Título:

"Escuelas de comunicación y brechas tecnológicas en México".

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1986

Idioma:

es

Descripción:

México

Revisión del desarrollo de las escuelas de comunicación y de su relación con la dinámica social. Análisis de algunas reducciones imperantes respecto a la tecnología, y proposición de una mayor atención a la calidad de la formación teórica, a la adecuada contextualización social, económica y política de las brechas tecnológicas desde una perspectiva ética, y a la definición y delimitación en la práctica del objeto académico de las Ciencias de la Comunicación.

Anexos:
Título:

"El diseño curricular en la formación universitaria de comunicadores sociales para América Latina. Realidades, tendencias y alternativas".

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1987 (jun.)

Idioma:

es

Descripción:

Perú

Este artículo señala la importancia de una concepción dinámica del diseño curricular para la formación de comunicadores sociales. Desde una perspectiva educativa, el autor relaciona algunos problemas comunes en las relaciones del curriculum con las necesidades sociales, la práctica educativa, el ejercicio profesional, la teoría de la comunicación y los sujetos de la formación que norma el curriculum.

Anexos:
Título:

"El estudio de la comunicación en las universidades latinoamericanas".

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1989 (sep-nov.)

Idioma:

es

Descripción:

España

El estudio de la comunicación tiene ya una larga historia en las universidades latinoamericanas. Durante más de medio siglo, un número continuamente creciente de instituciones de educación superior ha tratado de aportar elementos de comprensión y formación profesional en este campo, en todos los países de la región. Las últimas tres décadas han sido particularmente importantes en este sentido, de manera que hoy en día, la formación universitaria de comunicadores sociales en América Latina parece estar todavía en pleno desarrollo, dentro de un marco académico, profesional y social cada vez más complejo.

Anexos:
Título:

"Nuevas tecnologías y escuelas de comunicación en América Latina"

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1987 (abr.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

En un marco de tensas contradicciones, el propósito de esta exposición es apuntar algunas reflexiones sobre la implantación de nuevas tecnologías de información y comunicación en América Latina y las implicaciones que se desprenden para las escuelas de comunicación en relación con el trabajo teórico, con la práctica educativa y con el ejercicio profesional.

Anexos:
Título:

"El estudio de la comunicación desde una perspectiva sociocultural en América Latina".

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1992 (mar.)

Idioma:

es

Descripción:

Perú

Este trabajo trata de sintetizar, con todas las limitaciones y los sesgos que caracterizan a una versión personal, algunas de las orientaciones conceptuales y prácticas que pueden identificarse como impulsoras de la dinámica del campo de estudio de la comunicación en América Latina en la última década.

Anexos:
Título:

"La formación universitaria de comunicadores en México. Una revisión general"

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

Tlahuapan

El propósito de esta revisión general es describir, en sus líneas más generales, la estructura universitaria mexicana donde se forman (o se pretende formar) profesionales de la comunicación, y señalar algunas de sus principales características.

Anexos:
Título:

Un campo cargado de futuro. El estudio de la comunicación en América Latina.

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

México

El autor aborda la problemática de la comunicación y los acercamientos a su investigación y práctica desde los años sesenta, además de la tensión entre el desarrollo y la dependencia y la dicotomía entre cientificidad y contribución al cambio social, presentes desde la década de los setenta en América Latina. Concluye analizando las temáticas, los aportes principales y algunas dimensiones del estudio de la comunicación con miras a los noventas.

Anexos:
Título:

La universidad y la enseñanza de la comunicación: el caso de la Universidad Iberoamericana.

Autor:

GALINDO CÁCERES Jesús

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1985

Idioma:

es

Descripción:

México

Considerando que es la educación el principio de la transformación del mundo, en esta investigación se exponen diversas situaciones, a partir de las cuales puede iniciarse un proyecto para el estudio de la universidad y la enseñanza de la comunicación. Parte de un marco introductorio, desarrolla un acercamiento a la universidad, en las condiciones de México, y ubica y analiza un caso: el de la carrera de comunicación de la Universidad Iberoamericana.

Título:

"Empresa educativa de la comunicación: necesidades y voluntades en los ochentas".

Autor:

GALINDO CÁCERES Jesús

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

Colima

Para el autor de este texto la crisis en la comunicación mexicana se vive en la universidad y en las escuelas de comunicación en la medida en que se vive en la propia crisis universitaria y de los modelos de la escuela actuales. La empresa educativa se pregunta a sí misma para poder preguntar a la sociedad como un todo. Las escuelas de comunicación mexicanas enfrentarán a la crisis de los ochenta en tanto se miren y resuelvan relacionalmente lo que les toca, definición de su papel y su quehacer como actores sociales especiales que son.

Anexos:
Título:

El ejercicio profesional del comunicador Plan 1985 del ITESM.

Autor:

GARZA FERNÁNDEZ María de los Ángeles

Fecha:

1993

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

Estudio empírico de seguimiento del desempeño de los egresados de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación del ITESM, Campus Monterrey, sobre una población de 178 personas, miembros de ocho generaciones que siguieron el Plan 1985, de donde se seleccionaron los residentes en Monterrey para aplicarles una encuesta, que permite elaborar algunas conclusiones y recomendaciones.

Anexos: