Título:

Hacia una evaluación de la televisión mexicana: diversidad en la programación abierta durante 1999.

Autor:

HUERTA WONG Juan Enrique

Fecha:

2000

Descripción:

Monterrey

Este trabajo propone que la visibilidad es la característica del poder en la globalización y que, por tanto, los medios de transmisión de formas simbólicas construyen el nuevo espacio de lo público.

Anexos:
Título:

"Diversidad de la oferta televisiva mexicana: dos semanas de 1999".

Autor:

HUERTA WONG Juan Enrique

Fecha:

2000 (may-ago.)

Descripción:

Toluca

Este trabajo reporta el análisis de la programación abierta mexicana y forma parte del programa de investigación realizado bajo el auspicio de la Cátedra Televisa. La muestra pretende ser representativa del primer semestre de 1999. Las variables centrales fueron: origen de la programación, macrogénero y género. Se concluye que la televisión se comporta de manera contraria a los intereses de una población diversa, sesgando la percepción de la realidad e incumpliendo así sus funciones.

Anexos:
Título:

""No le cambies a mi novela". Dominación y negociación entre géneros en el acto de ver televisión"

Autor:

HUERTA WONG Juan Enrique

Fecha:

2004 (ene-jun.)

Descripción:

Guadalajara

Desde algunos estudios de audiencias de televisión se ha argumentado la dominación androcéntrica en el espacio doméstico. Pero otros estudios, de manera peculiar aquellos realizados en países emergentes como los latinoamericanos, parecen sugerir que puede haber prácticas de resistencia y/o alteridad a la dominación masculina doméstica, donde el control social doméstico existe en la medida en que es negociado, por tanto permitido, al interior de la unidad social doméstica, por el sujeto subordinado, es decir, el género femenino. Se reportan los resultados del análisis de 180 entrevistas realizadas en Monterrey, Guadalajara y el Distrito Federal.

Anexos:
Título:

"El análisis del cultivo y las construcciones sociales del género en televidentes."

Autor:

HUERTA WONG Juan Enrique

Fecha:

2007

Descripción:

México

En este trabajo se presenta una construcción social del género a partir de interacciones televisivas que se pregunta por el papel de la cultivación televisiva en la audiencia. Este análisis enmarcado en la tradición de la teoría del cultivo, busca explorar esta teoría, también entre las audiencias mexicanas.

Título:

"Análisis de la cobertura de la información internacional en la prensa veracruzana desde la discusión del Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC)"

Autor:

HUERTA WONG Juan Enrique

Fecha:

2000

Descripción:

Monterrey

Este trabajo tiene como propósito utilizar parte de la metodología propuesta por Lozano y Gómez Cruz para observar el tratamiento informativo que los periódicos publicados en la ciudad de Veracruz dan a la información internacional. Con esto, se busca discutir, desde un análisis microregional la pertinencia del debate actual del NOMIC.

Anexos:
Título:

Effects of experiential learning on face to face and multimedia learning environments in the acquisition of active listening skills.

Autor:

HUERTA WONG Juan Enrique

Fecha:

2007

Descripción:

Estados Unidos

Este trabajo tiene como objetivo construir evidencia empírica sobre la eficiencia del proceso de aprendizaje en ambientes cara a cara o, tecnológicos multimedia cruzados por la perspectiva pedagógica utilizada, experiencial o de exposición y discusión. Los resultados indican que los niveles de aprendizaje más altos se registraron en ambientes cara a cara y usando perspectiva experiencial.

Anexos:
Título:

"Imágenes de género en el comíc"

Autor:

HUERTA WONG Juan Enrique

Fecha:

2001

Descripción:

Monterrey

Este trabajo analiza el contenido del tratamiento que algunas de estas publicaciones alternativas hicieron de la imagen entre los sexos-géneros en el segundo semestre de 1998. Las variables centrales son sexualidad, violencia y preocupación por otros. La evidencia muestra que existe desequilibrio en el tratamiento de los géneros. Al comparar asimismo el género de los autores de este tipo de mensajes, se encuentra que precisamente en los medios donde mayor desequilibrio se presenta, es más grande la frecuencia de mujeres trabajando en su producción.

Anexos:
Título:

"Los programas de televisión estadounidense y la percepción de la violencia en televidentes de Monterrey, México"

Autor:

HUERTA WONG Juan Enrique

Fecha:

2006

Descripción:

España

Este documento reporta una encuesta telefónica levantada entre mayo y junio de 2004, cuyo propósito central es indagar si la televisión estadounidense diferencia la manera en que los televidentes del área metropolitana de Monterrey construyen su visión acerca de la violencia a su alrededor. Los hallasgos rechazan la idea de que toda la programación estadounidense tenga este tipo de relación y apoya la noción de que las películas norteamericanas sí se relacionan con la influencia del temor en los televidentes regiomontanos.

Anexos:
Título:

"Cultivation or resistance? Testing gender perceptions of tv viewers in Mexico"

Autor:

HUERTA WONG Juan Enrique

Fecha:

2007

Descripción:

España

Este documento reporta una encuesta telefónica levantada entre mayo y junio de 2004, cuyo propósito central es indagar si la televisión estadounidense diferencia la manera en que los televidentes del área metropolitana de Monterrey construyen su visión acerca de la violencia a su alrededor. Los hallasgos rechazan la idea de que toda la programación estadounidense tenga este tipo de relación y apoya la noción de que las películas norteamericanas sí se relacionan con la influencia del temor en los televidentes regiomontanos.

Anexos:
Título:

"El rol de la exposición a la televisión y la escolaridad en cuatro modelos de los predictores de la participación de los jóvenes en la democracia"

Autor:

HUERTA WONG Juan Enrique

Fecha:

2007

Descripción:

Este trabajo compara cuatro modelos de análisis de trayectorias para explorar el rol de la exposición a la televisión y otras variables mediadoras, tales como la escolaridad, en la disposición de participación social y electoral. Los modelos son tomados de datos de encuesta y fueron realizados de manera manual partiendo de análisis de regresión múltiple. Las encuestas analizadas fueron realizadas a nivel nacional en México, y una de ellas se llevó a cabo sólo entre niños de la ciudad de Monterrey, en el Noroeste del país. Consistente con la literatura reciente en México, los datos apuntan a que las percepciones acerca de la participación no dependen de la exposición a la televisión, sino más fuertemente, de variables mediadoras como la escolaridad propia y de los padres.

Anexos: