Título:

"El periodismo como apoyo de la literatura".

Autor:

RUIZ CASTAÑEDA María del Carmen

Fecha:

1982 (jul-sep.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este ensayo revisa el papel que el periodismo mexicano del siglo XIX desempeñó en relación con la literatura. Entre los antecedentes, señala que el verdadero introductor de las secciones de literatura, ciencia y variedades en la prensa informativa es Manuel Valdés, en su Gaceta de México (1784-1810), por emulación de los periódicos de Alzate y Bartolache que la precedieron. Describe entonces la prensa literaria en la época preindependiente, especialmente El Diario de México.

Anexos:
Título:

"El periodismo y la revolución mexicana".

Autor:

RUIZ CASTAÑEDA María del Carmen

Fecha:

1958 (oct-dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo concluye exponiendo que la impresión final que arroja el examen de los órganos de la prensa revolucionaria desde sus primeros brotes en la era porfirista, sus alternativas y desfallecimientos en la primera etapa revolucionaria y su culminación en la época preconstitucional, es la de que, cada vez más consciente de su papel dentro de la sociedad y más compenetrada con las aspiraciones del pueblo mexicano, cumplió con las tareas y las responsabilidades que le impuso su momento histórico.

Anexos:
Título:

El periodismo en México, 450 años de historia.

Autor:

RUIZ CASTAÑEDA María del Carmen

REED Luis

CORDERO Enrique

Fecha:

1974

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta amplia reconstrucción histórica del periodismo mexicano, dirigida por Salvador Novo, incluye Los Pregoneros, Antecedentes del Periodismo Humorístico, el Periodismo Colonial, el Periodismo del siglo XVIII, la Prensa y la Guerra de Independencia, la Prensa durante el primer imperio y la república federal, del Centralismo a la guerra con los Estados Unidos, La Prensa en la época de la Reforma, la Prensa en la Intervención y el Segundo Imperio, de Juárez a Don Porfirio, la Prensa durante el Porfiriato, la Prensa de la Revolución, la Prensa durante Obregón, Calles y Cárdenas, y el nacimiento de la Cadena García Valseca.

Título:

"El Ilustrador Nacional: antecedentes y razones de la prensa insurgente".

Autor:

SÁNCHEZ ARTECHE Alfonso

Fecha:

1991 (may-jun.)

Idioma:

es

Descripción:

México

En el 179 aniversario de este periódico que jugó un papel tan importante en el movimiento de la independencia, el autor reconstruye la historia de su publicación en la Villa de Sultepec, estado de México, y el contexto general del periodismo a principios del siglo XIX.

Título:

"Diarios tapatíos: del conservadurismo moderado a la derechización".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

1989 (ene-feb.)

Idioma:

es

Descripción:

México

La escasa información que tenemos a la mano sobre el periodismo regional -desconocemos mucho de su estructura de propiedad, de los intereses que en él concurren, de sus orientaciones políticas, etcétera- es una de las muchas lagunas que tenemos y que la actual investigación en comunicación se ha propuesto cubrir. En este extracto se estudian dos diarios: El Informador y Ocho Columnas.

Título:

El periodismo político en México.

Autor:

SECANELLA Petra María

Fecha:

1985

Descripción:

México

Este estudio realizado por la autora como tesis de doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona, España, establece que la mejor demostración del carácter pluralista del peculiar sistema democrático mexicano está en los inevitables conflictos entre la prensa y el poder político. La prensa no es sólo servil y aduladora como cabría esperar a efectos del "embute". Hay también una prensa digna y honesta que constituye un mecanismo de oposición, de control del poder. Hoy es imposible comprender la realidad de México sin leer las crónicas políticas, las críticas sociales, los testimonios literarios y las columnas de opinión que publican los periódicos.

Título:

"Diario del Hogar: de lo doméstico y lo político".

Autor:

TOUSSAINT Florence

Fecha:

1982 (jul-sep.)

Descripción:

México

Este artículo hace ver que entre los periódicos más representativos de la época porfirista, destaca El Diario del Hogar. Con una vida de treinta y un años, es consulta obligada de historiadores y periodistas, así como de literatos y sociólogos. En sus páginas se da testimonio de acontecimientos históricos, de pugnas políticas, de movimientos sociales y de minucias cotidianas del país. De acusada filiación tuxtepecana en sus inicios, fue testigo de la evolución del gobierno hacia la dictadura y protagonista de un viraje que lo llevó a convertirse, después de 1888, en uno de los periódicos liberales de oposición más tenaces y combativos de la época.

Anexos:
Título:

"México: la prensa en cifras".

Autor:

TOUSSAINT Florence

Fecha:

1987 (jul-ago.)

Descripción:

México

Según las cifras consignadas por el Directorio de Medios Impresos, en México existe un elevado número de publicaciones periodísticas dispersas por todo el territorio nacional, cuya característica fundamental radica en lo restringido de su circulación. De los 380 periódicos editados durante 1985, 304 eran de aparición diaria, de éstos sólo diez se distribuían nacionalmente y el resto circulaba en las localidades en donde aparecen o en sitios cercanos a éstas.

Título:

"Temores y expectativas de los medios impresos ante el TLC".

Autor:

TREJO DELARBRE Raúl

Fecha:

1992 (sep-oct.)

Descripción:

México

No hay razones para suponer que la prensa mexicana cambiará de manera significativa con el Tratado de Libre Comercio. A diferencia de otras industrias, en el campo de la prensa no existen taxativas actuales para que en nuestro país se distribuyan medios impresos de otras naciones. Tampoco las hay para que los editores mexicanos que así lo deseen impriman sus publicaciones en otros países. Igualmente, no las existen de manera explícita para que, en la prensa mexicana, participen inversionistas extranjeros. En ésta, la apertura comercial llegó antes que el TLC.

Título:

"Campaña y elecciones en la prensa de la ciudad de México".

Autor:

TREJO DELARBRE Raúl

Fecha:

1991

Descripción:

Guadalajara

Estudio de medición de los espacios otorgados por seis diarios a los partidos políticos y sus campañas en una muestra establecida al azar entre marzo y agosto de 1988. El análisis incluye a Unomásuno, Excélsior, El Universal, La Jornada, Novedades y El Nacional, cada uno de los cuales dedicó diversas proporciones a la cobertura de las campañas del PRI y de los partidos de oposición.

Anexos: