Título:

"La democracia en el espacio público mediático"

Autor:

ANDRADE DEL CID Patricia

Fecha:

2009 (otoño)

Descripción:

México

Los medios ofrecen un espacio de análisis de aspectos de la cultura y también de la cultura política y por eso, de las formas de entender la democracia por los grupos sociales. El concepto de espacio público se aborda desde la teoría de la comunicación para comprender su representación. Al final se expone un análisis de actores políticos en campaña electoral como una propuesta de análisis de representaciones sociales en un espacio -público- noticioso de la televisión durante una campaña electoral.

Anexos:
Título:

"Making journalism and citizenship work: a model of civic and community participation in news production".

Autor:

CHÁVEZ MANUEL

Fecha:

2009

Descripción:

México

Este capítulo presenta los resultados y análisis, de un estudio sobre participación ciudadana, en los consejos editoriales de cuatro periódicos del Grupo Reforma. Se subraya el papel de esta participación por no ser una práctica común en un país denominado de "democracia emergente" (la cual se caracteriza por la poca participación y los pocos canales de expresión de sus ciudadanos y comunidades). En este sentido, el autor concluye que estos grupos editoriales fortalecen a la opinión pública en México.

Título:

“México: el valor de las encuestas en las elecciones“

Autor:

FIERRO ALVÍDREZ Felipe

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

España

Más allá de lo que suceda en los comicios federales en México, un fenómeno de comunicación masiva le ha dado como nunca una atención y una competitividad a las elecciones de este año. Menos de la cuarta parte de los mexicanos conoce a ciencia cierta el nombre de los candidatos a diputado por su distrito, pero la mayoría de los ciudadanos conoce una o más encuestas que favorecen a tal o cual “abanderado” a la presidencia y a qué partido. La imagen de las encuestas ha desplazado en cierta proporción la imagen del candidato. Los medios de información, y los candidatos mismos, les han dado una importancia tal, que los “estudios de opinión” se han convertido en una de las estrategias principales de difusión de las campañas. Se hace necesario poner esta técnica de estudio en el centro de la discusión, en tanto que se pretende usar como instrumento que oficializa opiniones.

Anexos:
Título:

"A lost decade? Lázló Radványi and the origins of public opinion research in Mexico, 1941-1952"

Autor:

MORENO Alejandro

SÁNCHEZ-CASTRO Manuel

Fecha:

2009

Idioma:

en

Descripción:

USA

Este artículo documenta las actividades de investigación de la opinión pública en México en la década de los cuarenta y el papel desempeñado por el profesor húngaro László Radványi, que inmigró a este país en el culmen de la segunda guerra mundial. Durante sus años en México, Radványi fundó el Instituto Científico Mexicano de Opinión Pública en 1941, pero su importante contribución ha sido prácticamente olvidada.

Anexos:
Título:

“Procesos electorales y democracia: la construcción de una agenda de campaña política”

Autor:

DORANTES Y AGUILAR Gerardo L.

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

Estado de México

Este artículo es una contribución a la historia intelectual sobre la metáfora del “establecimiento de la agenda” (agenda-setting). Pretende demostrar que una manera para comprender la moderna democracia es mediante el estudio de los procesos de construcción de las agendas políticas (agenda-building), que arrojan luz sobre la relación entre los medios informativos, la opinión pública, la política y, en su extensión, los procesos y las campañas electorales. Se mostrará que la comprensión de la perspectiva escogida, considerando sus dos niveles: la agenda de temas y la agenda de atributos, incluidas sus limitaciones teórico conceptuales, es crucial en el entendimiento de la democracia y su relación con la comunicación contemporánea. Se enfatiza en la formación de la agenda de las campañas electorales, variable mayormente dependiente de las agendas mediática y pública, cuyos contenidos y dinámicas están interrelacionadas e inscritas en la cultura y el contexto social en los cuales se encarna.

Anexos:
Título:

“El trinomio prensa-poder-mercado: cobertura de campañas para gobernador en Oaxaca, 2010”

Autor:

LÓPEZ ROCHA Ma. Magdalena

CARREÑO MARTÍNEZ Martha Yesenia

CASTILLO RUIZ Teresa Monserrat

TINOCO VALLE Enrique

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El presente artículo analiza tanto a los medios, al mercado y el poder político con el afán para comprender las elecciones de 2010 en Oaxaca. El estudio plantea que los medios de información han asumido un papel relevante en las sociedades democráticas y son especialmente influyentes en el posicionamiento de temas en la agenda que nutre el debate público. Esta importancia no se da -únicamente- por su cobertura, accesibilidad y porque son fuente de información sino porque “El espacio público tiene en ellos su foro predilecto”.

Título:

“Si diga, ¿Por cuàl vota?: Editorialización y exposición selectiva en radio y televisión en la campaña presidencial 2012”

Autor:

JUÁREZ GÁMIZ Julio

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Mediante un análisis de la cobertura informativa del proceso electoral de 2012 en noticiarios de radio y televisión en México, el artículo hace un balance de la editorialización periodística como elemento de producción de contenidos de estos medios. El artículo concluye que la editorialización es un elemento periodístico de diferenciación entre la oferta informativa de distintos medios.

Anexos:
Título:

“El editorial como discurso argumentativo”

Autor:

GONZÁLEZ REYNA María Susana

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El presente trabajo analiza el artículo editorial como un género periodístico de opinión y como un discurso eminentemente argumentativo. El artículo editorial, desde esta perspectiva, es un género periodístico de opinión que tiene como propósito explicar y valorar los acontecimientos noticiosos desde la posición institucional e influir en la opinión pública, además está vinculado a la noticia que el medio difunde como la más importante del día y cuya selección y jerarquización depende de la política editorial.

Título:

“La columna de opinión, un mosaico discursivo”

Autor:

GONZÁLEZ REYNA María Susana

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El presenta capitulo analiza la columna de opinión desde su surgimiento en el periodismo escrito hasta su estructura –piezas retóricas y literarias- y el papel que desempeña dentro de la opinión pública. En México, existen numerosos ejemplos de grandes columnistas, periodistas que ejercían el periodismo opinativo y polémico como parte de su lucha por la independencia, primero, y con el movimiento revolucionario después.

Título:

"Comunicación política y opinión pública: primer gobierno de alternancia en Puebla"

Autor:

MEYER RODRÍGUEZ José Antonio

CASTILLO DURÁN Jorge Luis

RÍOS CALLEJA Carla Irene

Colaborador:

(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Fecha:

2013

Descripción:

Monterrey

El presente artículo es un análisis de la comunicación política en el primer gobierno de alternancia en el Estado de Puebla y la divergencia pública entre logros, avances y resultados y una desconfianza social producto de la falta de consensos y la limitada participación social. El estudio evalúa la estrategia de comunicación política de un gobierno promotor de mayores espacios democráticos pero que en la práctica poco contribuyó a mejorar la confianza social, tanto por la ponderación excesiva del valor simbólico de sus acciones como por la construcción de escenarios ficticios de legitimidad. La investigación analiza el contenido de los documentos oficiales, los tratamientos periodísticos de cinco periódicos referentes en el Estado y los resultados de diversos sondeos de opinión, a partir de cinco categorías de análisis propuestas por los especialistas para un gobierno de alternancia centrado en una relación dialógica con los ciudadanos.

Anexos: