Título:

"Notas sobre la radio comercial en León, Guanajuato".

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana León)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La ciudad de León, históricamente, se ha constituido en la más importante de Guanajuato, a excepción del poder político y cultural que se concentra en la capital del estado. La idea de entender la evolución de la radio comercial en León invita a entender el proceso sociocultural en el que surge, para así entender cómo se constituye en un factor de mediación cultural, más que quedarse en simples historiografías. Para entender la historia de la radio en León hay que entender también otras historias: la conformación de su economía, con base en el comercio y la industria, que irá configurando una estructura social, una forma de ser del leonés, una cultura.

Anexos:
Título:

"Apuntes para la historia de la radio en Yucatán".

Autor:

HERNÁNDEZ BRICEÑO Adonay de Jesús

Colaborador:

(Instituto de Ciencias Sociales de Mérida)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo reconstruye en general los orígenes de la radiodifusión en Yucatán, comenzando por los grupos de radioaficionados que, desde años muy lejanos, con sus equipos de onda corta estaban en constante comunicación con radioaficionados de todo el mundo. Después se habla de los principios de la radio comercial y finalmente se trata el caso de Radio Universidad Autónoma de Yucatán.

Anexos:
Título:

"El 22 de abril y la prensa española"

Autor:

HERNÁNDEZ LOMELÍ Francisco

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1993 (abr.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Los desastres resultan siempre un material apetecible para los medios de información. El alto grado de desarrollo de las tecnologías ofrece la posibilidad de enterarse inmediatamente de contingencias ocurridas en cualquier punto de la tierra. Para la elaboración de este artículo se tomaron los diarios madrileños de mayor circulación, pero se enfatizó la cobertura que El País hizo de la catástrofe del 22 de abril de 1992 en Guadalajara porque este diario superó la simple reseña de un desastre intentando enmarcar las repercusiones en el terreno de lo político-social.

Título:

"La producción de noticias en una organización radiofónica tapatía: Notisistema".

Autor:

HERNÁNDEZ RAMÍREZ María Elena

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo ubica y desarrolla un proyecto de investigación que parte de que probablemente en Jalisco el periodismo radiofónico sea el que llegue a un mayor número de personas pues, además de las características propias del medio, sólo son siete diarios los que se producen en las principales ciudades del estado y siete semanarios. La producción informativa para la televisión, en la región, es todavía más reducida. En esta entidad se generan distintos noticieros radiofónicos. De todos ellos los de Notisistema son de particular interés para este estudio, en virtud de su calidad, su antigüedad, su cobertura y, a reserva de demostrarlo, su aceptación por parte del público jalisciense.

Anexos:
Título:

El estado de emergencia y el periodismo en Nicaragua.

Autor:

JIMÉNEZ RUVALCABA María del Carmen

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

1987

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El propósito de este estudio es doble: comprender la coyuntura por la que pasaba Nicaragua en el momento de estado de emergencia nacional (marzo de 1982), e investigar los cambios que se registraron en los diarios como consecuencia de éste. Esta investigación consiste en un análisis de los temas que seleccionaron los periódicos Barricada, El Nuevo Diario y La Prensa, quince días antes y quince días inmediatamente posteriores al estado de emergencia, para ver los cambios que se dan con las restricciones impuestas.

Anexos:
Título:

"Panorama de la radiodifusión en Veracruz".

Autor:

NAVARRETE M. Carlos

SCHUSTER F. Juan

Colaborador:

(Universidad Veracruzana)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El objetivo de esta investigación es obtener la información necesaria para hacer una descripción lo más completa posible del surgimiento y desarrollo de los medios en el estado de Veracruz. Este artículo es producto parcial de la primera etapa, consistente en una encuesta entre todos los representantes de los medios existentes, tanto de prensa como de radio y televisión. La información sobre las radiodifusoras veracruzanas se presenta en cuadros.

Anexos:
Título:

"La radio permisionada en el estado de Hidalgo".

Autor:

PEPPINO BARALE Ana María

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo presenta la información básica sobre la radiodifusión hidalguense, enfatizando la radio no comercial, estatal y permisionada. En Hidalgo, el sistema de radio estatal parece irse fortaleciendo como medio de comunicación y probablemente aumente más aún el número de emisoras. Es deseable que una vez consolidada esta labor numérica también se fortalezcan los contenidos programáticos y se consolide la participación ciudadana en el quehacer radiofónico.

Anexos:
Título:

"Estudio base de telenovelas en México: nota metodológica".

Autor:

LÓPEZ ROMO Heriberto

Fecha:

1998

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este documento contiene líneas generales (objetivos y metodología) para el estudio de las telenovelas y su público. Específicamente para conocer aspectos fundamentales de un público y cuantificarlos no sólo en proporciones o indicadores estadísticos, sino en números y parámetros absolutos.

Título:

"La radiodifusión cultural en Jalisco".

Autor:

RAMÍREZ SOLÍS Edgar Rogelio

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Según esta investigación sobre la radiodifusión cultural en Jalisco, factores históricos, internos y externos, hacen difícil la situación actual no sólo de las estaciones culturales en Guadalajara sino en muchos otros estados. No es exagerado afirmar que necesitan cambiar para sobrevivir. Uno de los primeros pasos en ese sentido debe darse en la redefinición del concepto de cultura que manejan las estaciones, no con el afán de engrosar archivos o idearios, sino con el ánimo de ubicar el papel, ahora extraviado, de las emisoras culturales en relación con el sistema social con el que interactúan.

Anexos:
Título:

"Bautizarse en abril: acciones y representaciones en torno a un nombre, los damnificados"

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1993 (abr.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Para muchos el 22 de abril habrá significado apenas un paréntesis en sus vidas, un enojoso "asunto" que enviar a un rincón de la memoria y continuar como si nada hubiera sucedido. Sin embargo, hay unos "otros" para los que el 22 de abril representa irremediablemente una ruptura en sus calendarios, un antes y un después. Un antes que se pierde entre el polvo y los escombros, un después que se prolonga al paso de los días, que se abre interminable en infinidad de pasadizos, recovecos, incertidumbres, desesperanzas y cansancios; esos otros son los que han recibido el nombre de "damnificados", pero no una explicación suficientemente válida de porqué lo son, a pesar de que se hable de lo que les sucedió en 35 mil hojas y se estrenen discursos y se ensayen una y mil formas de hablar de ellos sin tocar los temas de fondo, como la responsabilidad de los sucesos.