Título:

Condiciones sociales y elementos culturales del reggae en el Distrito Federal: la construcción de un estilo.

Autor:

SÁNCHEZ MACHUCA Virginia Martha Sirelda

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

El contexto actual de la ciudad de México ha sido producto de los efectos de políticas globalizantes; las perennes crisis económicas y sociales son un reflejo de la debilidad representativa que tienen los gobiernos locales para atender las necesidades de la población. Los jóvenes son un sector que resienten estas problemática puesto que enfrentan su acceso a la vida adulta y a la integración social; Buscan expresarse a través de subculturas que cuestionan la cultura hegemónica y establecen una ruptura al resignificar ciertas pautas de interacción simbólica. A través de la música y de la resignificación de símbolos, objetos y prácticas, reconstruyen identidades colectivas, y por otro lado manifiestan su rechazo a las normas institucionales y al poder que las proyecta.

Anexos:
Título:

El monumento a la Revolución y sus usos políticos: ceremonias conmemorativas, rituales y mítines.

Autor:

CASTILLO ROBLEDO José Enrique

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

El inicio de la Revolución Mexicana– acontecimiento cuyo tributo es ser una épica nacional – ha conmemorado, en el año 2010, cien años. Es un comienzo que , desde ahora, parece vislumbrarse en la lejanía. Es pertinente preguntarse hoy, y después de todo este tiempo transcurrido, sobre la memoria revolucionaria. Este tema – el de la memoria – es fundamental para la comprensión el pasado de este suceso, porque plantea interrogantes que apuntan a problemas que todavía siguen reinantes o que probablemente están investidos de valores o emociones en el presente.

Anexos:
Título:

Las estrategias retórico-argumentativas utilizadas para promover el voto nulo en los blogs durante las elecciones de 2009

Autor:

MORALES RADILLA Yoleny

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

En 2009, año de elecciones intermedias en México -donde fueron elegidos los diputados del Congreso de la Unión y algunos diputados locales en los estados y en el Distrito Federal- varios grupos de ciudadanos organizados y otros de manera independiente convocaron a los electores a participar en los comicios anulando su voto. Mediante esta acción se hizo visible la posición política de un sector de la sociedad en contra de la clase política mexicana y muy particularmente en contra de los partidos políticos. El llamado a anular el voto se inició a través de mensajes de texto vía correo electrónico y teléfonos celulares y se expandió principalmente en los blogs (las bitácoras que se escriben como diarios en internet) y en varias páginas web.

Anexos:
Título:

Los periodistas en la llamada "Guerra contra el narco" en México, 2006-2010

Autor:

PAREDES ROJAS José Carlos

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

En la primera década del siglo XXI, México se ha convertido en uno de los países más peligrosos del mundo para el ejercicio del periodismo. Según el último estudio realizado por Freedom House: "Libertad de Prensa 2011: Un informe global sobre la libertad de medios", en México son dos los factores que han contribuido significativamente al aumento de ataques contra periodistas y a un grave deterioro de la libertad de prensa: la violencia del narcotráfico y la inestabilidad política. En este estudio, el más reciente y uno de los más serios en el mundo, México descendió a la categoría "No Libre". Es decir, es considerado un país con una frágil libertad de prensa en una democracia todavía emergente. Esto se debe principalmente, dice el informe, a la violencia originada por el narcotráfico, la cual se ha traducido en un preocupante aumento de ataques contra periodistas y de los niveles de autocensura e impunidad, así como de los claros intentos por parte de los actores no estatales de controlar y dirigir la agenda periodística.

Anexos:
Título:

Aspectos simbólicos del alcoholismo: habitus desfasado y estructura ritual en las reuniones de Alcoholicos Anónimos

Autor:

ROMERO FARÍAS Adrián

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

Se plantean los aspectos históricos, estructurales, significativos, situacionales y narrativos relacionados con el problema que significa el alcoholismo como categoría de enfermedad y con el funcionamiento simbólico de los grupos AA. Los aspectos históricos describen el desarrollo del concepto de alcoholismo como enfermedad y cómo ese desarrollo resurgió a partir de la creación y crecimiento de dichos grupos . Los aspectos estructurales abordan el problema desde las repercusiones simbólicas que tiene la estructura que define el problema del alcoholismo como categoría de enfermedad y que están asociadas a las condiciones y circunstancias por las cuales los agentes que sufren de alcoholismo acuden a los grupos AA. Los aspectos significativos y situacionales presentan los resultados de índole cualitativa referidos a la descripción de documentos impresos, así como al esquema de los elementos significativos que caracterizan a las reuniones AA.

Anexos:
Título:

Comunicación política en las campañas electorales de Quintana Roo: Análisis del proceso para la elección de gobernador de 2010

Autor:

ALAVEZ SAN PEDRO Minerva

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

México

Los tiempos electorales son espacios relevantes dentro de la dinámica social y política de toda nación debido a que revisten una enorme carga legal y simbólica dentro del proceso de sustitución de representantes de la ciudadanía en los distintos órganos del Estado. Se vinculan, además, con el fortalecimiento el sistema de gobierno democrático y permiten conocer el grado de participación y cultura política de la población. En el caso específico de México, los momentos electorales adquirieron mayor notoriedad a partir de 1988, pues hasta entonces se percibían como meros trámites que cumplían con el requisito constitucional de celebrar elecciones periódicas pero que contrariaban el postulado de “no reelección” que dio inicio al movimiento revolucionario de 1910 debido a que implicaban una sucesión del modelo de gobierno por parte del partido en el poder a través de un cambio aparente de la figura presidencial.

Anexos:
Título:

La imagen de Peña Nieto en Facebook: una aproximación al ethos del candidato presidencial de la elección de 2012

Autor:

GUZMÁN LÁZARO Sandy Anay

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta investigación surge del interés de realizar una reflexión sobre los usos políticos de Internet, y más específicamente de las redes sociales, las cuales actualmente están siendo utilizadas para incidir en el espacio público. Algunos gobernantes e instituciones gubernamentales comienzan a explotar este nuevo medio para acercarse más a los ciudadanos. Pese a las condiciones económicas en México, se está incrementando el número de personas que tienen acceso a la red y a la información que circula a través de ella. El estudio más reciente de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), revela que el número de usuarios aumento un 14 por ciento de 2011 a la fecha, situándose en un total de 40.6 internautas.

Anexos:
Título:

Autoridad y lenguaje. De iterabilidad, ambivalencia y catacresis en los límites del poder

Autor:

LICEAGA MENDOZA Rodrigo Iván

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

México

La conceptualización de la autoridad es definida, en la modernidad, como atributo, posición, cargo u oficio que otorga un derecho a mandar y a que esa orden sea cumplida. Pese a la diversidad de los enfoques o al énfasis en su relación con el objeto de estudio específico, al interior de diversas disciplinas el concepto de autoridad presenta una generalidad importante: se subsume al concepto de poder, por lo cual la autoridad se concibe como un caso particular de poder o un efecto de éste. El interés particular por el concepto de autoridad que da pié a este escrito es reflexionar acerca de su definición jurídica - política y seguir vías de pensamiento hacia nuevas perspectivas.

Anexos:
Título:

Los lugares de memoria como órdenes del discurso. Análisis de dos dispositivos de memoria en América Latina

Autor:

BARAJAS GUZMÁN Xeni María

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta investigación pretende indagar la pertinencia de la noción de dispositivo para hablar de los lugares de memoria. Para ello, hemos elegido dos espacios producidos en dos contextos bastante diferentes y contrastantes en varios aspectos. Se trata, por un lado, del Espacio para la Memoria y para la Promoción y defensa de los Derechos Humanos, ubicado en lo que fue la Escuela de Mecánica de la Armada en la ciudad de Buenos Aires que funcionó como centro clandestino de detención durante la dictadura militar que tuvo lugar de 1976 a 1983 y por el otro, el Memorial del 68, que se encuentra dentro del actual Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Ciudad de México, ubicado en las inmediaciones de la plaza de las Tres Culturas, escenario de la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968.

Anexos:
Título:

El uso de la infografía en periódicos mexicanos de circulación nacional

Autor:

BÁRCENAS ABOITES Martín Gabriel

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

Con el incremento y transformación técnica de la industria televisiva, con la sofisticación cinematográfica creciente y, quizá sobretodo, con el desarrollo y la convergencia de diferentes medios en Internet, la dimensión visual de la información adquiere un valor preponderante. Tales condiciones implican, también, un cambio en los modos de lectura que comienza en la multiplicación de las formas en que los medios se aproximan al sector, es decir, la manera en que se presenta un periódico o una revista y, para el tema en que nos ocupa, al modo de admitir a la infografía como parte de los recurso comunicativos dentro del acuerdo implícito de lectura de un diario o revista. La infografía periodística, entre otras funciones, presenta la manera en que un cierto tipo de hechos han tenido o tienen lugar, y lo hace pelando tanto al campo de la simulación virtual y la representación visual como al entorno y alfabetización visual del lector. De tal modo, se incorpora dicho recurso como género periodístico a la oferta informativa y cobra importancia como manera de informar o describir algún hecho o acontecimiento.

Anexos: