Título:

“Comunicación para el desarrollo en México: reflexiones sobre una experiencia en el trópico húmedo”

Autor:

MURILLO LICEA Daniel

MARTÍNEZ RUIZ Jorge

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Colima

Hacia la década de 1970, el trópico húmedo representaba en México y en otras partes del mundo, la frontera agrícola más importante. Los problemas centrales que impedían su aprovechamiento se referían, por una parte, a la falta de infraestructura hidroagrícola y, por otra, a la condición de marginalidad de las comunidades campesinas asentadas en la región. El trabajo de comunicación se constituyó en componente formal del Programa de Desarrollo Rural Integrado del Trópico Húmedo, Proderith, cuya línea axial fue la construcción de camino a las comunidades, de control de los excesos de agua en las parcelas agrícolas y de almacenamiento de la producción agropecuaria. Se buscaba estimular la reflexión de los campesino sobre sus condiciones de vida y de trabajo con el propósito de encontrar soluciones a sus problemas a partir de sus propios conocimientos y del aporte externo de la extensión agropecuaria y la ingeniería hidráulica. En este artículo se revisa este Sistema de Comunicación Rural, las causas de su origen, desarrollo y extinción. Se realizan, además, algunas recomendaciones para replicar esta experiencia.

Anexos:
Título:

“Cáncer de cuello uterino: más allá de lo que es la percepción de las mujeres de Antioquia (Colombia) y Colima (México), 2008”

Autor:

TAMAYO ACEVEDO Lucía Stella

CHÁVEZ MÉNDEZ María Guadalupe

HENAO Liliana María

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Colima

Introducción. El cáncer de cuello uterino es un serio problema de salud pública en América Latina. Los aspectos socioculturales son relevantes para comrpender las percepciones y las necesidades de las mujeres que determinan el acceso a los servicios de salud. Objetivo. Describir e interpretar las percepciones de las mujeres sobre el cáncer de cuello uterino, causas, prevención y autocuidado. Métodos. Estudio cualitativo, a través del Grupo de Discusión (estrategia metodológica), se realizaron veintidós grupos en tres municipios de Antioquia (Colombia) y en un municipio de Colima (México), con 108 mujeres. Resultados. Las descripciones e interpretaciones son construcciones colectivas, influidas por información del sector salud, medios de comunicación y familia. La mayoría no relacionaron al cáncer de cuello uterino con infecciones cervicovaginales ni con el comportamiento sexual y/o reproductivo. La aceptación o no de la citología es producto de experiencias y deber. Conclusiones. La equidad en el acceso considera diferencias culturales y necesidades específicas de las mujeres, rompe barreras culturales y abre espacios de participación en los servicios de salud.

Anexos:
Título:

“Géneros periodísticos y estilo temático de los periódicos mexicanos: Reforma, El Universal y La Jornada”

Autor:

JURADO MARTÍN Montserrat

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Colima

En este artículo se han analizado la sección Cultura y la sección Espectáculos con objeto de conocer cuáles son los temas y los géneros periodísticos a los que más atención se presta. El estudio se centra en los periódicos de tirada y difusión nacional Reforma, El Universal y La Jornada, durante el mes de junio de 2008. La prensa mexicana subordina la sección Cultura y la sitúa como una de las menos valoradas. Bien por intereses empresariales, políticos o de jerarquización de intereses temáticos, el caso es que la difusión de los temas culturales pierde fuerza, páginas, textos e incluso calidad, convirtiéndose en cajón de sastre de aquello que no puede ser tratado como un entretenimiento. Esta sección no es de las que más importancia recibe en los medios escritos. Con respecto a la totalidad de las páginas publicadas: durante el mes de análisis, Reforma le destinó sólo un 3% de sus páginas; 4.22% en El Universal; y 8.15% en La Jornada. La sección Espectáculos o Gente, recibió en Reforma el 15%; el 19% en El Universal y 3% en La Jornada.

Anexos:
Título:

“Muchos medios en pocas manos: concentración televisiva y democracia en América Latina”

Autor:

TREJO DELARBRE Raúl

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Brasil

La concentración de los medios de comunicación suele ser reconocida como un obstáculo a la pluralidad. En diversas regiones del mundo existen límites legales a la concentración de muchos medios en pocas manos pero en América Latina ese no suele ser un tema destacado en la discusión acerca de los medios. En este artículo se examina el acaparamiento de recursos comunicacionales en cuatro grandes grupos mediáticos y, a partir del Índice Herfindahl – que suele utilizarse para medir la concentración de mercados económicos -, se establece un índice de concentración de la televisión en Argentina, Brasil, Chile, México y Venezuela. Más adelante esos datos se comparan con indicadores de cultura política en tales países para determinar si hay relación entre la concentración de la televisión y la propagación de valores ciudadanos, como el aprecio por la democracia.

Anexos:
Título:

Comunicación intercultural en proyectos de asistencia para el desarrollo. Estudio de un proyecto holandés en Champerico, Guatemala.

Autor:

RODENBURG Anne Lotte

Fecha:

2010

Descripción:

Guadalajara

El tema de la presente investigación es la comunicación intercultural entre dos grupos étnicos que no tienen la misma cultura y que se establece a través de proyectos de “asistencia para el desarrollo”. En esta investigación se estudia la comunicación intercultural por medio de las percepciones que un grupo tiene hacia otro sobre su “forma de ser”; es decir, las construcciones sociales del “otro” en la convivencia. Se trata de poner en claro, a través de las percepciones de un grupo hacia el otro, cómo es la comunicación intercultural entre ambos cuando participan en un proyecto de asistencia para el desarrollo en el cual ambos grupos no comparten el mismo sistema de poder por la razón principal de su relación en la cual un grupo llega a “apoyar” o “ayudar” al otro. Para la investigación se tomó como caso de estudio un grupo de holandeses y un grupo de guatemaltecos que llegan a una comunicación intercultural a través del proyecto que la empresa holandesa Van Oord llevó a cabo en la localidad de Champerico en Guatemala.

Anexos:
Título:

Buscando a Darwin. Representaciones de la evolución de las especies.

Autor:

PÉREZ NÁJERA Alejandro

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La manera en que los conocimientos científicos se conocen, interpretan y se integran al “sentido común” es el interés central de esta investigación, es decir, el interés por la comunicación de la ciencia y por la naturaleza en que estos conocimientos son negociados, rechazados, interpretados y tergiversados. A 150 años de la publicación del Origen de las Especies, la contribución de Darwin a la teoría evolutiva, es reconocida en el mundo científico como revolucionaria pero sigue siendo aún controvertida en la arena pública, por lo que la evolución por medio de la selección natural de Darwin constituye un caso ideal para estudiar el fenómeno de la integración y rechazo de los conocimientos científicos llamado “sentido común”. Algunas instituciones educativas (primaria, secundaria y bachillerato) han integrado a sus programas el estudio de esta teoría, lo que ha generado un enfrentamiento en los estudiantes con su versión religiosa de la evolución previa, pero ¿qué hacen las personas con esta contradicción? Para estudiar esta confusión se adoptó la teoría de las representaciones sociales a partir de la cual se articuló una propuesta de investigación en 68 estudiantes de bachillerato de 5 instituciones educativas distintas. Las representaciones de la evolución fueron analizadas a través del discurso producido por entrevistas focalizadas individuales. Los resultados no dejan lugar a dudas sobre el conflicto interno para tomar una postura frente a la evolución, especialmente por sus implicaciones en el origen del hombre. Tampoco hay dudas sobre la ausencia generalizada de la propuesta darwiniana en las representaciones de la evolución. Pero la adopción de la teoría de las representaciones sociales también permite dar cuenta de los contenidos, conocimientos e implicaciones en torno a la evolución y a cómo los jóvenes emplean estrategias que les permiten adoptar, rechazar, conciliar o construir sus propias versiones (representaciones) de la evolución.

Anexos:
Título:

La ciudad y el acontecimiento. Un estudio de la violencia a través de la fotografía de Enrique Metinides.

Autor:

ROSALES ORTEGA Mario Alberto

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El tema de la investigación está relacionado con la fotografía y la violencia en un contexto de modernidad, una relación que es vista a partir del concepto de violencia que busca, de una manera muy operativa, abordar la problemática de la violencia a partir del análisis de imágenes de periodismo policiaco o fotografía de nota roja. De esta manera, la propuesta principal de este trabajo es que es posible entender algunos rasgos de la ciudad a través del análisis de la fotografía, específicamente de las imágenes periodísticas, ya que proporcionan elementos de las principales vinculaciones entre el sujeto y los diversos ámbitos de la ciudad, así, el análisis de la fotografía policiaca o de nota roja de la investigación se centró en el trabajo del fotógrafo Enrique Metinides quien logra establecer una relación entre el acontecimiento, la ciudad y los testigos. La pregunta que se plantea en la investigación es, ¿de qué manera se representa la violencia en la fotografía del acontecimiento urbano del fotógrafo Enrique Metinides? Para esta investigación, la violencia es una condición que está incorporada a la estructura social, no es una enfermedad colectiva o consecuencia de acciones aisladas de individuos que rompen con las reglas sociales, la violencia es un elemento estructurante de las relaciones sociales.

Anexos:
Título:

“Luis Beltrão, Décio Pignatari, Muniz Sondré y Sérgio Capparelli. Aportes Teóricos brasileños al pensamiento latinoamericano de la comunicación”

Autor:

LEÓN DUARTE Gustavo Adolfo

Colaborador:

(Universidad de Sonora)

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

El primer término del texto formula una perspectiva global sobre algunos de los principales paradigmas y aportes teóricos brasileños al Pensamiento Latinoamericano de la Comunicación (PLC). Posteriormente, centra su atención en definir cuáles son y en qué consisten algunas características teóricas de corte estructural y de hondo arraigo, que identifican a cuatro teóricos emblemáticos de los estudios de la Comunicación en Brasil: Luis Beltrão, Décio Pignatari, Muniz Sondré y Sérgio Capparelli. Las contribuciones identificadas aquí quizá pudieran adquirir una cierta consideración en la historia moderna del campo académico de la comunicación en Latinoamérica. No pocas están ligadas directamente con el pensamiento crítico y el sincretismo ético-epistemológico. Finalmente, el texto trata de definir el por qué estos aportes teóricos brasileños son trascendentes para establecer un pensamiento comunicacional propio en los estudios de la comunicación en Brasil y en América Latina en general. El colofón identitario de los teóricos brasileños aquí analizados parece no ser otro que la plataforma ético-política de la comunicación, amalgamada con una visión multidisciplinar, crítica y socio-histórica de sus temas, objetos y métodos de estudio.

Anexos:
Título:

“El pensamiento pragmatista norteamericano en comunicación”

Autor:

ELIZONDO MARTÍNEZ Jesús Octavio

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa)

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

En este trabajo se analiza el origen del pensamiento pragmatista norteamericano y su relación con los estudios de la comunicación. El periodo de la primera escuela de Chicago albergó el trabajo del pedagogo y demócrata norteamericano John Dewey, del historiador canadiense Harold A. Innis y del “inconformista” Thorstein Veblen entre otros. Fue un momento de grandes expectativas humanistas sobre el desarrollo y la prosperidad económica, de la tecnología y la democracia. En este contexto previo a la primera guerra mundial, se gestaron las ideas de las corrientes norteamericanas de la comunicación. El pragmatismo ideado por C. S. Peirce y difundido por William James fue una forma de argumentar que subyace en todas ellas. En este trabajo se analizan las características que dieron origen al giro pragmático y su relación con las teorías de la comunicación norteamericanas.

Anexos:
Título:

“Los retos de pensar en y desde la comunicación en el México de hoy”

Autor:

PORTILLO SÁNCHEZ Maricela

Colaborador:

(Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

Con este trabajo nos proponemos llevar a cabo una reflexión en dos niveles. Comenzamos señalando algunas consideraciones en torno a la situación de la investigación en comunicación en México para posteriormente reflexionar acerca de las formas en que se ha dado la difícil consolidación del pensamiento comunicacional y su consecuente consolidación disciplinar. En un segundo momento, apuntaremos algunos retos epistemológicos que tenemos enfrente, en relación a la hiperfragmentación e hibridación a la luz de los planteamientos de Dogan y Pareh.

Anexos: