Título:

"La semiótica y el pragmatismo en el pensamiento peirciano."

Autor:

ELIZONDO MARTÍNEZ Jesús Octavio

Fecha:

2006

Descripción:

México

En este texto, el autor presenta un análisis de las fuentes originales en las cuales Peirce desarrolla sus planteamientos sobre el pragmatismo (como método para indagar los significados de conceptos intelectuales); de semiosis (como acción o influencia que involucra la cooperación de un signo, su objeto y su interpretante) y; de semiótica (como doctrina de la naturaleza esencial y fundamental de las variedades posibles de semiosis). Además, presenta una breve exposición sobre el posicionamiento de Peirce en el campo de la filosofía estadounidense.

Título:

"Teoría filosófica de la historia: rudimentos para el estudio del fenómeno comunicativo"

Autor:

HORTA Julio

Fecha:

2008 (jun.)

Descripción:

México

El propósito de este ensayo es mostrar un ámbito especulativo, necesario para el investigador social de la comunicación, para el entendimiento e investigación del fenómeno comunicativo en tanto hecho histórico-cultural. En la razón de esto, se intenta describir una parte de Filosofía Alemana de la historia, para exponer la utilidad de su lenguaje, categorías y relaciones, como instrumento teórico en la actividad analítica e interpretativa del comunicólogo, en aras de poder determinar, de manera general e integradora, el proceso histórico de la comunicación, entendida esta última como manifestación semiótica de una cultura, pueblo, nación...

Anexos:
Título:

"El dispositivo poiético: un Cuerpo-sin-Órganos"

Autor:

ANDIÓN GAMBOA Eduardo

Fecha:

2007 (dic.)

Descripción:

México

Se trata en este ensayo de operar un gozne entre el discurso del arte sobre la práctica creativa referida a la originalidad y la singularidad y la práctica de la comunicación dependiente del sentido y la cultura común. El abordaje se realiza desplazándose fuera de los marcos que piensan al arte y la creación como originados solamente desde una subjetividad personalizada y demasiado significada en lo humano. Y abandonar también la concepción corriente de la comunicación sólo como un intercambio masificado del sentido común. El gozne conceptual que se propone es el concepto Cuerpo sin Órganos (CsO) utilizado para comprender cómo una profusión de aconteceres de sentido, se generan como dispositivos poéticos de líneas de creación, pero que no se asientan en la negación o en la sutura de la herida, sino en la afirmación y en la multiplicidad del añadido continuo y por tanto tampoco en la sustracción o en el vacío de la carencia de ser.

Anexos:
Título:

"La experiencia estética como recreación de lo político."

Autor:

MIER GARZA Raymundo

Fecha:

2007 (dic.)

Descripción:

México

En este texto se aborda la problemática compleja de la experiencia estética y se propone alumbrar con ella la reflexión en torno a lo político. La reflexión sobre la estética deriva de una meditación sobre la suspensión de la determinación normativa inherente a la creación de formas. De acuerdo con el autor, arte y experiencia estética no transitan por las mismas vías aunque sus trayectos se entrecrucen de manera ineludible. La modernidad ha ahondado la distancia entre ellas, al trastocar las condiciones culturales del ejercicio artístico y someter sus destinos a la incorporación del arte a patrones de institucionalización, doblegados por las vicisitudes del régimen del mercado. El objetivo central del trabajo es la articulación de la experiencia estética con la política, la cual se encuentra en las condiciones mismas del acto de creación. Según el autor, el súbito eclipse de la obligatoriedad normativa ilumina la intervención del proceso estético en la génesis del horizonte regulador de lo político.

Anexos:
Título:

"De la intersubjetividad a la interdisciplinariedad"

Autor:

MILLÁN Marco Antonio

Fecha:

2009

Descripción:

Monterrey

El presente trabajo consta de dos partes relacionadas entre sí. En primer lugar, en A) se reconstruye el concepto de intersubjetividad a partir de su referencia inmediata a partir de su referencia inmediata al concepto de subjetividad, con lo que se persigue mostrar las raíces desde las que emerge el sentido último de su fundamentación y desde allí se aborda, en segundo lugar, en B) las relaciones que pueden fructificar en una razón interdisciplinaria y, más propiamente dicho, en una ética de la interdisciplina.

Título:

"Marco jurídico para la revolución digital y la Sociedad del Conocimiento. Más allá de la inconstitucionalidad de la 'Ley Televisa'".

Autor:

MONTOYA MARTÍN DEL CAMPO Alberto

Fecha:

2009

Descripción:

México.

Este trabajo presenta una crítica a los fundamentos filosóficos y jurídicos de las reformas a las Leyes de Telecomunicaciones y de Radio y Televisión del 2006 en México, fundada en el análisis de las lógicas del capitalismo global como dinámicas que promueven la descompisición de la soberanía del pueblo en beneficio de los intereses de las empresas. El autor propone 36 criterios y mandatos para una política de Estado que conduzca la convergencia digital, con sus instituciones y empresas, hacia un proyecto de desarrollo incluyente en la era de la información y la sociedad del conocimiento.

Anexos:
Título:

"Una lectura al §34 de Ser y Tiempo de Heidegger: el concepto ontológico de comunicación".

Autor:

MILLÁN Marco Antonio

Fecha:

2010

Descripción:

Puebla

El presente escrito expone una lectura reconstructiva crítica al §34 Da-sein y discurso. En dicho párrafo Heidegger escribe acerca de la Comunicación (Mitteilung) y la explica en un sentido ontológico fundamental. En torno al concepto de Comunicación entrarán relacionándose con éste, los de discurso (Rede) y lenguaje (Sprache), mismos que también son abordados desde la perspectiva ontológica existencial. Se parte de un recorrido por la obra temprana de Heidegger, hasta Ser y Tiempo; para enseguida abordar la reconstrucción parcial del párrafo 34, y finalmente; evaluar la pertinencia de las ideas extraídas en virtud de ganar densidad conceptual en el terreno de los estudios de la Comunicación, proponiendo un esclarecimiento a la labor filosófica de la disciplina.

Título:

"La representación del cuerpo".

Autor:

FEDIUK Elka

Fecha:

2009

Descripción:

México

Este ensayo presenta una primera construcción del concepto de representación desde las artes escénicas, el teatro, la religión católica, la biología, la cultura y las culturas.

Título:

"De qué hablamos cuando decimos 'publicidad': un acercamiento filosófico."

Autor:

MOLINA CARMONA Edith

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

Puebla

En este trabajo se hace un acercamiento a la mirada filosófica de Heidegger y Gadamer para tratar de responder a la pregunta ¿qué es la publicidad?. Esta mirada nos acerca al ser y al ente de la publicidad y del anuncio publicitario a través de un laberinto de definiciones y juegos, entre ilusorios y ficticios, pero también esclarecedores, porque a través de la palabra y del lenguaje se transita a su existencia.

Título:

“Claves para una lectura ontoética de la comunicación. Apuntes desde el encuentro entre la filosofía y las ciencias de la comunicación”

Autor:

RIZO GARCÍA Marta

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

México

¿Es la comunicación un objeto de conocimiento filosófico? ¿Ofrece la filosofía una mirada específica sobre los fenómenos comunicativos? El predominio de abordajes fenomenológicos y existencialistas sobre la comunicación da lugar a una lectura ontológica del fenómeno comunicativo que, en este caso, se presenta en diálogo con la ética. Esta lectura ontoética de la comunicación es sólo una de las muestras posibles de la relación entre la filosofía y las ciencias de la comunicación. La metodología seguida es de corte documental y los resultados son exploratorios, pues no se ofrecen verdades absolutas, sino más bien algunas claves teóricas para la reflexión filosófica sobre la comunicación.

Anexos: