Título:

"Pensando la comunicación y el fenómeno comunicativo"

Autor:

ROMEU Vivian

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2016

Descripción:

México

Tradicionalmente el campo académico de la comunicación ha mostrado poco interés en pensar esta disciplina desde el punto de vista epistemológico, generando no pocas confusiones conceptuales a la hora de dar cuenta de “lo comunicativo”. Nuestra pretensión aquí es ofrecer una definición de la comunicación como campo atravesado por múltiples enfoques y tradiciones disciplinares para fincar posturas desde los postulados de la biosemiótica, el enactismo y la fenomenología, lo cual nos permitirá proponer una caracterización conceptual de la comunicación como fenómeno, sus tipos, modalidades de operación y peculiaridades, delineando una propuesta en torno a un posible objeto de estudio, a saber: el uso de la información, vía la interacción física de un organismo vivo sentiente (inteligente o no)con su entorno, con vistas a la gestión de su existencia en el mundo en que se inserta.

Anexos:
Título:

Sentiô - Côgitô - Communicatîo: Las cualidades cinematográficas del cine digital desde la perspectiva de las intensidades como proceso comunicativo

Autor:

CASTAÑEDA DÍAZ Areli Adriana

Fecha:

2013

Descripción:

México

La presente tesis argumenta su postulado de estudio de las cualidades cinematográficas del cine digital desde la estética de las intensidades, a partir de la experiencia estética como un proceso comunicativo y el filme digital. Se propone hacer una revisión epistemológica acerca del hecho fílmico como mensaje que entra en contacto con la latencia del sujeto cuya experiencia estética genera conocimiento más allá de la experiencia en sí.

Anexos:
Título:

"Cuerpo, subjetividad y comunicación en la propuesta filosófica de Merleau-Ponty"

Autor:

RIZO GARCÍA Marta

Colaborador:

(Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

Fecha:

2015

Descripción:

México

El texto presenta algunas de las aportaciones del filósofo Maurice Merleau-Ponty en torno al cuerpo. En un primer momento se plantean elementos generales de la filosofía del autor, con énfasis en su comprensión de la percepción humana. Posteriormente, se explora su concepción del cuerpo y se destaca la relación entre cuerpo, significación, alteridad, intersubjetividad, conciencia y comunicación. La reflexión sobre el cuerpo es, o debiera ser, inherente a la reflexión sobre la comunicación humana. Es pertinente, así, abordar el vínculo entre cuerpo y subjetividad para contribuir a ampliar las reflexiones sobre la comunicación humana. No son muchas las aportaciones sobre el cuerpo realizadas en el campo de la comunicación. Más allá de las categorías referidas a la comunicación no verbal, encontramos poca disquisición respecto a la naturaleza corporal de la comunicación; en torno al cuerpo como vehículo para la interacción humana. No ocurre lo mismo con la filosofía, que presenta interesantes propuestas para abordar el cuerpo como medio constructor de sentidos. De ahí que se haya elegido a un filósofo para desentrañar algunos de los elementos importantes de la corporalidad con el objetivo de seguir ampliando el pensamiento en relación con los procesos de comunicación humana.

Anexos:
Título:

"La comunicación como comportamiento y acto expresivo"

Autor:

ROMEU Vivian

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana Ciudad de México)

Fecha:

2017

Descripción:

México

La comunicación como comportamiento y acto expresivo constituye una nueva manera de entender y analizar los fenómenos comunicativos. El propósito de este trabajo es desarrollar una propuesta epistémico-conceptual alrededor de esta tesis y enfatizar su pertinencia para el campo de estudios sobre la comunicación. Para ello partimos del enfoque de la fenomenología de la percepción y nos apoyamos en los trabajos recientes de la biosemiótica, el enactismo y la neurobiología. Como parte de los resultados se desarrollan criterios e indicadores que definen los fenómenos comunicativos como actos y comportamientos expresivos, al tiempo que ofrece claves para su análisis.

Anexos:
Título:

"La batalla de las ciencias: espacios de combate donde comunicar la ciencia es comunicar su filosofía"

Autor:

ADDIEGO FERNÁNDEZ Vicente Eduardo

GARCÍA HERNÁNDEZ Jorge Valente

Colaborador:

(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Apostar por un formato sonoro ha sido un cuestionamiento constante en medio de diversas plataformas y técnicas audiovisuales que privilegian lo visual. La batalla de las ciencias es un proyecto de filosofía y comunicación de la ciencia que además de construirse como un espacio de confrontación entre discursos sobre ciencias y otras formas de conocimiento, echa mano de recursos narrativos y técnicos para insertarse en el gusto de las audiencias juveniles. El presente abordaje es una revisión descriptiva y general sobre su proceso de producción, que da cuenta de la inspiración filosófica y su proyección bajo las lógicas del entretenimiento del mundo de los superhéroes, también explora, en cada una de sus fases, aquellos elementos que entran en relación teórica, técnica y práctica para modelar el sentido narrativo y que además permiten analizar la producción tanto en forma como en contenido.

Anexos:
Título:

"Comunicación e Interdisciplina"

Autor:

GARCÍA AGUILAR Raúl Roydeen

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

México

La historia de la comunicación es, por sí misma, una narración a varias voces. Los cimientos de nuestro campo de estudio reposan, con una firmeza innegable, aunque a veces impensada, sobre las bases que los estudios filosóficos y los dedicados a las interacciones sociales construyeron durante siglos. Entre otras muchas disciplinas que pueden ser mencionadas en la conformación del ámbito de la comunicación se encuentran la antropología y la ciencia política, o conjuntos disciplinares como el conformado por la lingüística, la semiótica y los estudios del discurso, por un lado; o el que articula a la sicología y la cognición, por otro. Todas forman parte de un edificio teórico y analítico que se sigue construyendo, como una catedral que refleja diversos estilos arquitectónicos, y que nos hace preguntarnos recurrentemente sobre lo específico en los estudios de la comunicación e incluso sobre lo específico de los fenómenos comunicativos

Anexos:
Título:

"La primera Escuela de Frankfurt: ¿un paradigma superado?"

Autor:

ACOSTA Marina

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

México

Sin dudas la Escuela de Frankfurt representa un extenso capítulo en las teorías de la comunicación. En efecto, se constituyó como paradigma que sentó las bases para ulteriores pensamientos que resultaron tan fértiles a la hora de pensar y comprender las complejas estructuras, mecanismos y dispositivos de las modernas sociedades capitalistas. Por lo tanto, su referencia se convierte en obligada. De todas maneras, es preciso explicitar que este trabajo no se propone ahondar en la totalidad del pensamiento frankfurtiano. Pues ese objetivo trascendería los límites de este análisis. Por ello, no se realizará un recorrido por la casta bibliografía que la Escuela produjo. Por el contrario, trataremos de recuperar lo más significativo de su trabajo para contestar a la pregunta que da título a este ensayo. Con esto pretendemos dejar en claro que asumimos el riesgo teórico que conlleva abordar un análisis parcial.

Anexos:
Título:

"Medios, memoria y máquinas: notas en torno a una lectura de la relación entre memoria y comunicación"

Autor:

MARTÍNEZ ZÁRATE Pablo

Colaborador:

(Universidad Iberomericana)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

México

En este artículo se esbozan algunas ideas en torno a la relación entre comunicación y memoria. A partir del análisis de dos mitos fundacionales de la memoria occidental, se propone una lectura comunicacional de la memoria como un fenómeno encarnado. Al mismo tiempo, se lleva a cabo una revisión de la memoria desde la filosofía de las máquinas abstractas como el esqueleto de un marco teórico que nos permite redimensionar la práctica comunicativa.

Anexos:
Título:

"La comunicación como expresión. Una apuesta biofenomenológica"

Autor:

ROMEU ALDAYA Vivian

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

En este texto se realiza una propuesta epistemológica en torno a la comunicación como fenómeno. El objetivo parte de reflexionar respecto a las fallas que, en nuestra opinión, han limitado el desarrollo de un concepto de comunicación más afín a la realidad comunicativa que intenta describir y explicar. Desde ello se exponen las bases epistemológicas desde las cuales fincamos nuestra propuesta biofenomenológica de la comunicación, definiéndola como expresión del ser vivo, lo cual nos permitirá delinear su funcionamiento de la comunicación tanto desde su dimensión individual como desde su dimensión social, interactiva. Complementamos el texto con algunos ejemplos que sustentan la viabilidad y sustentabilidad empírica de nuestra propuesta al ofrecer un panorama diverso de ocurrencia de la comunicación por atributos y seres vivos en orden de jerarquía de desarrollo.

Anexos:
Título:

"Silencio: un atajo para el estudio de la comunicación en tiempos de lo digital"

Autor:

REBOLLEDO GONZÁLEZ César

Colaborador:

(Universidad La Salle)

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

Este ensayo sobre los sentidos del silencio se concibe como una reflexión epistemológica en torno a la pregunta: ¿qué es comunicación? El objetivo es plantear una base que permita abordar los fenómenos digitales desde una perspectiva comprensiva, sin el pre-juicio de la crítica común. Se parte de una tesis central: el silencio constituye el ethos del lenguaje, el silencio es la condición ontológica de la palabra. La comprensión del silencio nos remite a la naturaleza lingüística de los seres humanos. Si callar manifiesta un alto en el diálogo, el soliloquio evoca la perennidad del pensamiento y la imaginación en los seres humanos; la imposibilidad de vivir sin palabra. La reflexión que se plantea se circunscribe a la condición hablante (dialógica e imaginativa) del ser humano en tiempos de lo digital. Se plantea que la virtualización de la vida cotidiana es una evidencia del silencio discursivo que habita en todos y ahora se comparte, se irrumpe, se invade. La virtualidad constituye un espacio donde por primera vez nuestra imaginación (véase phantasia) se pone en sintonía y se visibiliza –tan es así que hoy en día las discusiones sobre el derecho a la privacidad, el anonimato y la censura son parte de las agendas internacionales–. La virtualidad constituye un espacio de extensión para el imaginario social. Internet es una “vitrina de lo social”, en la cual podemos observar lo que somos, sin tapujos. Pensar en los sentidos del silencio en tiempos de lo digital es pensar en una transfiguración humana sin precedentes que deriva de la tecnología. Vivimos en una época silenciosa, ensimismados en un mundo virtual donde la palabra es implosiva, donde el imaginario impera y su exposición produce múltiples encuentros y desencuentros. Bajo un enfoque filosófico, se plantea que la causalidad y el uso de las tecnologías digitales constituyen una clave para comprender lo humano que vislumbra y justifica la emergencia de los Estudios Digitales. Con esto se abunda en la relación existencial de lo humano frente a la tecnología, y en los alcances sociales de lo que llamo el destape imaginario del presente.

Anexos: