Título:

"Aportaciones a una metodología de la investigación del entorno de comunicación".

Autor:

CORRALES DÍAZ Carlos

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1982 (jun.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo presenta un modelo de acción dentro de la investigación de la comunicación referido al entorno de los procesos, que se conforma sólo con los factores del contexto sociocultural que tienen mayor interrelación con el sistema o proceso de comunicación. Los elementos que integran el entorno de comunicación son de dos naturalezas: unos psicológicos, esto es, los correspondientes a factores de interiorización, de significación y de relación personal; otros socioculturales, de ubicación e interrelación con el medio y de integración o constitución significantes de la sociedad a través de los procesos de adquisición compartida de significados comunes, dentro de sistemas de relación en un campo común de experiencias: el contexto sociocultural en que se enmarca la comunicación humana.

Anexos:
Título:

"Comunicación interpersonal y masificación".

Autor:

AGUILAR PLATA Blanca A.

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1988 (ene-mar.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Para la autora, la psicología social es comunicación, puesto que ve al individuo en intercambio, en diálogo, no sólo con sus semejantes sino con todo su ambiente natural. No sólo el acto de comunicación es motor y objeto de estudio de la psicología social, también lo son los fenómenos que caracterizan a la moderna sociedad de masas. Las masas en acción fueron la piedra de toque de la psicología a principios de este siglo.

Anexos:
Título:

"Hacia una definición de la comunicación organizacional."

Autor:

ANDRADE RODRÍGUEZ DE SANMIGUEL Horacio

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

México

La tarea que se emprende en este capítulo es la definir el concepto de comunicación organizacional. Para ello se presentan varias acepciones del término con el objetivo de conciliar diversos enfoques que no han logrado unificarse.

Título:

"Comunicación verbal y comunicación no verbal, dos formas inextricablemente unidas en el animal humano".

Autor:

CASSÍGOLI Armando

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1987 (may-ago.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo revisa los principales aportes de la reciente investigación norteamericana al estudio de nuevas áreas de la comunicación no verbal: la cinésica, las características físicas, la conducta táctil, el paralenguaje, los artefactos, los factores del entorno, la proxémica.

Título:

"Las organizaciones y su ambiente"

Autor:

BAPTISTA LUCIO Pilar

Colaborador:

(Universidad Anáhuac)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

México

En este capítulo se habla del ambiente que rodea a una organización, de quiénes lo integran y de cómo se puede conceptualizar y clasificar con fines descriptivos y de estudio. Asimismo, se analiza el papel de la comunicación en ese ambiente, que de muchas maneras se torna generador de mensajes que no pueden ser ignorados por quienes toman las decisiones que influirán en las metas organizacionales.

Título:

"El lenguaje de la acción corporal".

Autor:

BASULTO Hilda

Fecha:

1975 (oct.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Revisión de estudios en el campo de la Kinésica, y en general de la comunicación no verbal, que más que un espontáneo conjunto de señales emocionales, constituye un sistema íntimamente vinculado con el de la comunicación verbal. No obstante que cada cultura tiene su propio lenguaje corporal y no hay gestos universales, cabe citar a Birdwhistell: "el hombre es un ser multisensorial, que algunas veces se expresa con palabras".

Título:

"Raíces y teoría de una nueva ciencia".

Autor:

COMUNICOLOGÍA APLICADA DE MÉXICO

Fecha:

1979 (jun-jul.)

Idioma:

es

Descripción:

México

En este ensayo se define la Comunicología como el conocimiento metódico de los mecanismos estructurales que determinan el modo, la orientación y la estructura fundamental de los sistemas de comunicación, en función de su transformación y de su adecuación permanente al destinatario final de ésta. Se establecen principios de totalidad, sistematicidad, especificidad y transformación, y se propone un Modelo Integral de Análisis de la Comunicación.

Título:

Semiología clásica vs semiología analítica.

Autor:

CORNEJO MURGA Leobardo

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Sinaloa)

Fecha:

s/f.

Idioma:

es

Descripción:

México

La semiología es un instrumento de análisis e interpretación de los fenómenos comunicativos; sin embargo, la polémica sobre la significación de los mismos no ha tenido mucha resonancia en el ámbito de la cultura del compromiso político. Una semiología de los hechos sociales y políticos debe gestarse en el interior de nuestra sociedad.

Anexos:
Título:

"El niño y la televisión: una relación de doble apropiación (el caso de Los Superamigos)".

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo expone los resultados de una investigación en que se observó el juego de los Superamigos en niños de cinco años de dos clases sociales. Posteriormente se aplicó a los juegos el modelo actancial semiótico de Greimas. La metodología seguida permitió reflexionar sobre la televisión, su relación con los niños y los "universales infantiles". El observar los rasgos repetitivos del juego y compararlos con aquellos que ofrece la televisión proporcionó una visión de las características dominantes y de las diferencias de clase social y sexo.

Anexos:
Título:

La comunicación personal. Más allá de la apariencia.

Autor:

CORONADO Y VILLANUEVA Juan José

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1983

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este texto explora caminos que conduzcan al descubrimiento de la esencia de la comunicación personal, y la caracteriza como una experiencia humana multiforme, temprana en la existencia del hombre, omnipresente, frecuentísima, que se hermana y trasciende todas las comunicaciones y muy antigua en la historia de la Humanidad. Define un modelo "hexamórfico" para describirla y encuentra su esencia en el activo encuentro del hombre con el hombre, de una manera directa, inmediata y recíproca. De tal manera, explica cómo la comunicación personal engendra relaciones interpersonales, procesos interpersonales, sistemas interpersonales y transformaciones interpersonales.