Título:

"CENCOS: un día cualquiera de trabajo".

Autor:

ÁLVAREZ ICAZA José

Colaborador:

(CENCOS)

Fecha:

1982 (ene-mar.)

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

En este artículo se relata con mucho detalle la historia y organización de este centro de información y comunicación alternativas que opera en México desde 1964. Describe sus diversas etapas y los múltiples servicios que ha ido prestando a lo largo de los años. Analiza los factores económicos y políticos que han venido determinando su trayectoria, incluyendo las agresiones que ha sufrido. Define su carácter alternativo en términos de las acciones concretas que realiza.

Anexos:
Título:

"Hacia una definición de la comunicación organizacional."

Autor:

ANDRADE RODRÍGUEZ DE SANMIGUEL Horacio

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

México

La tarea que se emprende en este capítulo es la definir el concepto de comunicación organizacional. Para ello se presentan varias acepciones del término con el objetivo de conciliar diversos enfoques que no han logrado unificarse.

Título:

"La dimensión del propósito en la comunicación organizacional. Apuntes sobre la revista interna"

Autor:

ARRIETA ERDOZÁIN Luis

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

México

El autor realiza un breve recorrido histórico para detenerse en el análisis de la llamada sociedad anomia o la generación del hombre fragmentado en el mundo de las comunicaciones. Asimismo, el autor presenta un marco de referencia común acerca de algunos conceptos claves como comunicación e información. En una tercera parte, se exponen los propósitos de la comunicación en una empresa y en sus publicaciones internas; se analizan los públicos de comunicador organizacional y se describen las variantes impresas de los llamados "House-organ".

Título:

"La investigación en medios de comunicación ¿cientificidad vs utilidad social?".

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1988

Idioma:

es

Descripción:

México

En este ensayo el autor revisa críticamente algunos de los elementos esenciales del ejercicio de la investigación sobre la influencia de los medios masivos de comunicación en la sociedad. El propósito de esta revisión es delinear una propuesta alternativa de investigación que, en síntesis, consiste en cambiar el énfasis de la investigación, de documentar el tipo de influencia que ejercen los distintos medios al tipo de relación que con ellos entablan diversos sectores de la sociedad civil.

Anexos:
Título:

"Las organizaciones y su ambiente"

Autor:

BAPTISTA LUCIO Pilar

Colaborador:

(Universidad Anáhuac)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

México

En este capítulo se habla del ambiente que rodea a una organización, de quiénes lo integran y de cómo se puede conceptualizar y clasificar con fines descriptivos y de estudio. Asimismo, se analiza el papel de la comunicación en ese ambiente, que de muchas maneras se torna generador de mensajes que no pueden ser ignorados por quienes toman las decisiones que influirán en las metas organizacionales.

Título:

"Identificación del nivel de funcionamiento organizacional. Comunicación individual y grupal"

Autor:

BIANCHI Héctor

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

México

El propósito de este capítulo es presentar de manera relativamente sistematizada, las técnicas a las que podemos recurrir para obtener información relevante en el campo de la comunicación humana; la intención de este capítulo no es la descripción y análisis de las aportaciones realizadas en esta área, sino más bien englobarlas.

Título:

"Del papel a la realidad: seis experiencias mexicanas"

Autor:

CAÑAL CUEVA María Josefa

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

México

En este capítulo se expone una serie de puntos de comparación con la práctica que permitan palpar la brecha entre el deber ser de la comunicación organizacional y la realidad que existe en este campo.

Título:

"Comunicación organizacional: una asignatura pendiente".

Autor:

CASARES ARRANGÓIZ Pablo

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1990 (otoño)

Idioma:

es

Descripción:

México

La teoría de la comunicación en América Latina ha estado ligada a preocupaciones como el imperialismo y la dependencia; la desigualdad económica y la dominación política; la cultura popular y la autogestión. Su incidencia en el ámbito de las organizaciones, en cambio, ha sido muy limitada.

Título:

"CIESPAL y la ciencia de la comunicación."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1984 (jul-sep.)

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

En este ensayo se plantean tres épocas, desde el origen de los medios de difusión electrónica en Latinoamérica, en la elaboración de conocimientos sobre las realidades informativas: la fase clásico/humanista (1900-1945), la fase científico/teórica (1945-1965) y la fase crítico/reflexiva (1965-1984). Ubica el papel de CIESPAL en esta última fase y distingue dos etapas: la del despegue conceptual (1959-1970) y la de la creación propia (1970-1984). Concluye que CIESPAL ha impulsado sustancialmente la gestión y organización de una moderna ciencia de la comunicación latinoamericana que posibilitará la creación de un Nuevo Orden Informativo Mundial.

Anexos:
Título:

"En busca de opciones de comunicación social".

Autor:

ESTEVA FIGUEROA Gustavo

Fecha:

1981

Idioma:

es

Descripción:

México

En este ensayo no se hace referencia al tema de la regulación de los sistemas de comunicación colectiva ni a las opciones vertebradas desde el poder público de los estados nacionales. El análisis se concentra en los procesos que se están presentando en la base misma de las estructuras sociales, desde donde se intenta promover opciones de comunicación colectiva. Se refiere también a los espacios y formas de respuesta que estos movimientos suscitan en las superestructuras. Para presentar algunas reflexiones al respecto, se parte de la descripción de una experiencia empírica concreta, desarrollada en la CONASUPO.