Título:

"Dibujar dioses en dos contextos comunicativos"

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

Fecha:

2009 (jul-dic.)

Descripción:

Guadalajara

El artículo presenta un estudio realizado a partir de los dibujos de dos grupos de niños de secundaria (12 a 15 años de edad). El grupo urbano tiene acceso a todos los medios masivos de comunicación y el grupo indígena, principalmente oral, a la radio. Los dibujos se realizaron sobre una lectura común. La autora compara ambas expresiones gráficas y considera que los dibujos, como cualquier otra producción discursiva, refleja una puesta al día de un género compartido culturalmente. Desde una reflexión cultural-discursiva, se apropia principalmente de las propuestas teóricas de Bajtin (1985). Los resultados muestran una interpretación icónica del código cultural que en su entorno se construye.

Anexos:
Título:

"El rol de la televisión en la socialización política de los niños: resultados preliminares"

Autor:

HUERTA WONG Juan Enrique

BAÑUELOS Berenice

RODRÍGUEZ ESTRADA Alejandra

LUZ Sandra

GÓMEZ Carmen

Fecha:

2006 (jun.)

Descripción:

Brasil

Este trabajo reporta hallazgos preliminares del análisis de 60 entrevistas grupales semiestructuradas (n=180) realizadas en marzo de 2006 en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Las entrevistas fueron realizadas para explorar la relación entre la televisión y la socialización política de los niños. Específicamente, el análisis pone atención a la relación entre los procesos de comunicación interpersonal; la exposición a los contenidos televisivos; las concepciones, los valores y las orientaciones políticas, y las prácticas y competencias cívicas. Un punto de partida para este estudio es que la visibilidad de la esfera pública en pleno proceso electoral permite que los niños tengan una visión más cercana de los procesos políticos. Los hallazgos han permitido el diseño de un modelo estructural que será confrontado en una fase posterior del estudio.

Anexos:
Título:

“La tienda de la ciencia”

Autor:

JIMÉNEZ GONZÁLEZ María Teresa

GONZÁLEZ ARRIBAS Luisa Fernanda

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La tienda de la ciencia surgió de la inquietud de las dos autoras cuando eran estudiantes de la maestría en comunicación de la ciencia y la cultura del ITESO por ofrecer al público infantil mexicano un espacio para interactuar con otros niños, en donde se pudieran acercar al conocimiento científico y a sus aplicaciones en la vida diaria. Se comenzó a planear una revista electrónica que abordara los temas científicos y tecnológicos desde la perspectiva de la comunicación pública de la ciencia, y un programa de desarrollo social cuyo producto son los talleres de ciencia en la calle y patios escolares.

Anexos:
Título:

“Todos cargan su caja de miel: el problema del diálogo en los albergues infantiles”

Autor:

RODRÍGUEZ PRECIADO Salvador Iván

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Al interior de las instituciones totales, el diálogo como medio para la negociación es una posibilidad desestimada, en la medida en que la institución determina de antemano las posiciones que los actores asumirán en la interacción. Los albergues infantiles configuran un asunto de interés, en este sentido, en la medida en que los niños que ahí se desarrollan parecen estar confinados a lo que las instancias que les rodean puedan disponer en torno a su futuro. El presente texto recoge las posibilidades de investigación, colaboración e intervención que se desprenden a partir de la reflexión de la experiencia y los resultados de dos años de investigación realizada por estudiantes universitarios en contextos institucionales infantiles. Las conclusiones señalan las oportunidades de investigación y trabajo al interior de los actores institucionales y sus interacciones sociales.

Título:

“La pluralidad epistemológica y el lenguaje como bases para la generación de conocimiento en los estudios con comunidades infantiles”

Autor:

ROBLES IRAZOQUI Yadira

Fecha:

2012

Descripción:

México

Dar una respuesta explicativa al aquí y al ahora de los momentos históricos de la humanidad y sus conflictos es y seguirá siendo uno de los mayores retos asumidos por el científico social al momento de abordar sus objetos de estudio. Desde su nacimiento y hasta el día de hoy, la evolución de la ciencia y las producciones generadas en ésta dependen en gran medida de la apertura que se muestre en las comunidades científicas para el acceso al conocimiento bajo estrategias que no son las tradicionales en su disciplina de estudio. En este sentido, el presente trabajo defiende la pluralidad epistemológica y el uso del lenguaje como vías para el estudio de comunidades infantiles desde la perspectiva de la comunicación.

Anexos:
Título:

El conocimiento en las narrativas audiovisuales para niños. Matrices culturales y semiosis del conocimiento de vocación científica en obras audiovisuales para niños.

Autor:

MORENO RAMOS Manuel Tonatiuh

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Esta tesis busca, a partir del análisis semiótico, hacer evidentes las matrices culturales de las que son producto las representaciones del conocimiento presente en las narrativas de obras audiovisuales para el público infantil. El marco teórico articula la semiótica de Greimas con los conceptos de Jesús Martín Barbero para analizar las series El mundo de Beakman, 31 Minutos y la película Nausicaa del Valle del Viento, en cuyo centro simbólico se ponen en juego imágenes del saber, especialmente el de vocación científica.

Anexos:
Título:

Pasaporte al camino del conocimiento científico: imaginarios sociales. La construcción de la percepción de la ciencia en niños.

Autor:

ZETINA RÍO Karla Estéfani

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El siguiente trabajo indaga sobre la percepción que tiene un individuo frente a la ciencia y actividad científica a lo largo de experiencias en su vida. Así, retoma el proyecto Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico (programa de divulgación de la ciencia) durante el 2013, como experiencia de educación no formal, para tratar de comprender la percepción de los niños frente a la ciencia y actividades científicas a partir de las prácticas comunicativas que se realizan durante las actividades de este programa.

Anexos:
Título:

“Complicación y resolución: en el manejo de las tramas en las narraciones infantiles”

Autor:

HESS ZIMMERMANN Karina

Fecha:

2004

Descripción:

Ciudad de México

El objetivo del presente artículo es analizar la manera como los niños de edad escolar desarrollan la capacidad para organizar estructuralmente un texto. De manera específica, pretendo mostrar cómo evoluciona la evolución la habilidad para entramar jerárquicamente los eventos de una narración. Para ello realizo un análisis del modo como los niños emplean las estructuras de complicación y resolución con el fin de consolidar la trama del relato. El análisis incluye las narraciones de 24 niños de 6, 9 y 12 años, pertenecientes a dos escuelas distintas. Los datos utilizados provienen de una tarea en la que se pide al niño que complete una narración iniciada por un adulto. Los resultados finales permiten establecer algunos patrones de desarrollo de la capacidad para organizar el discurso narrativo con base en estructuras jerárquicas.

Anexos:
Título:

“Identidad política infantil y recepción televisiva: aproximaciones conceptuales”

Autor:

IBARRA LÓPEZ Armando Martín

CORONADO GLICERIO Graciela Erendira

Fecha:

2010

Descripción:

Guadalajara

El presente capítulo pretende aportar elementos para una construcción conceptual sobre identidad política infantil y, al mismo tiempo, conocer el papel que ha jugado la recepción televisiva en el estudio de dicho proceso identitario. Dado que la identidad política ha sido un tema que por tradición se ha abordado desde la perspectiva del adulto, el concepto desde la perspectiva infantil, reclama una fundamentación teórica pertinente. En este texto se busca hacer una revisión de los enfoques teóricos referentes a este objeto de estudio y colocarlo en un espacio de debate para identificar aquellos elementos teórico-metodológicos que explican el término de recepción televisiva como componente de los procesos identitarios infantiles y contextualizado por la cultura política.

Anexos:
Título:

“Dos indígenas paseando en Saint Palais: Lectura e interpretación de la imagen en contextos dislocados”

Autor:

GONZÁLEZ PONCE Citlalli

Fecha:

2013

Descripción:

Aguascalientes

El artículo presenta un estudio sobre la lectura fotográfica realizado con niños en dos escuelas francesas. El trabajo se enmarcó en la importancia del contexto comunicativo en el que están inmersos, así como en el entorno físico en que le es presentada la imagen. Este trabajo comparó los resultados con los obtenidos en una investigación previa realizada en México, con niños pertenecientes a dos conceptos comunicativos diferentes.

Anexos: