Título:

Prensa obrera, nación y democracia: crónica de la revista Solidaridad 1937-1980.

Autor:

GUTIÉRREZ ESPÍNDOLA José Luis

Fecha:

1983

Idioma:

es

Descripción:

México

Este libro, luego de hacer algunas consideraciones generales en torno a la prensa obrera y la comunicación alternativa, se aboca al recuento crítico de la revista Solidaridad en un período de 43 años que abarca sus tres primeras épocas, en las que ha sido, sucesivamente, órgano de la FNTIE, FNTICE, STERM, Tendencia Democrática del SUTERM y Movimiento Sindical Revolucionario. En esta trayectoria, Solidaridad ha sido el centro donde se han elaborado algunas de las ideas maestras en torno a las cuales gira el desarrollo presente y futuro del movimiento obrero mexicano. Solidaridad, cada vez más definidamente, reivindica que un proyecto socialista en México sólo podrá arraigar en las masas si se vincula con los contenidos nacionales, populares y democráticos del movimiento social.

Anexos:
Título:

"La comunicación entre dos milenios".

Autor:

HERNÁNDEZ CAMPOS Jorge

Fecha:

1992 (oct-nov.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Con un lenguaje accesible, este ensayo nos ubica claramente en la dinámica vertiginosa de los cambios mundiales. A partir de los movimientos sociales que propiciaron la caída del socialismo real, el autor ofrece una visión profunda de los viejos y nuevos paradigmas que rigen las teorías comunicacionales contemporáneas.

Anexos:
Título:

Escepticismo y Comunicación.

Autor:

MOLINA Y VEDIA Silvia (ed.)

GARCÍA ROBLES Jorge (ed.)

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

México

Este libro contiene los resultados de varios trabajos de investigación realizados dentro del proyecto Escepticismo Político y Comunicación, que tuvo dos objetivos generales: construir un modelo de observación del escepticismo político, y abrir un campo de investigación que haga posible la actualización del estudio del escepticismo desde una perspectiva interdisciplinaria.

Anexos:
Título:

"Comunicación y movimientos populares. El papel de la comunicación y los procesos populares".

Autor:

NETHOL Ana María

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1983

Idioma:

es

Descripción:

México

En este trabajo se plantean algunas interrogantes sobre el papel de la comunicación dentro de los movimientos populares. ¿Son los movimientos populares como fenómeno político los que implican en sí un hecho de comunicación o son los procesos de comunicación los que constituirán y darán lugar a prácticas concientizadoras que aporten formas y estrategias para la evolución de dichos movimientos? Por otra parte, se sitúa la comunicación como parte de un terreno ético-político, donde procesos educativos y alternativos, y la perspectiva de una pedagogía de la comunicación, serían válidos para encarar desarrollos endógenos de formas de comunicación que conlleven un sentido democrático.

Anexos:
Título:

"La lectura crítica y la recepción en sectores urbano-populares: la experiencia de IMDEC".

Autor:

OROZCO Efrén

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

México

El autor realiza un análisis de los supuestos teórico-metodológicos de la educación popular y del papel que juega la dimensión comunicativa en ella. Describe experiencias concretas de capacitación a promotores, dirigentes y grupos de zonas suburbanas, en el tema de la lectura crítica de medios masivos de comunicación desde la experiencia de IMDEC, centro que brinda apoyo a los movimientos y organizaciones populares independientes desde su sede en Guadalajara.

Título:

"Acción comunicativa: notas sobre la identidad/alteridad social".

Autor:

REGUILLO Rossana

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo explora qué tipo de identidades está produciendo el fin del milenio, dónde se ubican, cuáles son los límites simbólicos que estas identidades se autoimponen o se les imponen como fronteras a su acción política, qué tipo de objetos las aglutinan, cuál es su proyecto y qué tiene que ver todo esto con la dramatización de la identidad, es decir, con la puesta en escena del conjunto de elementos que sostienen una identidad colectiva en el espacio de lo público.

Anexos:
Título:

"Movimientos sociales y comunicación. Una perspectiva gramsciana".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Ante las tendencias amnésicas vale la pena intentar un ejercicio de recuperación de pensamientos y visiones que, cargados de memoria, han potenciado el pensamiento de Gramsci, que desde el pasado trabajó con pasión, no sólo desde y para su presente, sino para un mañana que parece habernos alcanzado. La perspectiva gramsciana es un modelo de mirar, de dar forma a un objeto polivalente y difícil de asir, los movimientos sociales.

Anexos:
Título:

"Notas críticas sobre los movimientos sociales: una perspectiva gramsciana".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1993 (jul-dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

La fuerza de lo simbólico era reconocida por el mismo Gramsci en sus escritos sobre moral y política. El reto estriba en aprender de esas luchas simbólicas -y a veces no tan simbólicas-, fragmentadas y parciales, y ver en su interior lo que aportan en términos de relación, organización, comunicación, de cara al futuro. Y desde ahí, desde esa sociedad civil heterogénea, entender las complejidades, las fortalezas, las complicidades, la producción y la reproducción. La sociedad civil como lugar y medio para construir nuevos consensos.

Título:

Comunidad y comunicación universitaria.

Autor:

TENORIO HERRERA Guillermo

Fecha:

1987

Idioma:

es

Descripción:

Puebla

Este trabajo se ocupa de las relaciones entre la universidad y su comunidad y en las cuales la lucha política puede resultar negativa porque lleva al debilitamiento de los lazos comunitarios, y por lo mismo, a la destrucción de la comunidad, la cual sirve de asiento a la comunidad. La hipótesis utilizada como hilo conductor de esta investigación resultó fortalecida, pues se hallaron evidencias en el sentido de que cuando se desorganiza la comunidad universitaria resulta difícil para la universidad cumplir con sus tareas básicas referentes a la docencia, investigación y extensión.

Título:

"Ciberespacios solidarios con el movimiento zapatista".

Autor:

GUTIÉRREZ C. Fernando

ISLAS Octavio

PERALTA Leonardo

Fecha:

1998 (ene-feb.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Los autores analizan la vinculación del movimiento zapatista con las nuevas tecnologías de información. En este artículo se describen los flujos de información que transitan por la página del EZLN, así como los sitios solidarios con este movimiento.