Título:

"Convergencias y divergencias epistemológicas en y para el estudio de la comunicación"

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

2015

Descripción:

Brasil

Definir “comunicación” es un resultado de cómo y desde dónde se propone estudiarla y cómo se aborda su problematización y su desarrollo conceptual. La indiferenciada y no debatida proliferación de definiciones genera lo que denunció James Carey hace cerca de cuarenta años, “una contribución al caos de la cultura moderna”. Lejos de pretender autoritariamente una unificación reduccionista, se busca entablar, comunicativamente, una conversación comprometida y responsable entre los agentes del campo.

Anexos:
Título:

"Implicaciones de una 'nueva' historia (internacional) de la institucionalización de los estudios de la comunicación en América Latina"

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

2016

Descripción:

España

Este trabajo se centra en la consideración, a partir del caso mexicano y en algunos aspectos de alcance latinoamericano, de los rasgos comunes y de las peculiaridades en la emergencia y desarrollo de las prácticas académicas de investigación de la comunicación y de los programas universitarios de pregrado y posgrado, para formular algunas cuestiones críticas sobre la identidad y el futuro de este campo, especialmente en diálogo con otras perspectivas y versiones latinoamericanas´.

Anexos:
Título:

"Institutionalization and internationalization of the field of Communication Studies in Mexico and Latin America"

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

2016

Idioma:

en

Descripción:

USA

The aim of this chapter is to contribute to the ongoing international search for "a rigourous, contextualist treatment with an altoghether different story to tell" about the history of Communication Studies, which would be considered "new", and to put forward the peculiarities and common traits that have arisen in Mexico and Latin America as scientific research practices and graduate and undergraduate programs have emerged and developed over the last five decades, constituting what is conceptually known, following Bourdieu, as an academic field.

Anexos:
Título:

"Una versión sobre el impacto de Versión, Estudios de Comunicación y Política en su XXV aniversario"

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente)

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

México

El artículo propone una interpretación analítica una versión sobre la trayectoria recorrida por la revista durante veinticinco años y su impacto en el entorno del campo académico de los estudios sobre la comunicación y de la propia UAM-X, don-de se produce. Si bien no se asume el análisis del “impacto” de la publicación desde una perspectiva métrica y reduccionista, se despliega un intento de apreciar las con-secuencias que ha tenido la circulación de la revista en sus contextos inmediatos y mediatos, distinguiendo las distintas “épocas” o modalidades del proyecto editorial. Es un recuento de los números publicados, sus enfoques temáticos, el origen tanto nacional como institucional de los artículos y los hallazgos tanto en las colaboraciones que exponen resultados de investigación empírica como en los ensayos que discuten o reflexionan sobre contextos o condiciones contemporáneos.

Anexos:
Título:

"La investigación académica de la comunicación y la integración iberoamericana en el contexto del 'Quinto Centenario' "

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente)

Fecha:

2017

Descripción:

España

Ante la evidencia de la diversidad de patrones de desarrollo nacional vigentes en la región iberoamericana, que no han modificado sustancialmente las relaciones entre los estados, aunque sí las condiciones generales y la retórica de la «integración», este texto busca documentar el estado de las iniciativas de internacionalización de los estudios de comunicación en la coyuntura de la conmemoración del quinto centenario del «encuentro de dos mundos» en 1992, cuando la geopolítica pareció transitar de lo «transnacional» a lo «postnacional» y al mismo tiempo retraerse a los más rígidos esquemas de reducción a conceptos cerrados de afirmación de la identidad. Los retos de la internacionalización académica se ven así fuertemente condicionados por los obstáculos a la cooperación y la integración.

Anexos:
Título:

"Concebir, enseñar, leer y escribir teorías de la comunicación, sus fundaciones y sus fundamentos"

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Brasil

Como señaló la convocatoria al dossier de este número, en este texto se intenta reflexionar sobre las condiciones de generación y las consecuencias de la adopción como propias de teorías de
la comunicación y de sus marcos epistemológicos y metodológicos asociados, específicamente
en América Latina. Para responder a los frecuentes desencuentros y paradojas que dificultan la búsqueda de formulaciones teóricas que puedan generar mejores consensos y conversaciones
que los disponibles hasta ahora dentro y fuera de la región, se sugieren algunas claves interpretativas, provenientes de lecturas situadas de algunos textos publicados recientemente, que eventualmente conduzcan a incrementar el interés y el rigor analítico entre los agentes de esta “internacionalización desintegrada”.

Anexos:
Título:

"Prólogo. La consolidación de los estudios sobre periodismo en el campo académico de la comunicación en México."

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

En los capítulos contenidos en este libro los lectores podrán encontrar argumentos y evidencias elaborados recientemente sobre dos procesos relacionados entre sí, pero diferenciables para ser mejor comprendidos. Por una parte, análisis que documentan con rigor y pertinencia académica cambios y persistencias en diversas dimensiones del periodismo “nacional” (capitalino) y local-regional (jalisciense, queretano, bajacaliforniano), realizados por profesores y estudiantes del posgrado en Comunicación de la Universidad de Guadalajara. Los referentes empíricos y los métodos analíticos difieren, pero en conjunto los capítulos dan cuenta de que el periodismo es una modalidad específica de la comunicación pública, cuyos procesos de institucionalización, profesionalización y legitimación avanzan –o retroceden– conforme se transforman los contextos sociales en los que ocurren.

Anexos:
Título:

"La ciencia y la cultura como objetos de comunicación y práctica"

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

En este texto se despliega una reflexión conceptual y contextual acerca de la construcción del objeto central de estudio de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura y sus implicaciones para la formación profesional y la investigación sistemática de sus dimensiones constitutivas, entendidas como prácticas socioculturales.

Anexos:
Título:

"Tendencias regionales y transnacionales de la investigación de la comunicación en América Latina"

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

México

Si bien esta todavía por escribirse una historia internacional (o de manera mas ambiciosa, transnacional) de los estudios de la comunicación y de los medios, pues "hasta ahora, la mayor parte de las historias han sido nacionales, con una predominante atención sobre América del Norte y Europa Occidental" (Simonson y Peters, 2008: 764), en los últimos años parece haberse fortalecido una perspectiva que "nos ayuda a ver cómo el estudio organizado de la comunicación al mismo tiempo ha reflejado, refractado e impulsado la geopolítica transnacional, los patrones institucionales de educación y profesionalización y maneras de conocer y de actuar", determinantes de la vida colectiva desde el siglo pasado (Pooley y Park, 2013: 85-86). En esta línea, la búsqueda de marcos sociohistóricos adecuados para fundamentar una investigación transnacional de los procesos de constitución del campo académico de la comunicación en fechas recientes ha cobrado un fuerte impulso, "junto a las historias comparativa, internacional, mundial y global", reconociendo que los campos no estan limitados por las fronteras de los Estados nación (Simonson y Park, 2016: 2-6), y que la reflexión latinoamericana al respecto no puede quedar al margen.

Anexos:
Título:

"Reflexividad y crítica académica en el campo comunicacional"

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente)

Fecha:

2018

Descripción:

México

El capítulo aborda reflexiones críticas sobre de comunicación América Latina. El autor ofrece una perspectiva orientada a ubicar, en coordenadas especial aunque no exclusivamente mexicanas, la pregunta por el sentido de la expresión Sociedad del Conocimiento, y estimular alguna discusión productiva acerca del estado actual de ese proceso de institucionalización inacabada de nuestro campo en este país y su entorno regional.

Anexos: