Título:

"Intersubjetividad y comunicación. El encuentro alter-ego como eje conceptual para pensar la relación entre filosofía y pensamiento comunicacional".

Autor:

RIZO GARCÍA Marta

Fecha:

2012

Descripción:

Monterrey

La comunicación es, ante todo, el encuentro entre sujetos, el vínculo, la puesta en común. Esta definición de comunicación reposa sobre varios supuestos conceptuales que vale la pena analizar. Y la filosofía proporciona elementos que vale la pena considerar. Nos referimos, específicamente, a la Fenomenología y su conceptualización de intersubjetividad. En este tenor, y a sabiendas que la relación entre filosofía y comunicación puede abordarse desde múltiples aristas, hemos elegido a la Fenomenología, y concretamente a la denominada Sociología Fenomenológica, como fuente teórica filosófica para comprender -y complejizar- la concepción de la comunicación como encuentro intersubjetivo.

Anexos:
Título:

"Diálogo y sujeto. Apuntes para una discusión sobre la teleología de la comunicación humana".

Autor:

ROMEU ALDAYA Vivian

Fecha:

2012

Descripción:

Monterrey

El diálogo es una categoría de la comunicación que ha sido abordada desde la literatura, la retórica, la filosofía y la política. A excepción de la filosofía, el resto de los campos de estudio no ha dado cuenta del potencial autorreflexivo del diálogo para la comunicación del hombre, centrándose mayormente en su naturaleza pragmática. En ese sentido, este trabajo pretende reflexionar acerca del diálogo como proceso donde ocurre intercambio de información significante que posibilita el impulso de los procesos de construcción de la subjetividad y de aquellos vinculados a la transformación autorreflexiva de los sujetos individuales y sociales al interior de los mismos. En lo general, pretendemos contribuir con la discusión sobre la comunicación humana como proceso de comunicación individualizado, ético y transformador, desarrollando a través de ello la idea de que las relaciones de sentido gestadas durante el diálogo no sólo constituyen el punto de partida de la comunicación humana, sino también el germen de la autorreflexión como fin último de la misma.

Anexos:
Título:

"Tiempo y comunicación humana. La temporalidad como organizadora de la situación comunicativa".

Autor:

AGUIRRE FERNÁNDEZ DE LARA Roberto

Fecha:

2012

Descripción:

Monterrey

Este capítulo tiene como propósito desarrollar una reflexión acerca de la relación entre la comprensión filosófica del Tiempo y la comprensión científica de la Comunicación humana, que permita proponer a la temporalidad como organizadora de la situación comunicativa. Primeramente, se expondrá una reflexión sobre el orden cosmológico y el Tiempo como realidades con preexistencia fenoménica a la aparición de la Comunicación y de la especie humana. Posteriormente, se realizará un acercamiento sintético a la reflexión filosófica, a la psicológica y a la lingüística sobre la experiencia subjetiva del tiempo. Finalmente, se expondrá a la temporalidad como un esquema organizador de la situación comunicativa.

Anexos:
Título:

"Comunicación, semiosis y conocimiento. Una mirada semiótica y comunicativa a la construcción de conocimiento".

Autor:

VIDALES GONZÁLES Carlos

Fecha:

2012

Descripción:

Monterrey

Desde el punto de vista que aquí se sostiene, la producción de conocimiento y el conocimiento mismo pueden ser pensados desde el punto de vista semiótico, desde donde es comprendido como un producto implícito de los procesos de semiosis, los cuales son llevados a cabo por cualquier observador que opera como sistema semiótico. Es decir, todo observador puede ser entendido como sistema semiótico si es capaz de producirse, autoorganizarse y distinguirse a sí mismo de su entorno por medio de la producción y el reconocimiento de signos para los que ha sido programado biológica, cognitiva y socialmente, proceso que se lleva a cabo mediante la observación, la cual no sólo reduce la complejidad del mundo fenoménico, sino que al mismo tiempo produce sentido. De esta manera, todo proceso de construcción de conocimiento implica a la vez procesos de significación y procesos comunicativos, los primeros ligados a la emergencia de la significación y los segundos a un estadio pragmático de operación.

Anexos:
Título:

"¿Existe un pensamiento latinoamericano de la comunicación? Reflexiones desde la filosofía y la cultura".

Autor:

KARAM CÁRDENAS Tanius

Fecha:

2012

Descripción:

Monterrey

Así como en la cultura hispano-americana surgió con una idea de la promisión, el pensamiento en la comunicación, ha tratado de impulsar una práctica libre y liberada, una comunicación utópica que comprenda de manera más compleja las formas de relación social, lo mismo en la interacción mediática, que en la vida cotidiana; en la práctica política, que en la generación de espacios, redes y formas que respondan a las necesidades integrales de los actores comunicativos. Así como Cerutti critica la idea de una utopía fuera de la historia, una razón trascendente que quiera ir más allá de lo histórico, sin tomar en consideración lo circunstancial, el reto del pensamiento comunicacional es justamente conciliar las necesidades urgentes con la idea de un pensamiento que vaya más allá de la imitación o repetición a modelos, enfoques y teorías acuñadas en Europa o EE.UU.; le queda pendiente (como a muchos campos de las ciencias sociales y humanidades) un diálogo con otros espacios y latitudes (como África, Asia…) y también no ceder a lo que Sousa Santos ha llamado “razón doliente” y que en comunicación tiene la permanente tentación por decantar en la práctica, en la razón instrumental del ejercicio de la comunicación.

Anexos:
Título:

"El género, la literatura y los estudios culturales en México"

Autor:

CASTRO RICALDE Maricruz

Fecha:

2012

Descripción:

Colima

Este trabajo explora de qué manera la crítica literaria de las décadas recientes, en México y desde un enfoque de género, establece un diálogo con fenómenos sociales más amplios. Se detecta un marcado interés por generar textos que abordan los productos literarios escritos por mujeres o bien, la identificación de marcas de género en la configuración de personajes masculinos o femeninos; comienza a manifestarse una mirada más amplia y general en torno del concepto “género”, pero aún no se transparentan las consecuencias del trabajo interdisciplinario ni los cruces metodológicos, propios de los estudios culturales.

Anexos:
Título:

"Spot News Versus Reportage: Newspaper Models, the Distribution of Newsroom Credibility, and Implications for Democratic Journalism in Mexico"

Autor:

McPHERSON Ella

Colaborador:

(University of Cambridge)

Fecha:

2012

Idioma:

en

Descripción:

USA

Este artículo describe los modelos socio-organizacionales que han desarrollado los periódicos mexicanos en respuesta a la competencia de los medios electrónicos y analiza los efectos que tienen sobre el periodismo democrático, reconocible por el pluralismo y la capacidad de rendición de cuentas.

Anexos:
Título:

La Radio Universitaria en México y España. Estudio de la participación y formación de los jóvenes.

Autor:

VÁZQUEZ GUERRERO Marina

Fecha:

2012

Descripción:

España

Esta tesis se centra en el estudio de seis casos para conocer las formas de participación y formación de los jóvenes que hacen radio desde las universidades en dos países iberoamericanos: México y España. La investigación ofrece además un amplio estudio de las principales características de la Radio Universitaria en ambos países, haciendo un breve recuento de las políticas y lineamientos que avalan y permiten la existencia de este tipo de medio que está vigente en muchos países, con formas y estructuras diversas pero con un objetivo afín: la difusión de conocimiento y la cultura. Con base en el uso de técnicas cuantitativas y cualitativas el trabajo muestra cómo las radios universitarias son formadoras natas, pues el joven que participe en ellas aprende lo básico en competencias y habilidades, aún cuando no es parte de sus objetivos institucionales. El trabajo cierra con propuestas para lograr una formación efectiva en tres tipos o niveles de hacer radio universitaria.

Anexos:
Título:

Narcocorridos, ciudad y vida cotidiana: espacios de expresión de la narcocultura en Culiacán, Sinaloa, México

Autor:

MONDACA COTA Anajilda

Fecha:

2012

Descripción:

Guadalajara

El propósito de esta tesis es ofrecer un panorama de lo que se entiende por narcocultura, así como describir y mostrar los espacios donde se manifiesta: los narcocorridos, la ciudad y la vida cotidiana, entretejidos con las percepciones de actores sociales, juveniles y expertos, de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México. Aquí se conjuntan diversos elementos en una relación con la concepción simbólica de la cultura, en sus formas simbólicas concretas y subjetivas. En esta relación, los narcocorridos, textos enunciadores de los sucesos del mundo narco, tienen una posición privilegiada porque son en sí mismos parte de, e integran la mayoría de los elementos vinculados a la narcocultura. La metodología se planteó en tres niveles de acción: el primero, de índole fenomenológica orientada sobre la experiencia vivida y sostenida de los actores sociales, en un marco de entendimiento y de análisis de la realidad; el segundo, de índole etnográfica, lograda y explicada por un estar allí, que me permitió significar el espacio, interpretarlo y desentrañar lo que ocurre en la ciudad y la vida cotidiana; en el tercero, de índole discursiva, se incorporan el análisis de las entrevistas y de las letras de un corpus de veinte narcocorridos, éstos, analizados de manera formal y explicados por repertorios. Los hallazgos ubican un conjunto de elementos sociales y culturales que conforman y articulan los discursos de los narcocorridos con el espacio urbano y la vida cotidiana, un ejemplo de ello es la creencia en Jesús Malverde, en tanto forma simbólica interiorizada, vinculada con los actores simbólicos (personajes) de los narcocorridos; otro, es el consumo de productos diversos (la vestimenta, la comida la bebida y la música), cuya simbología está relacionada con el éxito, el dinero y el poder, al tiempo que contribuyen crear imaginarios sociales, propuestos como punto de llegada de esta tesis. Por tanto, la narcocultura engloba un conjunto de elementos configuradores de sujetos, lugares, objetos y productos culturales, esparcidos en la sociedad, por lo que no es posible entenderla como subcultura, sino como un proceso cultural no exclusivo de grupos ni de estratos sociales y económicos.

Anexos:
Título:

Reconfiguración de saberes locales en interfaces de conocimiento: el caso de científicos y pescadores en Alvarado, Veracruz, México.

Autor:

ESCALÓN PORTILLA María Edith

Fecha:

2012

Descripción:

Guadalajara

En zonas vulnerables al cambio climático son frecuentes las intervenciones planificadas que, a iniciativa de instituciones académicas, organizaciones sociales y gubernamentales, buscan incidir en las prácticas cotidianas de los actores locales en estrategias de adaptación o mitigación frente al fenómeno meteorológico. Al ser interacciones en copresencia entre saberes con distintas cuotas de poder, las “interfaces de conocimiento” (Long, 2007) generan disputas simbólicas y resistencias que complican la comunicación entre los participantes –entendida ésta no como la mera transmisión de información, sino como la puesta en común de significados– y frenan la acción individual y colectiva para hacer frente a situaciones de emergencia ambiental. Sin embargo, hay evidencias de que las interfaces también pueden generar una efectiva transformación en las prácticas e interaprendizajes entre los actores participantes, aunque pocos estudios analizan los factores que contribuyen a lograrlo. Es justamente ahí donde se sitúan los aportes de esta investigación, que desde una perspectiva sociocultural, diacrónica y cualitativa, busca comprender si las formas de interacción entre los portadores del saber científico y el saber local inciden en la reconfiguración simbólica de conocimientos y cómo opera este proceso en una interfaz de largo plazo, a partir del estudio de caso de tres comunidades de pescadores de Alvarado, Veracruz, México, que transitaron de la pesca tradicional a la acuacultura en interacción con científicos y académicos de la Universidad Veracruzana. El abordaje está conducido por la perspectiva fenomenológica de Alfred Schütz, referente teórico central que ayuda a trazar las rutas simbólicas que acompañan la transformación de las prácticas productivas en el caso de estudio. Formas de encuentro, saberes, motivaciones y cursos de acción, con sus desplazamientos espacio-temporales, permiten localizar las coordenadas de sentido que inciden en el proceso. La hermenéutica, como epistemología

Anexos: