Título:

"Resonancias de fe. Los programas religiosos en la radio mexicana"

Autor:

REYNA RUIZ A. Margarita

Fecha:

2008 (dic.)

Descripción:

México

En las sociedades contemporáneas la religión está más expuesta a una regulación mediática, no sólo por la frecuencia e interés con el que los medios tratan ahora las manifestaciones religiosas, producto en muchos casos de un interés económico, sino también por la importancia que los distintos grupos religiosos otorgan a los medios como parte de su programa evangelizador. A partir de la recuperación de mi investigación empírica sobre los programas religiosos en la radio en México, este trabajo presenta algunas reflexiones que problematizan la manera como en la sociedad se construye la necesidad de lo religioso y la forma como los medios electrónicos, entre ellos la radio, lo presentan y promueven.

Anexos:
Título:

"Teleconferencias en la educación a distancia. El diseño del mensaje educativo".

Autor:

GARAY CRUZ Luz María

Fecha:

2009

Descripción:

México

En este trabajo se hace un recuento de lo que se concibe como teleconferencia, y algunas reflexiones sobre cómo diseñarlas para que puedan cubrir la expectativa de la audiencia para quienes son elaboradas, todo esto, destacando la importancia del papel del comunicador enmarcado en el trabajo interdisciplinario.

Título:

"La 'Ley Televisa', crónica de una imposición".

Autor:

VILLAMIL Jenaro

Fecha:

2009

Descripción:

México

El debate generado durante la sesión del Senado de la República del 30 al 31 de Marzo del 2006, que tras 15 horas terminó con la aprobación de la "Ley Televisa", es abordado en este trabajo que da cuenta de la persuasión y cabildeo del cual fueron objeto los senadores al momento de emitir su voto a favor de aprobar la ley "sin cambiar una coma".

Anexos:
Título:

"La 'Ley Televisa' y la radio en México".

Autor:

MEJÍA BARQUERA Fernando

Fecha:

2009

Descripción:

México

Este trabajo aborda la postura de oposición de radiodifusores no comerciales y de la frecuencia de Amplitud Modulada (AM) ante el privilegio obtenido por las televisoras y radiodifusoras comerciales de Frecuencia Modulada (FM) con las reformas a las Leyes de Telecomunicaciones y de Radio y Televisión. Los principales motivos señalados para la oposición para dichas reformas son: a) la omisión a las constantes peticiones por combos AM-FM por parte de las radiodifusoras de AM y, b) la omisión a las radiodifusoras no comerciales (culturales, comunitarias e indígenas) en favor de las radios comerciales.

Anexos:
Título:

"La Sociedad de la Información en México. Del 'salto cuántico' a las trampas de la 'Ley Televisa'".

Autor:

ALVA DE LA SELVA Alma Rosa

Fecha:

2009

Descripción:

México.

Este trabajo analiza en términos generales las graves implicaciones que perseguían las reformas a la Leyes Federales de Telecomunicaciones y de Radio y Televisión, en el proceso de construcción de la Sociedad de la información en México, así como otras de las consecuencias posibles de otras normas que continúan vigentes, no sin asomarse previamente a las características y modelos de éstas reformas, así como a las realidades de la situación del país en el proceso de desarrollo de la nueva estructura social.

Anexos:
Título:

"La telefonía como industria cultural ¿a la sombra de la 'Ley Televisa'?".

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Fecha:

2009

Descripción:

México.

Este trabajo aborda al papel de Telmex y Telcel en la convergencia tecnológica a partir de la entrada de las tecnologías de la información y comunicación en la sociedad mexicana, desde la tesis de que en poco más de 20 años, este par de empresas de Grupo Carso, han ido constituyéndose en un poder fáctico tal como ocurrió con el consorcio Televisa, con la diferencia de que la telefonía ha permanecido a la sombra del señalamiento público y por tanto, desdibujada en el marco de una necesaria reforma integral de la legislación sobre medios y telecomunicaciones.

Anexos:
Título:

“El canal 13 de televisión, de Yucatán, México, como proyecto gubernamental de identidad audiovisual”

Autor:

RODRÍGUEZ SANTA ANA Antonio

Fecha:

2001

Idioma:

es

Descripción:

España

Hoy el estudio de la televisión conlleva para el analista de tan complejo medio una doble consideración; su faceta tecnológica y los fenómenos culturales que implica la constante adaptación de este medio a un mundo aceleradamente cambiante que trastoca a diario a las sociedades de cada nación en el mundo. Reflexionar en torno de la televisión conduce necesariamente al terreno de la tecnología en constante evolución. La viabilidad en México de modelos televisuales de propiedad gubernamental, alternativos al modelo comercial ha sido foco de atención de diversos investigadores. Estos aparatos de difusión televisual bajo la propiedad y control del gobierno tienen una historia de vaivenes, rupturas, y replanteamientos en función de las estructuras políticas que los impulsaron desde la década de los setenta, bajo coyunturas gubernamentales distintas, según cada sexenio.

Anexos:
Título:

“Ciberculturas: el estado actual de la investigación y el análisis”

Autor:

VIZCARRA Fernando

OVALLE Lilian Paola

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Baja California)

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Chile

Las nuevas tecnologías de información y comunicación están ocupando un sitio central en las formas de interacción de la gente en sus diferentes ámbitos (trabajo, ocio, educación, información, consumo, etc.) y, por tanto, en los procesos sociales de producción de sentido. Estos dispositivos tecnológicos han dejado de ser meros instrumentos para convertirse en componentes fundamentales del sistema social. El propósito de este artículo es aportar elementos de comprensión en torno a los vínculos crecientes entre las personas y el ciberespacio, en el seno mismo de las interacciones colectivas, multimediadas por las tecnologías informacionales, las industrias de la cultura, las nuevas agendas sociales y las transformaciones del poder. Este ensayo se divide en seis apartados que, consideramos, sintetizan la investigación y el análisis actual sobre esta materia: 1) Rearticulaciones del tiempo y del espacio, 2) Tensiones entre lo global y lo local, 3) El debate sobre realidad y virtualidad, 4) Metamorfosis de códigos identitarios, 5) El cuerpo y la descorporización, 6) El placer del lazo social.

Anexos:
Título:

“Riesgo y regulación en la red en México”

Autor:

DURÁN PADILLA José Antonio

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo aborda el riesgo y la regulación desde la relación entre el Estado y las telecomunicaciones. Marca las diferencias entre regulación técnica y legal. Los siguientes apartados analizan la transformación del Estado en el contexto de la liberación de las telecomunicaciones en México. Se identifican cuatro etapas de regulación en las políticas del gobierno federal. Al final se examinan los problemas de orden normativo, y se observa la ausencia de coordinación entre instituciones para atender las conductas antisociales frente a la disputa de la competencia entre las grandes empresas de la red.

Anexos:
Título:

“Situación de la estructura televisiva en Brasil. El Caso del modelo público”

Autor:

RAMÍREZ GÓMEZ Mariana

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

El presente trabajo da a conocer rasgos de la historia de la televisión pública brasileña considerando a TV Cultura de Sao Paulo y TV Cámara de Brasilia, como casos específicos, por ser medios de interés social. Se revisa el contexto para ubicar las acciones gubernamentales sobre dichos medios masivos de comunicación. También se remite al análisis de las políticas estatales dirgidas a la “televisión del campo público”, a partir del estudio de las políticas implementadas por el presidente Luiz Inácio Lula Da Silva, en materia de telecomunicaciones, específicamente en lo que compete a televisión. Con ello se intenta mostrar los avances realizados o por el contrario recalcar que los esfuerzos en cuanto a políticas públicas de comunicación han sido insuficientes, dejando clara la importancia de su pertinente evaluación.