Título:

Prensa regional y elecciones.

Autor:

FREGOSO PERALTA Gilberto

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1993

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Análisis tanto cualitativo como cuantitativo de la información contenido en los diarios tapatíos El Informador y El Occidental, así como de El Norte de Monterrey, durante las elecciones federales de 1991 en México. Tomando en cuenta para el análisis desde la publicidad hasta los editoriales, pasando por las notas informativas y las fotografías, el autor ofrece un panorama claro del comportamiento de la prensa durante la época de las elecciones y hace evidente la vinculación existente entre los dueños de los medios de difusión masiva, el partido del gobierno y el gobierno mismo.

Anexos:
Título:

Prensa y poder en Guadalajara.

Autor:

FREGOSO PERALTA Gilberto

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1993

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Los autores recopilan los datos que conforman la historia del periodismo en Guadalajara desde 1792 a la fecha. Haciendo un análisis exhaustivo de cada diario tapatío (publicidad, editoriales, caricaturas, etc.), integran una cronología sistematizada de la evolución de la prensa tapatía. Además, presentan el estado actual de la prensa de la segunda ciudad más importante del país, incluyendo en el análisis a los periódicos El Informador, El Occidental, El Diario, Ocho Columnas, El Jalisciense, El Financiero edición Jalisco, Tiempo de Jalisco y Siglo 21, entre otros.

Anexos:
Título:

"Los medios de difusión en México, un haz de desequilibrios".

Autor:

FREGOSO PERALTA Gilberto

GÓMEZ Gabriela

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1991 (may-ago.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo presenta una descripción estadística de la distribución de los medios de prensa, radio y televisión en el país según diversos criterios de análisis, en las diversas regiones y entidades federativas del país.

Anexos:
Título:

"La institucionalización de la comunicación como ciencia social en México. Algunos aportes teóricos para su investigación".

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1991 (sep-dic.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Como parte de un esfuerzo por determinar las características y las condiciones en que se ha desenvuelto el campo académico de la comunicación en México, este artículo pretende situar conceptualmente tres dimensiones en medio de cuyas tensiones se ha institucionalizado la comunicación como estudio social en México: la crisis de los paradigmas en ciencias sociales, la dependencia histórico-estructural de la ciencia latinoamericana y el proceso de formación de una ideología profesional entre los académicos.

Anexos:
Título:

"El estudio de la comunicación en México y en España. Un acercamiento comparativo a su institucionalización académica".

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1994 (ene-abr.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este ensayo intenta documentar algunas de las semejanzas y contrastes entre los "subsistemas" mexicano y español de investigación académica de la comunicación. Primero traza un breve contexto estructural sobre los dos países y sus respectivos sistemas educativos y científicos; luego ubica el estudio de la comunicación en un contexto académico-disciplinario relativamente común; caracteriza los respectivos campos académicos de la comunicación; y finalmente, analiza las condiciones y estructuras de su institucionalización, así como su producción y organización.

Anexos:
Título:

"En la voz y la garganta del futuro. Comunicaciones, culturas y movimientos sociales emergentes".

Autor:

GALINDO CÁCERES Jesús

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1990 (may-ago.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El autor examina la emergencia de nuevas prácticas de comunicación (una transición del paradigma autoritario al diálogo), los nuevos tipos de movimientos sociales (de "políticos" a "civiles") y las nuevas identidades culturales que se gestan y manifiestan en México. La convergencia de esos elementos constituye tanto los signos genéricos de la vida contemporánea como los desafíos para el futuro de la sociedad.

Anexos:
Título:

"El Nuevo Cine Latinoamericano (1955-1973): fuentes para un lenguaje".

Autor:

GIL OLIVO Ramón

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1992 (sep-abr.) 1993

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo recupera las principales tesis del Nuevo Cine Latinoamericano: que el cine es un instrumento de conocimiento y como tal debe armar su propio lenguaje; que la construcción de ese lenguaje debe de partir de los datos proporcionados por la realidad; que el cine es a la vez un medio de comunicación y un instrumento de transformación; y que toda creación artística es más fructífera mientras más conciencia se tenga de la realidad en la que se inserta.

Anexos:
Título:

Televisión y Cultura Vol 1. Hacia el caos sensorial.

Autor:

GIL OLIVO Ramón

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1993

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El autor parte de la semiótica para analizar los procesos psicosomáticos de recepción de la imagen, e introduce las nociones de percepción, tridimensionalidad y temporalidad como determinantes en la comprensión de este fenómeno. Al ofrecer una reproducción bidimensional del mundo real, la televisión incide en las capacidades mentales que permitieron al hombre evolucionar en un sentido distinto al de otras especies animales.

Anexos:
Título:

"El video: una revolución en la palabra, en la imagen y en la televisión".

Autor:

GÓMEZ MONT Carmen

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1990 (sep-abr.) 1991

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo presenta un análisis del desarrollo del video tanto como una tecnología innovadora como en cuanto un medio de información. Las tendencias actuales son revisadas, así como los desarrollos futuros con respecto a la expansión de las capacidades expresivas de este tipo de medio.

Anexos:
Título:

"En búsqueda de la audiencia radiofónica".

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana León)

Fecha:

1992 (ene-ago.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo revisa y discute el estado de la cuestión en cuanto a investigación de la radiodifusión en México, especialmente en lo que refiere a la fase de recepción. Hace ver la insuficiencia de los conocimientos al respecto y por ello propone algunos conceptos básicos para emprender proyectos sobre esa línea, sobre todo entre las audiencias de la radio comercial.

Anexos: