Título:

"Sujeto universitario, responsabilidad social con el medio ambiente: una perspectiva desde la economía ecológica y la comunicación para el cambio social"

Autor:

PALACIOS LUNA Adriana P.

PÉREZ HERNÁNDEZ Iván E.

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

Puebla

El presente artículo, a manera de ensayo, tiene por objetivo reflexionar sobre el papel de la comunicación en la construcción de un sujeto universitario ético-solidario con capacidad de optar conscientemente sobre su quehacer e intervención para con el medio ambiente, en un contexto donde lo económico se convierte en u eje civilizatorio que condiciona las relaciones interpersonales.

Título:

"La construcción del objeto de estudio en el análisis cultural. Un ejercicio reflexivo para visibilizar y discutir los elementos del proceso"

Autor:

PATIÑO María Eugenia

PADILLA DE LA TORRE María Rebeca

Fecha:

2011

Descripción:

Colima

El presente ensayo metodológico es el resultado de un ejercicio reflexivo del cuerpo académico “Estudios de la Cultura Contemporánea” adscrito a la Universidad Autónoma de Aguascalientes, cuyos integrantes comparten una perspectiva sociocultural en sus trabajos de investigación. El propósito fue distinguir y discutir sobre los elementos que intervienen en la construcción de un objeto de estudio en el análisis cultural. A partir de ello se desarrollan los siguientes temas centrales: a) los criterios que intervienen en la selección de un tema de investigación; b) el sentido que adquiere construir un objeto de estudio en la investigación de la cultura; c) el papel que tienen en este proceso la teoría y los referentes empíricos; y d) el reconocimiento de la propia subjetividad de los investigadores. El análisis ilustra a la metodología de la investigación como un proceso complejo, no lineal y creativo en donde intervienen varias problemáticas que se invisibilizan y pocas veces se reflexiona en torno a ella de manera explícita. El resultado de esta reflexión sugiere que es necesario un trabajo colectivo entre investigadores involucrados que vuelvan más explícitos sus procesos detonando una mayor discusión y reflexividad metodológica.

Anexos:
Título:

La Radio Universitaria en México y España. Estudio de la participación y formación de los jóvenes.

Autor:

VÁZQUEZ GUERRERO Marina

Fecha:

2012

Descripción:

España

Esta tesis se centra en el estudio de seis casos para conocer las formas de participación y formación de los jóvenes que hacen radio desde las universidades en dos países iberoamericanos: México y España. La investigación ofrece además un amplio estudio de las principales características de la Radio Universitaria en ambos países, haciendo un breve recuento de las políticas y lineamientos que avalan y permiten la existencia de este tipo de medio que está vigente en muchos países, con formas y estructuras diversas pero con un objetivo afín: la difusión de conocimiento y la cultura. Con base en el uso de técnicas cuantitativas y cualitativas el trabajo muestra cómo las radios universitarias son formadoras natas, pues el joven que participe en ellas aprende lo básico en competencias y habilidades, aún cuando no es parte de sus objetivos institucionales. El trabajo cierra con propuestas para lograr una formación efectiva en tres tipos o niveles de hacer radio universitaria.

Anexos:
Título:

Configuración del campo de la educación musical universitaria en la ciudad de Colima: un estudio de caso

Autor:

PALOMARES ORTEGA Cindy Carolina

Fecha:

2011

Descripción:

Guadalajara

Este proyecto propone al campo de la educación musical universitaria en Ciudad de Colima como la clave de interés, un elemento que ha trascendido de tal manera que ha dinamizado y transformado la actividad cultural de la ciudad, un espacio social que ha sufrido una suerte de sincretismo entre lógicas y disciplinas musicales, en donde conflictos y relaciones han encontrado una salida, una forma de funcionar, una manera de ser, nunca estática, siempre en movimiento, siguiendo el ritmo de una partitura no escrita. Estudiar un tema de esta naturaleza implicó someternos a un ejercicio de reflexividad por un lado, respecto a la distancia que hubo que tomar frente al fenómeno a estudiar, mientras que por otro exigió de nuestra parte un compromiso mayor de honestidad intelectual, todo ello con el objetivo de describir y analizar los procesos de lucha que configuran el campo musical, los capitales que están implicados y las tendencias que se visualizan en él, para contribuir al entendimiento de la propia dinámica y transformación de la vida artística y cultural en la ciudad de Colima.

Anexos:
Título:

"Propuesta de Modelo de Educación a Distancia en la web 2.0"

Autor:

TORRES FLORES Sergio Guadalupe

Fecha:

2011

Descripción:

Monterrey

Una sociedad del conocimiento debe aplicar lo que está a su alcance en beneficio de su comunidad, las tecnologías de la comunicación e información son el medio ideal para expandir y dar a conocer las innovaciones y adelantos de la ciencia, de esta manera el conocimiento se democratiza quedando en los miembros de la sociedad su aplicación más apropiada. Producto del desarrollo de las tecnologías de la comunicación, las redes sociales se han posicionado en el acontecer diario, estas estructuras en las que las personas, grupos e instituciones interactúan en contextos diferentes y en función de sus intereses comunes, herramientas de comunicación social como la Web 2.0, han sido un detonante que redimensiona los procesos de comunicación y aprendizaje. Estas redes contribuyen al aprendizaje al ubicarse como herramienta de comunicación que permite, a su vez, generar y compartir recursos. La educación a distancia en este contexto es un recurso en nuestra sociedad, esta modalidad educativa tiene características muy particulares que permiten flexibilidad en espacio y tiempo y un aprendizaje fuera del aula o, inclusive, sin la presencia física en un edificio o con un profesor. La propuesta “Aplicación Didáctica de la Web 2.0” propone una estrategia que contribuya al desarrollo de nuevas formas de gestión del ejercicio docente que fortalezca la iniciativa creadora de la escuela con apoyo de las tecnologías de información y comunicación desarrollando una modalidad educativa no presencial mediante un modelo de educación a distancia, que permita a docentes y alumnos afrontar situaciones de crisis ambiental, de salud, de cobertura y eficiencia terminal.

Título:

Estrategias de interculturalidad en educación superior en México

Autor:

PASCUAL ORTEGA Daniel Antonio

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El presente proyecto de investigación pretende encontrar elementos que aporten al análisis de las principales estrategias, prácticas, objetivos e ideales que se relacionan en torno al concepto de interculturalidad en proyectos de educación superior en México. Se realiza el estudio de dos contextos específicos. Primero, el “Proyecto Iyari” un albergue para indígenas wixaritari migrantes en la ciudad de Guadalajara, Jalisco quienes a su vez, reciben educación intercultural. El segundo, el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) en Jaltepec de Candayoc, Oaxaca, una universidad de la región ayuuk (mixe) que se autodenomina “privada de acceso público”. Se incluye el análisis de la propuesta de educación intercultural que surge desde la Comisión General de Educación Intercultural y Bilingüe(CGEIB) de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Anexos:
Título:

Imágenes del poder; un acercamiento a la mirada del joven estudiante de Ciencias de la Comunicación

Autor:

VARELA OLIVAR Carlos A.

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El estudiante universitario de cualquier área puede constituir parte importante en la construcción de miradas creadoras de fotografías. Pero ¿de qué forma esa “mirada estudiantil” está conformada, qué elementos son característicos de un periodo que se caracteriza por una diversidad de visiones del mundo? El acercamiento que se realiza en este proyecto al fenómeno expuesto es, por una parte, a través de los estudios de identidades sociales y prácticas culturales. Por otro lado se adscribe a los estudios fenomenológicos debido a que las reflexiones propias y sus significados que se recuperan de lo expresado por los estudiantes.

Anexos:
Título:

“Explorando nuevos horizontes de comunicación a través de las comunidades de marca”

Autor:

PÉREZ CHAVARRÍA Mariela

Fecha:

2013

Descripción:

Brasil

En el trabajo se exploran las ventajas de cultivar las llamadas comunidades de marca, término que proviene de la mercadotecnia pero que está en íntima relación con la comunicación, el diálogo y, en general, las conversaciones y los lazos generados entre las personas a través de internet. El estudio se centra en Universidades por el estrecho vínculo que se crea entre éstas y sus egresados, y analiza en particular el caso de las asociaciones Exatec (grupos de egresados) para revisar los beneficios que estas agrupaciones brindan a la institución, así como las estrategias que la universidad lleva a cabo para mantener vivo el lazo con estas comunidades. A través de una metodología cualitativa (entrevistas con representantes de Tecnológico de Monterrey y con cinco asociaciones) se explota este exitoso caso mexicano.

Anexos:
Título:

“La educación para los medios en la oferta educativa profesional en el norte de México”

Autor:

CORTÉS MONTALVO Jorge

Fecha:

2003

Idioma:

es

Descripción:

España

Se analizan los diferentes tipos de interacción entre los medios de comunicación y los programas educativos de nivel profesional. Se reporta el resultado de una exploración en la oferta de programas de licenciatura en siete instituciones de educación superior en la capital del estado de Chihuahua, México, en cuanto al contenido de elementos de educación para los medios.

Anexos:
Título:

“La aplicación del conocimiento en la transformación social, desde el diseño curricular: El caso de los programas de licenciatura en comunicación”

Autor:

AGUILAR EDWARDS Andrea

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Saltillo

Este trabajo propone una reflexión en torno a la pugna entre lo teórico y lo práctico, entre la formación humanista y la profesional, que se percibe en muchos planes de estudio de nivel superior y que parece ser recurrente en los programas de licenciatura en comunicación. La intención de este trabajo es contribuir a la reflexión de los involucrados en las cuestiones que, desde un punto de vista particular, son centrales para el mejoramiento de nuestras escuelas, de la calidad de la oferta educativa y de la aportación que ésta representa para la sociedad en la que vivimos.