Título:

"Recepción crítica: opción democratizadora en la comunicación de masas".

Autor:

MOLINA Y VEDIA Silvia

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

México

La recepción crítica de los grandes públicos consiste en el ejercicio de una acción selectiva, analítica, interpretativa y de evaluación, sobre los mensajes que reciben. Aunque en cierta medida toda recepción es activa, su carácter crítico puede desarrollarse mediante el aprendizaje. Hay entonces posibilidades de constituir la recepción crítica en una opción democratizadora de las comunicaciones de masas. Como un caso ilustrativo, se presenta un análisis del discurso sobre la deuda externa en México.

Título:

Los medios de comunicación colectiva en la educación mexicana.

Autor:

NOGUEZ RAMÍREZ Antonio

Fecha:

1981

Idioma:

es

Descripción:

Colima

Este libro analiza el panorama general de las cualidades y posibilidades de los medios de comunicación colectiva, la forma en que han sido empleados en tareas educativas en México y otros países, y la manera en que podrán jugar en el futuro un papel cada vez más importante para tratar de satisfacer los propósitos de otorgar educación permanente. Señala el alto costo del empleo de los auxiliares audiovisuales, reconociendo su utilidad y la necesaria capacitación y disposición de los maestros para reestructurar las condiciones del proceso educativo que supone la incorporación de los medios.

Título:

Notas metodológicas para abordar las mediaciones en el proceso de recepción televisiva.

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

Colombia

Siendo el campo de análisis de esta metodología el polo de la recepción, desde el cual se abordan integradamente los otros polos y momentos del proceso comunicativo (emisor, mensaje, transmisión), el objetivo específico es entender el papel de las mediaciones institucionales en el aprendizaje informal de grupos diferenciados de receptores. La intención general es entender para transformar, a través de la construcción y diseño de alternativas para una educación para la recepción televisiva. Esta metodología se origina en la corriente de la investigación de las audiencias, dentro del "paradigma crítico" de la comunicación. Consiste en una serie de métodos encaminados a explorar, describir e interpretar las apropiaciones de las significaciones televisivas dominantes por grupos diferenciados de receptores.

Anexos:
Título:

"Uso educativo de los medios de información".

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

1991 (ene-feb.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Las posibilidades de uso de los medios masivos de información son muchas, pero varían significativamente según la perspectiva desde la cual se conciban e implementen. La discusión de estas perspectivas adquiere una renovada importancia actualmente, sobre todo porque lo que está en juego es, por una parte una participación distinta de las instituciones y por otra parte el éxito, en términos de aprendizaje, que pueda alcanzarse con el uso de estos medios.

Título:

"La computadora en la educación: dos racionalidades en pugna".

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

1993 (sep.)

Idioma:

es

Descripción:

Perú

Este artículo retoma el debate sobre los empleos de la computadora en la educación, y discute dos racionalidades que parecen estar en competencia con respecto a este asunto: una racionalidad tecnocrática y una pedagógica. Al final de la discusión el autor propone algunas ideas para guiar el uso de la computadora en la educación.

Anexos:
Título:

Cine y aprendizaje: un aprendizaje hacia la comprensión del proceso de construcción del conocimiento en el aula.

Autor:

LÓPEZ RIVERA Laura Elena

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

Este estudio pretende conocer cómo construyen el conocimiento en el aula un grupo de jóvenes, en una clase que tiene que ver con el estudio de la recepción de películas internacionales.

Título:

La cátedra: un espacio de comunicación educativa en un proceso de animación sociocultural.

Autor:

SALAZAR DUQUE Alfredo

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

México

El problema objeto de estudio de este trabajo es el proceso de aprendizaje de la materia Metodología de la Investigación (en carreras académico-administrativas), enfocado como un fenómeno de comunicación educativa y ubicado en un proceso de animación sociocultural. La primera parte presenta la experiencia de cinco años de trabajo de investigación-acción en el aula; en la segunda parte se plantea una reconstrucción teórica de dicha experiencia.

Título:

The role of predispositions in learning from an instructional fotonovela

Autor:

SANTOS Antonio

Fecha:

1991

Idioma:

en

Descripción:

USA

El propósito de este estudio fue analizar las preconcepciones de aprendices en un pueblo semi urbano de México hacia la fotonovela y contrastarlas con las correspondientes a la lectura de texto. Los resultados mostraron una diferencia estadísticamente significativa entre las predisposiciones por la fotonovela y por el texto antes de la intervención mediante fuentes confiables y el procedimiento MANOVA. Cuando se les dijo a los sujetos que los medios habían sido producidos para que ellos aprendieran, aprendieron más que cuando se les dijo que habían sido producidos por una fuente altamente confiable.

Título:

"Espacio educativo y comunicación. 2: Medios, escuela y sociedad".

Autor:

VALDÉS BLÁSQUEZ Guadalupe

Fecha:

1986 (nov-ene.) 1987

Descripción:

México

La comunicación humana comprende diversos procesos de transmisión e intercambio de señales verbales y no verbales, que permiten al hombre participar de su propia cultura. En sus formas institucionales (familia, Iglesia, escuela o medios de difusión masiva) este proceso ha quedado frecuentemente reducido a una simple relación de información, caracterizada por la transmisión vertical de mensajes de la cúspide hacia la base, y por una gran dependencia del receptor (alumno, hijo o feligrés) hacia el emisor (maestro, padre o sacerdote).

Anexos:
Título:

"Evaluación del aprovechamiento escolar en telesecundaria".

Autor:

WEITZNER Esther

FONSECA Ángeles

Fecha:

1983

Descripción:

México

De acuerdo con los resultados de esta investigación, al inicio de la telesecundaria, tanto los factores socioeconómicos de los estudiantes como las actitudes y calidad profesional de los docentes son lo más importante en la determinación del aprovechamiento. A medida que los estudiantes avanzan en el Sistema, los factores socioeconómicos van perdiendo peso respecto a las actitudes docentes y la calidad pedagógica del material y a contar con éste. Si se toma en cuenta la deserción ascendente con el avance de un grado a otro, los estudiantes que permanecen en Telesecundaria lo hacen gracias a tres factores primordiales: la creciente escolarización de sus padres, el esfuerzo económico que éstos realizan y las actitudes de los maestros coordinadores ampliando lo enseñado en la teleclase.

Anexos: