación dentro del proceso de generación-adopción de tecnología cafetalera, región Coatepec, caso INIFAP

Autor:

SOSA MARTÍNEZ Yolanda

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

México

Actualmente el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), a través de sus campos agrícolas experimentales, no conoce el alcance e impacto que ha tenido la difusión de nuevas tecnologías cafetaleras y su proceso de adopción en la zona central de Veracruz. Por ello se llevó a cabo un estudio de caso con el propósito de evaluar el proceso de la comunicáción en la generación, validación, difusión y adopción de la tecnología cafetalera generada por el INIFAP en la región de Coatepec.

Anexos:
Título:

"Los aprietos de formar y deformar entrevistadores en ciencias sociales"

Autor:

QUINTO María Teresa

Fecha:

2005 (junio)

Descripción:

Colima

El artículo describe la experiencia escolarizada resultante de una estrategia metodológica aplicada en la formación de entrevistadores a nivel de licenciatura. Las tareas de capacitación técnica y ejercicios de entrevistas, desarrolladas de manera alternativa por los participantes en el taller, constituyeron el punto de partida para la elaboración del marco de referencia, diseño, aplicación, informe y evaluación de la técnica de la entrevista. La experiencia hace referencia a tres temáticas generales: lineamientos metodológicos y técnicos, ejercicios de entrevistas y evaluación de las mismas.

Anexos:
Título:

"Interacción y comunicación para la salud, fundamento para la implementación de programas de sexualidad y VIH/Sida"

Autor:

GARCÍA GONZÁLEZ Janet

Fecha:

2007 (enero/junio)

Descripción:

Brasil

La comunicación es vista como proceso social, de interacción y difusión, como mecanismo de intervención para generar actitudes y prácticas favorables al cuidado de la salud pública. El objetivo general se centra en tres vertientes: identificar los elementos contextuales bajo los cuales los jóvenes poblanos interaccionan y como estos influyen en su calidad de vida; así como la relación entre sus prácticas culturales y las representaciones sociales que ellos tienen sobre la sexualidad y enfermedades de transmisión sexual como el VIH/Sida.

Anexos:
Título:

"Nueve tópicos para reflexionar en plural sobre la carrera del futuro"

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Fecha:

2008 (otoño)

Descripción:

Puebla

Estos nueve tópicos, son una reflexión de Fuentes Navarro sobre la disciplina de la comunicación que busca responder dos temas principales: "¿qué hemos hecho los comunicólgos mexicanos en 48 años de labor?" y "¿qué haremos en los próximos años?". La reflexión parte de los objetivos sociales con los cuales surge la carrera de comunicación; su evolución en el tiempo como disciplina o como conjunto de disciplinas y, como campo académico; su especialización y tendencia fragmentaria; su poca vinculación con el ámbito profesional; el reduccionismo utilitario y simulación que surgen como respuesta a la crisis social mexicana y; la forma de hacer frente a estos retos.

Anexos:
Título:

"Mirada al campo académico de la comunicación desde el diseño curricular de la licenciatura en comunicación de la Universidad de Colima."

Autor:

CHÁVEZ MÉNDEZ María Guadalupe

COVARRUBIAS CUÉLLAR Karla Yolanda

GÓMEZ CRUZ Edgar

ROCHA SILVA Alejandra

URIBE ALVARADO Ana B.

ZERMEÑO FLORES Ana Isabel

Fecha:

2008

Descripción:

México

La sexta reformulación del plan de estudios de la licenciatura en comunicación de la Universidad de Colima es abordada en este trabajo mostrando a detalle los elementos considerados: proceso de enseñanza-aprendizaje, revisión y transformación de los planes de estudio anteriores, la planta docente, asignaturas, situación del estudiante, situación del egresado y, la visión de los empleadores. Finalmente, se presenta el nuevo plan de estudios y una evaluación sobre el mismo.