Título:

"La metáfora y la imagen".

Autor:

GONZÁLEZ DUEÑAS Daniel

Fecha:

1993 (feb-abr.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Por medio de un análisis del sentido de las imágenes del poema "Estudio" de Carlos Pellicer y la película El Ciudadano Kane de Orson Welles, el autor habla del mecanismo que unifica a esas dos artes, la poesía y el cine: la capacidad de crear imágenes que nos muestren el sentido oculto de la realidad visible.

Anexos:
Título:

"El lenguaje como factor de desarrollo mental".

Autor:

GOUTMAN BENDER Ana

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1981 (oct-dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo sostiene que son varias las vías que se ofrecen al pensamiento para desarrollar este tema. Unas son las que discurren por las experiencias psicológicas realizadas por especialistas en el orden del estímulo-respuesta, y de la observación. Otras vías pueden ser las fuentes filosóficas que atribuyen a la conciencia, al conocimiento, a las propiedades del ego, el origen del ser hombre, del lenguaje, de la cultura. Las reflexiones que impulsan los estudios freudianos y postfreudianos están muy próximas a articular las experiencias de laboratorio con una teoría del sujeto para nuestros días.

Anexos:
Título:

"Comunicación estética"

Autor:

GOUTMAN BENDER Ana

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1994 (dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

La autora confronta el lenguaje estándar con el lenguaje poético. Cita a Mukarovski en cuanto a que el material de una obra poética está entretejido por relaciones recíprocas múltiples, así por ejemplo la relación de la entonación respecto a la de la significación, la sintaxis, el orden de las palabras, está siempre potencialmente presente, incluso en el lenguaje comunicativo. La unidad significativa se encuentra siempre en relación determinada respecto a la construcción fonética, a la elección léxica realizada en el texto o en las palabras contiguas de la misma frase en tanto que unidades significativas. En definitiva, la comunicación estética se produce en los medios cuando la figura poética avanza sobre la de la cotidianidad. Esto quiere decir que se produce una nueva transparencia.

Anexos:
Título:

Author, text and reader in the novels of Carlos Fuentes

Autor:

IBSEN Kristine Lee

Fecha:

1991

Idioma:

en

Descripción:

USA

Una de las preocupaciones centrales que se vuelve constante en la obra literaria de Carlos Fuentes es el problema de la comunicación que surge de su interés en la relación entre literatura y sociedad. Esta preocupación se manifiesta en el nivel discursivo de su ficción, en tanto que el novelista busca constantemente diferentes medios de expresión entre novela y novela. El objeto de este estudio es el modo de textualización que utiliza Fuentes para activar a su lector y cómo coincide éste con sus nociones del papel social de la literatura.

Título:

Mixtec political ideology: historical metaphors and the poetics of political symbolism.

Autor:

KING Mark Barnard

Fecha:

1988

Idioma:

en

Descripción:

USA

Esta tesis presenta una reconstrucción de la ideología política del pueblo mixteco en Oaxaca, en la víspera de la conquista española. La reconstrucción de la ideología política se lleva a cabo principalmente a partir del análisis de datos lingüísticos y de genealogías y mitos representados iconográficamente, con respaldo etnohistórico, etnográfico y arqueológico. Dada la tradicionalmente problemática naturaleza de la reconstrucción ideológica en la investigación arqueológica, estos métodos son efectivos para establecer un conjunto de parámetros ideológicos generales ante la ausencia de datos etnohistóricos comparables.

Título:

"Lenguaje y sociedad en el contexto histórico".

Autor:

LÓPEZ VILLEGAS MANJARREZ Virginia

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1988 (ene-mar.)

Idioma:

es

Descripción:

México

La autora delinea la tarea de la sociolingüística en términos del análisis interno de cada lengua y la explicación de esa diversidad en términos sociales. Sus dimensiones básicas son: la identidad social de quien envía el mensaje, las características sociales de la situación en la que se produce el hecho lingüístico, la sincronía y diacronía de las correlaciones y explicaciones de los hechos lingüísticos como hechos sociales, el grado de diversidad lingüística, y los problemas de la planeación lingüística, es decir, del lenguaje como una manifestación técnico-social.

Anexos:
Título:

Introducción al análisis de textos.

Autor:

MIER GARZA Raymundo

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1984

Idioma:

es

Descripción:

México

Este libro aporta algunos de los elementos fundamentales para entrar elementalmente al análisis de textos. Plantea el paso del lenguaje al texto; a partir de Greimas explica la búsqueda formal del texto; con Pêcheux describe la situación entre el lenguaje inalcanzable y el acto del lenguaje como práctica ideológica; finalmente, expone las utopías del texto.

Anexos:
Título:

"Las miradas sin fisonomía".

Autor:

MIER GARZA Raymundo

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

México

En este ensayo el autor plantea que tal vez paradójicamente, la primacía aparente de lo mirado en nuestras civilizaciones llamadas a la furia de lo visual, podría corresponder a una palabra atenuada, débil, en donde el acto verbal sería una pura insinuación. Y sin embargo, la imagen resguarda, revela por un acento sobre los órdenes verbales, no su decaimiento sino la implícita validez de sus recursos argumentales.

Título:

"La identidad: el trayecto y la condensación".

Autor:

MIER GARZA Raymundo

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1985 (jul.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este ensayo concluye que si pensamos la identidad como una formación inestable, un orden con perfiles distintos aunque precarios, podemos plantear de otra manera su relación con el lenguaje. En la medida en que la emergencia de objetos y relaciones o actos nuevos, perturbadores en un ámbito social, se hace posible por la experiencia, es posible tal vez desplazar el eje de análisis. Explorar cómo el lenguaje, mediante categorías sintácticas o categorías léxicas hace posible la percepción de esos objetos, transforma el aspecto de los actos, hace posible volver sobre los hechos de memoria, para describirlos según otras sucesiones o multiplicar sus dimensiones, construir el recuerdo según miradas próximas.

Anexos:
Título:

The structure of Ocuilteco

Autor:

MUNTZEL Martha C.

Fecha:

1986

Idioma:

en

Descripción:

USA

El ocuilteco es una lengua hablada en el México central que, a pesar de ser una lengua razonablemente viable, está siendo desplazada rápidamente por el español. El uso del español es reforzado por la comunicación masiva, el sistema educativo, las políticas gubernamentales con respecto al lenguaje y las actitudes de los propios hablantes que prefieren el español.