Título:

"Historia del cine local en Atlixco, Puebla: entre la política y las imágenes".

Autor:

MALPICA Samuel

Fecha:

2000

Descripción:

México

La teoría materialista de la historia plantea que las formas de conciencia social, como el cine, se desarrollan como variables dependientes de determinadas estructuras económicas y políticas. Con el fin de verificar o rechazar esta teoría, en este trabajo se plantea la siguiente pregunta: ¿qué tipo de relación existe entre el cine y la política? A título de hipótesis, se plantea que la relación existente entre el cine y la política es una relación en la que el cine corresponde a un momento político históricamente determinado.

Título:

"Rescate de películas silentes en la región Puebla-Tlaxcala".

Autor:

OSORIO ALARCÓN Fernando

Fecha:

2000

Descripción:

México

El autor relata una serie de crónicas que inciden en una tarea integral de investigación, análisis, reconstrucción y preservación de una memoria visual colectiva, el cine silente, que hoy sabemos se encuentra en todo el país.

Título:

"El cine silente en la ciudad de Chihuahua".

Autor:

MONTEMAYOR Alma

Fecha:

2000

Descripción:

México

Este capítulo pretende aportar información sobre la situación y las circunstancias en que el cine mudo se desarrolló en la ciudad de Chihuahua, especialmente sobre las características de los teatros, salones y cines que albergaron el cinematógrafo. También se incluyen nombres y la descripción de algunas películas, así como comentarios acerca de personas que intervinieron de manera destacada en el impulso del cine en el periodo comprendido entre 1898 y 1930.

Título:

"Baja California cinematográfica (1923-1983)".

Autor:

TRUJILLO MUÑOZ Gabriel

Fecha:

2000

Descripción:

México

El autor describe los tres esfuerzos serios que se dieron en Baja California por crear una meca descentralizada del cine nacional y extranjero. El primer intento data de los años veinte y tuvo como protagonista al sonorense Rafael Corella, quien decidió apostar su fortuna a películas mudas. El segundo lo llevaron a cabo Miguel Bujazán y un grupo de empresarios tijuanenses en los años treinta con la película Juan Soldado. El tercer intento lo hizo un grupo de empresarios bajacalifornianos que crearon Baja Films y construyeron cine pueblo en los años setenta. Ellos y los cineastas y videoastas independientes que aparecieron una década más tarde, dieron forma y sentido al cine bajacaliforniano.

Título:

"¿Para qué estudiar el cine de provincia? El caso de las cintas de Gerardo Lara".

Autor:

RAMÍREZ MUÑOZ Serafín

Fecha:

2000

Descripción:

México

Este texto es una reflexión sobre el estudio de la historia del cine mexicano, donde el investigador, periodista, historiador o analista reconoce el vacío documental en cuanto al estudio del cine regional mexicano, sean estudios históricos, de personajes o lugares. El autor presenta una aproximación analítica de la obra fílmica de Gerardo Lara, director de cine mexicano contemporáneo, cuyas producciones datan del lapso 1983-1992.

Título:

"De la pantalla a la vida cotidiana: exhibición cinematográfica en Tenango del Valle. Estado de México (1927-1998)".

Autor:

GÓMEZ SALINAS Cuitláhuac Martín

Fecha:

2000

Descripción:

México

Este trabajo es parte de una investigación que se ubica dentro de los estudios de recepción cinematográfica. El objetivo es indagar y tratar de explicar la manera en que los individuos van formando su propio imaginario y la manera como éste convive con los medios de comunicación; cómo sus experiencias formativas, su identidad cultural y su propia visión del mundo conviven con el cine, así como la manera como los habitantes del lugar se apropian del mensaje y lo llevan en su vida cotidiana.

Título:

"Origen y desarrollo de los cines en la ciudad de Puebla (1897-1941)".

Autor:

ANDRADE COVARRUBIAS Sergio Moisés

Fecha:

2000

Descripción:

México

El autor narra la llegada del cine a la ciudad de Puebla, así como su desarrollo. Andrade nos habla de los personajes importantes en el establecimiento y promoción de los cines, de las decisiones políticas sobre la exhibición del cinematógrafo. Así mismo se enumeran los establecimientos en los que se llevaron a cabo la exposición de películas.

Título:

"Cine y prensa en Guadalajara (1917-1940)".

Autor:

TORRES SAN MARTÍN Patricia

Fecha:

2000

Descripción:

México

La autora comparte la manera en que el cine influyó en la construcción de una identidad colectiva que tendría serias repercusiones en la sociedad tapatía y cómo la irrupción de un medio masivo de entretenimiento desconocido y moderno, impactó y modificó las prácticas discursivas de quienes hacían periodismo.

Título:

"Miguel Ruiz y el cine queretano".

Autor:

OCHOA Reyna

Fecha:

2000

Descripción:

México

Este capítulo tiene la finalidad de rescatar la obra de Miguel Ruiz Moncada, originario de la ciudad de Querétaro. La autora describe la trayectoria personal y profesional de quien se desempeñaría principalmente como fotógrafo de cine.

Título:

"Carlos Véjar Cervantes: precursor del cine colimense".

Autor:

CAMBEROS VACA Claudia

Fecha:

2000

Descripción:

México

La autora presenta un extracto de la historia de vida del precursor del cine colimense. La historia de vida de este hombre se describe enmarcada por la historia de su familia. Asimismo, Camberos describe cada una de las producciones fílmicas de Carlos Véjar Cervantes.