Título:

"La industria cinematográfica mexicana 1992-2003, estructura, desarrollo, políticas y tendencias."

Autor:

GÓMEZ GARCÍA Rodrigo

Fecha:

2005 (dic.)

Descripción:

Colima

El artículo presenta el desarrollo y la estructura de la industria cinematográfica mexicana durante un periodo de doce años, a partir de sus mercados y de las empresas más importantes que la controlan. Además, se relaciona este desarrollo con la participación del Estado, a través de las políticas de comunicación que ha impulsado. El objetivo principal de la investigación es hacer un análisis de la situación actual de la industria cinematográfica. Finalmente, es importante señalar que esta investigación se hace desde la óptica de la economía política de la comunicación y la cultura.

Anexos:
Título:

"El Siglo de un poeta la reflexión política de Octavio Paz (los años finales)."

Autor:

RODRÍGUEZ LEDESMA Xavier

Fecha:

2005 (dic.)

Descripción:

Colima

De las diversas facetas constitutivas de la obra del poeta mexicano Octavio Paz, su reflexión política es, sin duda, la que generó mayor número de polémicas. La lectura de sus últimos trabajos ensayísticos sobre la vida nacional e internacional iluminan el rescate y la recuperación hecha por Paz de valores fundamentales de las filosofías políticas a las que acremente criticó y caricaturizó por varias décadas. A siete años de su muerte, tanto su amplia bibliografía como por las encendidas disputas en las que se vio inmerso hasta el final de su vida, como por sus reconsideraciones expresadas en sus escritos postreros, el pensamiento de Paz continúa siendo sugerente filón para pensar nuestra contemporaneidad, teniendo siempre en mente el sentido que la democracia y la modernidad deberían asimir en el nuevo siglo iberoamericano.

Anexos:
Título:

"Miradas que se cruzan, construcción de la identidad en las poetas mexicanas del siglo XX"

Autor:

VERGARA Gloria

Fecha:

2005 (dic.)

Descripción:

Colima

Hablar de las poetas mexicanas de nuestros días implica, desde luego, preguntarse por lo que significa "ser mujer" desde la poesía misma, pero, ¿qué tanto ha cambiado en la crítica literaria esta definición? Los estudios de género nosmuestran un péndulo que va de lo radicalmente diferente, en donde se habla incluso de una pretendida "invasión" de roles, hasta el sentido fragmentario, en el que la identidad es sólo un asomo del cuerpo, del gesto, de la mirada en el múltiple escenario de la cultura. El presente ensayo aborda la problemática desde la obra de las principales poetas mexicanas del siglo XX; se trata de un ejercicio hermenéutico, basado en las ideas de Román Ingarden sobre el mundo representado en La obra de arte literaria y en la noción de identidad de Néstor García Canclini publicados en Identidades en movimiento y Palabra en Movimiento.

Anexos:
Título:

"Redes semánticas naturales: técnica para representar los significados que los jóvenes tienen sobre la televisión, Internet y expectativas de vida"

Autor:

ZERMEÑO FLORES Ana Isabel

ARELLANO CEBALLOS Aidée C.

RAMÍREZ VÁZQUEZ Vanessa A.

Fecha:

2005 (dic.)

Descripción:

Colima

Se destaca el proceso metodológico utilizado para conocer los significados psicológicos que los jóvenes tienen sobre las tecnologías de información y comunicación (TIC), sus expectativas de vida y el vínculo entre ambas. Se utilizó la técnica de las redes semánticas naturales; el instrumento se aplicó a 368 jóvenes de entre 18 y 29 años de edad que radicaban en los diez municipios del estado de Colima (México). Partimos del supuesto de que tales TIC son necesarias para integrarse en la sociedad de la información de una manera pro-activa, generativa y creativa. Entre los hallazgos, destaca la utilidad de la técnica para obtener los significados sobre las TIC y sobre las expectativas de vida de los jóvenes.

Anexos:
Título:

"Figuras del Pensar. Los estudios sobre el Consumo Cultural en América Latina y la organización del Campo Académico de la Comunicación en México".

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Fecha:

2006 (jun.)

Descripción:

Colima

El presente trabajo pretende hacer una revisión de la trayectoria, los mapas y dominios cognitivos que se han desarrollado a partir del surgimiento de los estudios sobre Consumo Cultural en América Latina, a partir de la evolución de las obras de algunos autores que los colocaron como ejes clave para el estudio de a comunicación y las transformaciones sociales latinoamericanas. Se parte de la idea de que en la organización del Campo Académico de la Comunicación en México, el enfoque de los estudios de la cultura fueron fundamentales, y dentro de ellos los estudios de Consumo Cultural tuvieron una participación sumamente importante; es por ello que es necesario una revisión y organización de lo que ha aportado para entender la situación actual de los estudios de la comunicación en México.

Anexos:
Título:

"La cultura académica de los profesores colimenses universitarios: una revisión a partir de la entrevista de historia oral."

Autor:

PRECIADO CORTÉS Florentina

Fecha:

2006 (jun.)

Descripción:

Colima

El artículo presenta una reflexión sobre la experiencia del acercamiento metodológico en el proceso de análisis, exploración y configuración de la cultura académica en una univesidad mexicana, pequeña y joven como la Universidad de Colima. El estudio de la cultura e institucionalización del trabajo académico dentro de la universidad, parte del análisis de las trayectorias académicas de los profesores, tal como ellos las perciben y las explican, pero también en relación con lo que la institución dicta como válido y normativo para el desarrollo académico. En este sentido, la técnica de historia oral resulta verdaderamente útil pues permite el rescate de la participación y la presencia de los profesores como narradores de historias que producen sentido e identidad.

Anexos:
Título:

"La producción artesanal hecha en talleres familiares en Tlaquepaque Jalisco: una reflexión metodológica."

Autor:

CUEVAS HERNÁNDEZ Ana Josefina

Fecha:

2006 (jun.)

Descripción:

Colima

Este ensayo discute los ajustes metodológicos hechos durante las diferentes etapas del proyecto de investigación cualitativo de corte diacrónico-comparativo titulado La supervivencia de familias artesanas frente al capitalismo moderno: la historia oral de dos linajes de Tlaquepaque, Jalisco México, que formó parte de un proyecto doctoral. La finalidad es compartir con los lectores los errores y aciertos tenidos en el cambio de estrategias, lo cual también implicó el análisis de aspectos epistemológicos y teóricos que permitieron que se llevara a cabo el estudio. El texto no pretende ser una guía para la realización de este tipo de estudios, sino más bien una ventana que permita a los interesados aprender de la experiencia de otros.

Anexos:
Título:

"Dinámica familiar y su relación con hábitos alimentarios"

Autor:

GARCÍA Mercedes

PARDÍO Janette

ARROYO Pedro

FERNÁNDEZ Victoria

Fecha:

2008 (jun.)

Descripción:

Colima

El trabajo que presentan estos tres investigadores del Fondo Nestlé para la Nutrición de la Fundación Mexicana para la Salud, contempla un análisis amplio de las dinámicas alimenticias de ocho familias del estado de Aguascalientes, cuatro del medio rural y cuatro del medio urbano, todas de bajos ingresos. Dentro de las variables consideradas se encuentran: nivel socioeconómico, participación en la provisión de ingresos por los padres de familia y/o hijos, poder de decisión sobre los alimentos a consumir, el rol de la madre en la preparación de los alimentos y, una tipología de los alimentos más consumidos durante las tres semanas que duró el estudio de campo.

Anexos:
Título:

"Digitalizados por decreto: Cibercultur@ o inclusión forzada en América Latina"

Autor:

GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A.

Fecha:

2008 (jun.)

Descripción:

Colima

La perspectiva que sostiene el autor en este artículo es de serio cuestionamiento a los supuestos beneficios de la integración a la Sociedad de la Información y además, a las formas en que los gobiernos latinoamericanos, y el mexicano en especial, sin estudios, sin relacionarse con la comunidad y beneficiando a algunas empresas (Microsoft) han decretado la entrada de la región a las tecnologías dando como resultado un retroceso aun mayor, ejemplo de esto es el programa e-México. Más información sobre la propuesta del autor en: www.labcomplex.net

Anexos:
Título:

"Género, sexualidad y poder: el chisme en la vida estudiantil de la Universidad Autónoma de Chapingo, México".

Autor:

VÁZQUEZ Verónica

CHÁVEZ María Eugenia

Fecha:

2008 (jun.)

Descripción:

Colima

El chisme es abordado como una forma de control del comportamiento y la sexualidad entre los preparatorianos del 2o año de la Universidad Autónoma de Chapingo, las conclusiones a las que llegan las autoras, es que el chisme configura la representación que el grupo hace del individuo y esto tiene gran trascendencia a nivel individual ya que por el contexto, el individuo depende emocionalmente del grupo, de allí que el chisme impacte desde la apariencia física hasta la elección de la pareja en base a un modelo patriarcal donde el cuerpo de la mujer es representado como "cuerpo para otro" (no para sí) y el hombre es pensado y valorado desde la "masculinidad hegemónica".

Anexos: