Título:

"Cultura y televisión: de las comunidades de referencia a la producción de sentido en el proceso de recepción".

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1993

Idioma:

es

Descripción:

México

En la primera parte de este trabajo se discute teóricamente el proceso de la recepción televisiva, enfatizando el papel de la familia y de la escuela como comunidades de apropiación en ese proceso. Esta discusión se ilustra con resultados de la investigación que con mayor amplitud se describe después. En la segunda parte se contextualizan los resultados de la investigación realizada durante 1988 en siete escuelas de la ciudad de México, cuyo objeto fue conocer la apropiación televisiva de audiencias infantiles de diferentes estratos socioculturales y la mediación ejercida por sus "comunidades" en la interacción con la televisión.

Título:

"Televisión de Estado ¿para qué?"

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1993

Idioma:

es

Descripción:

México

El autor señala que para responder a la interrogante acerca de cuál es la función social que debe desempeñar la televisión de Estado en México, de una manera profunda y al margen de la concepción hollywoodense de ésta, es necesario considerar la vinculación entre comunicación y desarrollo. El análisis de la relación entre comunicación, televisión y desarrollo conduce a establecer que el crecimiento entendido como el mejoramiento general de los niveles de vida de la población a través de la satisfacción de sus necesidades básicas, es producto de un conjunto de factores y procesos sociales complejos, dentro del los cuales el detonador común es la adquisición de conciencia sobre las realidades que deben promoverse.

Título:

"Desde la cultura y más allá de la cultura. Notas sobre algunas reflexiones metodológicas".

Autor:

GALINDO CÁCERES Jesús

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

México

El concepto de cultura está unido a las nociones de identidad y alteridad, y también tiene una raíz profunda en la configuración del sentido. Rastrear su historia y sus perfiles es sondear esas asociaciones significativas y algunas otras. Los difusores del término no muestran siempre explícito su origen. Las palabras son colectivas, no tienen autores particulares. El lenguaje es una trayectoria de la percepción humana, en algunos momentos muestra los contrastes entre lo anterior y lo posterior, en otros deja oscuros pasajes completos, delega al olvido el tramado de sus componentes. La cultura en principio es una noción, una articulación de sentido, pero también es una palabra y como tal tiene una historia, un campo léxico-semántico donde adquiere valor.

Título:

"El consumo cultural y su estudio en México: una propuesta teórica."

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa)

Fecha:

1993

Idioma:

es

Descripción:

México

El estudio del consumo cultural aparece como un lugar estratégico para repensar el tipo de sociedad que deseamos, el lugar que tocará a cada sector, el papel del poder público como garante de que el interés público no sea despreciado. Conocer lo que ocurre en los consumos es interrogarse sobre la eficacia de las políticas, sobre el destino de lo que producimos entre todos, sobre las maneras y las proporciones en que participamos en la construcción social del sentido.

Título:

Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

México

¿Cómo interpretar los actuales conflictos latinoamericanos entre las tradiciones que aún no se han ido y la modernidad que no acaba de llegar? En este libro el autor confronta los debates teóricos acerca de lo moderno y lo posmoderno con estudios sobre los usos populares del arte culto y de los medios masivos. Se analizan comparativamente la forma en que los museos, los políticos y el mercado ritualizan las tradiciones, los comportamientos de Octavio Paz y Jorge Luis Borges ante la televisión, el humor con que las historietas y los graffiti registran los cruces interculturales generados por las migraciones masivas y las nuevas tecnologías. Para entender estas culturas híbridas, el autor propone la utilización combinada de las disciplinas que las analizan por separado: la antropología con la sociología, la historia del arte y los estudios comunicacionales.

Anexos:
Título:

El consumo cultural en México.

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor (Coord.)

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa)

Fecha:

1993

Idioma:

es

Descripción:

México

Este libro reúne trabajos de varios especialistas en asuntos de consumo cultural. Tras una novedosa reflexión teórica sobre el tema, ofrece una perspectiva de conjunto sobre la apropiación del espacio urbano y los bienes culturales por parte de los habitantes de la ciudad de México y los jóvenes de Tijuana, la relación de los niños con la lectura y la televisión, las características del público que asiste a los museos y los vínculos entre los movimientos sociales urbanos y los programas culturales.

Título:

"Culturas de la ciudad de México: símbolos colectivos y usos del espacio urbano."

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

PICCINI Mabel

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa)

Fecha:

1993

Idioma:

es

Descripción:

México

En este texto se da un primer avance interpretativo de la encuesta sobre consumo cultural aplicada en 1500 hogares de la ciudad de México entre septiembre y octubre de 1989. La primera observación destacable al estudiar la evolución sociocultural de la ciudad en las últimas décadas es la baja correspondencia entre el crecimiento urbano y la estructura y distribución de los equipamientos culturales. Una segunda conclusión es la baja utilización que la población realiza tanto de los bienes culturales "clásicos", ofrecidos al conjunto de la ciudad, como de las ofertas culturales locales.

Título:

"La teoría y el análisis de la cultura. Problemas teóricos y metodológicos".

Autor:

GIMÉNEZ MONTIEL Gilberto

Colaborador:

(UNAM IIS)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

México

La aparición reciente de una serie de estudios importantes sobre la cultura, principalmente en el ámbito anglosajón, revela un interés renovado por este tema en el campo de la sociología y de la antropología. Estos estudios han vuelto a plantear y a debatir los problemas específicos que confronta el análisis de la cultura desde el punto de vista epistemológico y metodológico. El autor revisa algunos de estos problemas, limitándose solo a los estudios más recientes que hayan tematizado explícitamente el análisis científico de la cultura en sociología y antropología, pasando por alto la abundante y casi inabarcable literatura que se ocupa de los fenómenos culturales bajo el ángulo periodístico, literario, ensayístico o filosófico.

Título:

Más (+) Cultura (s). Ensayos sobre realidades plurales.

Autor:

GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A.

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

México

Este libro contiene once ensayos del autor y en conjunto es un esfuerzo teórico y metodológico por comprender algunas de las características de nuestra pluralidad cultural con una mirada multidimensional, cuyo punto de fuga coloca en el centro de la discusión la incesante lucha por definir y redefinir las obviedades y las evidencias de la vida, interrogada desde la perspectiva del sentido social de las necesidades, las identidades y los valores.

Anexos:
Título:

Metodología y Cultura.

Autor:

GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A. (Coord.)

GALINDO CÁCERES Jesús (Coord.)

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

México

La creciente complejidad de las culturas contemporáneas ha superado no sólo las expectativas, sino también las herramientas para hacer comprensibles sus procesos, tendencias y cambios. Una de las dificultades para generar interpretaciones sólidas de nuestra densidad y diversidad culturales, ha sido, sin duda, la carencia de reflexiones y discusiones acerca de los métodos de investigación en ciencias sociales. Este libro es producto del esfuerzo de varios especialistas en la materia por reflexionar sobre su quehacer cotidiano y esclarecer la estrategia desplegada en la conquista de una realidad que además de compleja, múltiple y contradictoria, se muestra siempre terca y seductora.

Anexos: